II. Objetivos de la Jornada



Documentos relacionados
LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS INTEGRALES PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN LOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE)

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 25 de abril de 2007

PLAN DE TRABAJO DE COMERCIO JUSTO Y COMPRA PÚBLICA ÉTICA EN LA UAH

COMISIÓN PERMANENTE DE PRODUCCION ARTISTICA Y CULTURAL 17 DE JUNIO 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA ACTA

Programa 39 Prácticas en el extranjero

REFORMA UNIVERSITARIA

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PRIMER AVISO VI TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO

IV ENCUENTRO NACIONAL DE CLÍNICAS JURÍDICAS 10, 11 Y 12 DE SEPTIEMBRE DE

La Red de Organización Comunitaria y el Proyecto ComUniRed. La Red de Organización Comunitaria e Investigación Participativa en el Caribe, que

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

2 taller LEER E INTERPRETAR TEXTOS AL INICIO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: TALLER DE PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MATERIALES DE LECTURA.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

VIII Jornadas de Municipalistas sobre Cooperación al Desarrollo

Aprender haciendo con otros. Laboratorio interdisciplinario: Redes sociales y condiciones de vida. Marisa Lis Fournier

Morresi Sergio. 12 y continua

Jornada Taller sobre Gestión del Riesgo a Desastres (GDR) en Mendoza. Investigación, formación de RRHH, transferencia y acción comunitaria.

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

DISPOSITIVOS LÚDICOS PARA LA PRIMERA INFANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Pontificia Universidad Católica Argentina SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES

CONVOCATORIA INTERNA

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

PROGRAMAS BILATERALES Y MULTILATERALES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Dirección de Relaciones Internacionales PROGRAMA FONDO SEMILLA - UNR

SISTEMA DE CAPACITACIÓN/AUTOFORMACIÓN DOCENTE Y PERSONAL DE APOYO ACADÉMICO

V Coloquio de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia

REGLAMENTO GENERAL 2016 OLIMPÍADA ARGENTINA DE CIENCIAS JUNIOR

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SÓCRATES, OTROS PROGRAMAS INTERNACIONALES Y DE

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

REGLAMENTO GENERAL 2015 OLIMPÍADA ARGENTINA DE CIENCIAS JUNIOR

Introducción. Características del Curso

Martes 26 de junio h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual

Objetivos XII CNPP XVIII JAP VII MERCOSUR DE AGOSTO DE 2014 MAR DEL PLATA - ARGENTINA

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL CURSO

constatación y del Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del

LEY LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Más de 17 mil personas nos eligieron en 2013 para capacitarse en gestión de servicios de salud

Fortalecimiento de los Procesos Para La Sana Convivencia Escolar Con enfoque de derechos e Inclusión en el Departamento de Cundinamarca

CIRCULAR 07. Directora Nacional de Talento Humano

Jornadas Regionales Pre-Congreso Provincial Por un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Programa 47 Formación continua para egresados

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES INFORME DE USO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS PARA LA RETROALIMENTACIÓN ACADÉMICA

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

Guía para la Gestión del Uso Educativo

I Encuentro Nacional Universidad Peruana y Responsabilidad Social 12 y 13 de noviembre Campus PUCP

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

2. Necesidades y retos para la implementación en el colegio

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Las medidas las agruparía en cuatro grupos:

LÍNEAS DE FORMACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE

Buenos Aires, Argentina BOLETÍN MERCOSUR N : 08 Agosto de 2005

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Coloquio de Participación y Gobernanza

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de Estimados/as compañeros/as:

Gestión Financiera. Marcelo Matus de la Parra. profesor: PRESENTACIÓN DEL CURSO

CORRECCIÓN A LA RESOLUCIÓN VD-R

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de Enfermería. Plan Rector de Enfermería

LOS ACADÉMICOS Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

La estrategia Internacional de la ESAD de Málaga se fundamenta en dos pilares:

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

1. GUÍA DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA MODALIDAD DE MÍNIMA CUANTÍA

RED LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA-RLCU TEMA: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

REGLAMENTO DE SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CAPÍTULO I DEFINICIÓN Y OBJETIVO

Transcripción:

