El hombre necesita de la sociedad, es un ser social por naturaleza; pero el orden y su desarrollo deben subordinarse al bien de la persona.

Documentos relacionados
GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

UNIDOS POR EL DESARROLLO HUMANO

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Esquema conceptual: Unidad VI

Escuela Radial de Catequesis Argentina

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Seminario de valores en lo común

PROFESORES ANTANA SIETE PRINCIPIOS Y RASGOS PECULIARES

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

Convivir es eso, vivir con los otros, en armonía. Es la manera de relacionarnos con las demás personas a través de una comunicación permanente.

Una América Latina de todos y para todos

Y TÚ QUÉ HACES PARA MARCAR LA DIFERENCIA?: QUÉ SIGNIFICA SER VOLUNTARIO EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

Está prohibida la reproducción total o parcial de esta presentación PPT, así como su difusión fuera del Instituto Religioso de pertenencia, sin la

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

CUESTIONARIO DE ACTITUDES DE LA COMUNIDAD HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (CAMI)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Comunidad ACDE Joven Plataforma de Proyectos Sociales

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Fundació educativa DOMINIQUES DE L ENSENYAMENT

5.1. Organizar los roles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

CONCLUSIONES TALLERES

Seminario de valores en lo personal

Secretaría de Evaluación y Control

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

El ÖDP se presenta...

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Ejercicios. 1. Me gusta porque. 2. Me gusta porque. 3. Me gusta porque

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

Cuarto Congreso Internacional de Discapacidad Inclusión, compromiso de todos Medellín, del 2 al 4 de octubre de Conclusiones

3 DE DICIEMBRE DE 2010

Anexo. Carta de Declaración de Principios y Adhesiones:

En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra?

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA

El reto de la escuela del siglo XXI

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TEPEAPULCO, HGO. INSTANCIA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES CAMPAÑA «ESCENARIO DE PAZ Y TRANQUILIDAD»

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

HAGAMOS NEGOCIO 2014

II Unidad: Dimensión ética y social de la persona humana.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

CÓDIGO DE ETICA CÓDIGO DE ETICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL. Exposición de Motivos

acciones para incrementar tu 0 inteligencia financiera

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Liderazgo se genera en el lenguaje

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

El trabajo en equipo hace que el sueño se realice (Las características de un Gran equipo).

Los valores y la convivencia familiar

Ensayo Sobre la Filosofía de la Educación

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Todos los niños necesitan un hogar

intercomarcal.com

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Discurso de Investidura

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

La Autoridad Compartida

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

CÓDIGO DE ÉTICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

Resumen. - El hábito inconsciente de buscar una solución para hacer es un error de elección

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

El Secreto del ÉXITO y la FELICIDAD.

IV. FACTORES DE POBREZA.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Pablo VI. Atenágoras I

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Transcripción:

Ser Humano

1 Sesión No. 12 Nombre: Solidaridad Contextualización El supuesto bienestar que logran los hombres a fuerza de derribar a los otros, de utilizarlos como simples escalones para subir al éxito, de olvidarlos en la desdicha, de ignorarlos en la pobreza, de sumirlos en la ignorancia, es solo una desdichada farsa de poder y comodidad que tiene sumida a la sociedad en un estancamiento fétido de intereses personales que ha relegado en el olvido la confianza entre los hombres. El hombre necesita de la sociedad, es un ser social por naturaleza; pero el orden y su desarrollo deben subordinarse al bien de la persona. La falta de solidaridad no solo afecta a los necesitados o a los países en desarrollo o a los ignorantes, también se revierte en contra nuestra y nos afecta tan directamente como a los más necesitados. Podemos decir que ser solidarios con los demás es ser solidarios con nosotros mismos, pero de una manera genuina, legitima.

2 Introducción al Tema La vida humana es sinónimo de vida social, y su correcto funcionamiento se da a través de vivir la solidaridad. De tener la autodeterminación para hacer propio un valor, como parte de su personalidad y su proyecto de vida. Para vivir la solidaridad se debe tener una determinación solida de la voluntad individual que permita asumir no solo una responsabilidad, sino un sentimiento de pertenencia o un vínculo con aquel valor implicado. La solidaridad promueve vivir aprovechando al máximo nuestras capacidades y las de los demás para seguir adelante con todo aquello que se nos ha confiado. Comprometer nuestro ser con diferentes personas no solo impone orden en nuestra vida, sino que nos ayuda a reafirmar nuestra personalidad, porque cada compromiso representa al menos un valor de los que dan sentido a nuestra vida y motivan nuestra conducta. Preocuparnos por nosotros y por los nuestros es licito, pero no a costa de los demás, sino de la mano de los demás, colaborando con el desarrollo de todos. Primero en la familia, luego en la comunidad, más tarde en la sociedad o mas allá de nuestras fronteras.