Primeras Jornadas Nacionales de Políticas de Investigación de las Facultades de Humanidades y Educación - ANFHE. Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario Sede: Maipú 1065 Rosario, 21 y 22 de junio de 2012 SEGUNDA CIRCULAR I. Fundamentación de la realización de una Jornada Nacional de Políticas de Investigación de las Facultades de Humanidades y Educación. La investigación en las Ciencias Sociales y las Humanidades ha tenido históricamente un apoyo menor dentro de las políticas públicas en relación al recibido por la investigación en otros campos de conocimiento. Por una parte, sus investigadores, y las instituciones en las que sus investigaciones se radicaron, se vieron particularmente afectados en cada uno de los procesos de discontinuidad del orden institucional del país, haciendo que instancias de trabajo cooperativo, solidario y participativo, y muchas de sus producciones fueran desmanteladas en cada una de las interrupciones del orden constitucional. Por otro lado, se trata de un tipo de producción de conocimiento cuyos resultados no suelen formar parte de una cadena productiva y, en general, son escasamente requeridos y pocas veces financiados. Estos motivos, además de otras particularidades propias del campo de las Humanidades y de las Ciencias de la Educación, explican parcialmente su menor desarrollo y ante ello, la necesidad de su crecimiento. Por todo lo expresado, desde la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales, se considera necesario fortalecer el campo de las investigaciones en estas áreas de conocimiento, ya que ofrecen múltiples potencialidades. Es desde ellas que es posible cuestionar los modos en que se produce el conocimiento; debatir en torno a las dimensiones de la condición humana, comprender las diversidades culturales, revisar la historia y los modos de comprensión del pasado, discutir los vínculos del hombre con la naturaleza y los paradigmas productivos, precisar y profundizar los diagnósticos educativos, pensar los sentidos de la educación, comprender la constitución de nuevas subjetividades en los tiempos actuales, valorar los impactos de la emergencia y posicionamiento de las TICs en los procesos de elaboración y

transmisión de conocimiento. En suma, las Humanidades y las Ciencias de la Educación permiten abordar la condición humana en sus múltiples dimensiones, y, al mismo tiempo, cuestionarse sobre las propias categorías con las que conoce y los pensamientos que se generan desde ellas. Dadas las particularidades expuestas, desde nuestra Asociación sostenemos que la realización de una Jornada Nacional de Políticas de Investigación en Humanidades y Educación es un marco propicio para poner en diálogo a los Decanos de las Facultades en Humanidades y Ciencias (ANFHE), a los investigadores de nuestras Universidades Públicas, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, para analizar los grandes desafíos que enfrentamos en el escenario sociocultural actual. Estamos convencidos de que un trabajo conjunto permitirá no sólo valorar las producciones actuales sino también debatir tópicos comunes, identificar áreas de vacancia y acordar líneas de investigación. Con esta finalidad, hemos planteado la necesidad de sistematizar las propias producciones en cada una de las unidades académicas, identificar tópicos que requieran de nuevas discusiones y líneas de investigación a futuro. Estas cuestiones deben ser socializadas y debatidas en el marco de una jornada nacional que reúna a todas las Facultades de Humanidades y Educación. Con el propósito general de revalorizar y reposicionar las investigaciones realizadas en las Facultades de Humanidades y Educación tanto en el grado y el posgrado como en la extensión, estas jornadas se proponen los siguientes objetivos: II. Objetivos de la Jornada Discutir las bases de una política de investigación en Humanidades y Educación y acordar propuestas en esas áreas respecto de la relación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Acordar criterios y generar mecanismos de colaboración entre investigadores y unidades académicas. Establecer cursos de acción para visibilizar y difundir las producciones de conocimiento en Humanidades y Educación de las Universidades Públicas Argentinas. Debatir acerca de la heterogeneidad de mecanismos de la gestión y evaluación de la investigación en distintas instituciones públicas.