3 Explicación VI.3 El bien común y la justicia social Una persona que está comprometida con la solidaridad tiene las siguientes características: Cumple con sus obligaciones, haciendo un poco más de lo esperado. Da lo mejor de su esfuerzo, con gusto y no con resentimiento; renunciando a ciertas actitudes o acciones para el mismo. Es generosa. Busca como dar más afecto, cariño y bienestar a los otros. Es feliz con lo que hace, hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás. La solidaridad necesita estar vinculada y sentir gusto por aquello que se tiene que cumplir. Para vivir la solidaridad es necesario asumir y enfrentar responsablemente los compromisos adquiridos, es por esto que en lo individual debemos esforzarnos por: 1. Establecer compromisos en todas las aéreas de nuestra vida, no limitarnos a una sola. 2. Buscar que los compromisos sean realistas y estén dentro de nuestras posibilidades. 3. Disciplinarnos de manera que podamos cumplir con todos los compromisos. 4. Elegir compromisos de acuerdo con un proyecto integral de vida, que nos realice como personas, siempre y cuando no nos obliguen a ir en contra de nuestros valores. 5. Comprometernos, en primer lugar, con la verdad, con la vida, con la dignidad de todas las personas.

4 Una sociedad de verdad libre llega a serlo cuando sus ciudadanos asumen el compromiso de pensar en el bien, y vivir de acuerdo con Él. Una persona solidaria tiene la humildad y el respeto necesarios para reconocer sus propias limitaciones y apreciar los ricos recursos que pone a su disposición la interacción con los corazones y las mentes de otros seres humanos. Una persona que busca la solidaridad dentro de su sociedad actúa conforme a los siguientes principios: Su fuerza interna e impulsiva reside en los valores. Tiene la responsabilidad de actuar siempre enfocada al bien. Dirige todo su esfuerzo a la realización del bien. Anticipa y previene problemas. Actúa a pesar de la incertidumbre. La falta de compromiso no solo evita lograr lo que nos proponemos, sino que, nos estanca en nuestro crecimiento y trascendencia como personas y sociedad. VI.4 La profesión como servicio solidario El desarrollo de todos es también mi desarrollo; el bien de todos es también mío. La solidaridad debe ser verdadera, tangible, cierta. Debe ser activa, perseverante, constante. El compromiso del hombre y de la mujer es un servicio para aquellos cuyas vidas y destinos están ligados estrechamente entre si. La solidaridad es lo contrario del egoísmo. Por eso hemos dicho: la solidaridad es unión, mientras que el egoísmo es aislamiento. La solidaridad favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La solidaridad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte, los multiplica; el egoísmo, los

5 corrompe, los hace estériles, los pervierte para hacer de los bienes plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de inutilidad y vergüenza. Es este sentido, podemos decir que las tendencias humanas que se oponen a la solidaridad no solo son negativas, sino también antinaturales. Son señales patológicas en una persona que no reconoce la dignidad del individuo ni se ha dado cuenta, ciego de avaricia, ciego a que todos somos de verdad responsables de todos. Así como la solidaridad nos humaniza, la falta de ella nos pervierte, nos aleja, nos hace negar nuestra propia naturaleza. Oponerse a la solidaridad es oponerse a la naturaleza social del hombre y equivale a afirmar que uno es autosuficiente, que no necesita de otros, que los otros no lo merecen, que uno no le debe nada a nadie. No escuchar el llamado a la solidaridad es una acción que desvirtúa al ser humano para convertirlo en un ser solitario, egoísta, fuera de la realidad, lejano de los otros hombres, duro de corazón: demandante para exigir, pobre para ofrecer. Querer olvidar la solidaridad y observar con los brazos cruzados las necesidades de los que nos rodean es un síntoma de un profundo egoísmo, una irreparable ceguera o una asombrosa ingratitud. Ya sean juristas, filósofos, o morales los argumentos que se esgriman a favor de ella, cualquier hombre que acepte la justicia como la constante y perpetua disposición de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde, sabrá, por lo mismo, observar en la solidaridad una verdadera exigencia de la justicia misma y un llamado urgente de caridad universal.

6 Conclusión El ser humano es un ser social: necesita de otros y los otros necesitan de el. A partir de esto el alumno distinguió los conceptos de bien común y de justicia social, además valoro la profesión como un servicio solidario.

7 Actividad de Aprendizaje Al realizar esta actividad el alumno podrá demostrar el nivel de apropiación del conocimiento obtenido a través de esta sesión, para esto elaborará un ensayo, en Word, de dos cuartillas, sobre los temas tratados en está, tomando en cuenta que se evaluarán las siguientes características: Título: a través de él se debe definir el tema que se abordará en el mismo. Introducción: se debe plantear de manera específica el objetivo del texto. Desarrollo: debe de contar con fundamentos teóricos así como mínimo 2 fuentes bibliográficas. Conclusiones: este debe de explicar la detonante planteada en la introducción. Así como bibliografía ortografía y redacción. Al finalizar el desarrollo de este tendrás que subirlo a la plataforma.

8 Referencias Beuchot, M. (2004). Antropología filosófica. España: Emmanuel Mounier. Cassirer, E. (2007). Antropología Filosófica. D.F.: Fondo de Cultura Económica. Tischner, J. (1983). Ética de la solidaridad. Madrid: Encuentro. XXIII, J. (28 de marzo de 1959). Multimedios. Recuperado el 3 de agosto de 2007, de Misterio de muerte y vida : www.multimedios.org/docs2/d000855/index.html