Las Facultades participantes designarán hasta un máximo de 10 participantes, entre los cuales serán invitados decanos, secretarios de investigación y docentes-investigadores de reconocida trayectoria. Se establecieron las siguientes modalidades de trabajo (cada una de estas instancias tendrá un coordinador responsable de la actividad): III. PANELES JUEVES 21 DE JUNIO 1. Valor social del conocimiento en Humanidades y Educación. Panelistas: Prof. Roberto Follari, Prof. Francisco Romero y Prof. Rosario Badano Coordinan: Prof. Silvana Campanini (UBA) y Prof. Teresa Artieda (UNNE). 2. Circulación y apropiación del conocimiento en Humanidades y en Educación. Panelistas: Prof. Ema Cibotti, Prof. Beatríz Busaniche y Prof. Sandra Miguel Coordinan: Prof. Ernesto Bohoslavsky (UNGS) y Prof. Adrián Ascolani (UNR). 3. Políticas para la gestión, evaluación y financiamiento de investigaciones en humanidades y educación. Panelistas: Representantes del CONICET, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y de la Universidad. Coordinan: Prof. Fernando Avendaño (UNR) y Prof. Susana Ortale (UNLaPlata) Los paneles serán abiertos al público en general.

VIERNES 21 DE JUNIO Talleres de análisis y propuestas sobre: 1. Pautas de evaluación de proyectos, criterios y formatos de evaluación de investigaciones en humanidades y educación. Responsables: Prof. Gloria Galarraga (UADER), Prof. Gabriela Andretich (UNER) y Prof. Griselda García (UNCuyo). 2. Condiciones de producción de la investigación. Solidaridades y tensiones entre diversos organismos que las financian. Responsable: Prof. Adrian Ascolani (UNR)- Ernesto Bohaslavsky (UNGS) 3. Divulgación y transferencia de los resultados de investigación. Responsables: Prof. Iván Lello (UNJ) Invitado: Prof. Carlos Enriquez Ezeiza Pohl 4. Mecanismos de colaboración entre Facultades e Investigadores. Responsables: Prof. Graciela Iturrioz (UN Patagonia) y Prof. Silvia Gioia (UNSL) Invitada: Prof. Viviana Reta 5. Relaciones entre enseñanza, investigación y extensión. Responsables: Prof. Roxana Ledesma (UNS), Prof. Ana Brunas (UNCatamarca), Prof. Ana Rivas (UNT). Los talleres tienen cupo limitado, para lo cual deberán inscribirse a la siguiente dirección: marianogballa@gmail.com

CRONOGRAMA DE LAS JORNADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (Sede: Maipú 1065) JUEVES 21 DE JUNIO de 9 a 14 Acreditaciones 9:00 Apertura con autoridades: Prof. Delfina Veiravé (Presidente ANFHE), Prof. Enrique Barés (Secretario Académica UNR), Prof. Daniel Randisi (Vicedecano FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES) de 11 a 13 Primer panel. 13:30 Almuerzo de 15 a 17 Segundo Panel. 17 Pausa de 17:30 a 19:30 Tercer Panel. Las sesiones se llevarán a cabo en el Salón Sur, Sede de Gobierno UNR, Maipú 1065. VIERNES 22 DE JUNIO de 9 a 12 Talleres simultáneos. de 12:30 a 14 Plenario de Conclusiones de los Talleres. 14:30 Cierre de las Jornadas a cargo de Prof. Darío Maiorana (Rector UNR), Prof. Martín Gil (Secretario de Políticas Universitarias Ministerio de Educación de la Nación) 15:30 Reunión de Secretarios de Investigación para evaluar la Jornada y establecer nuevos cursos de acción a futuro. Las sesiones se llevarán a cabo en el Salón Sur y en el Patio de Invierno, Sede de Gobierno UNR, Maipú 1065.

INFORMACIÓN DE INTERÉS Hoteles 4 y 5 estrellas Hotel Ros Tower: Catamarca y Mitre Tel / Fax: (0341) 529-9000 0800 345 ROST (7678) rostower@rostowerhotel.com.ar www.rostower.com.ar Hotel Rosario: Ctda. Ricardone 1365 Tel / Fax: (0341) 424-2170 424-2371 / 424-2207 / 424-2496 hotelrosario@hotelrosario.com.ar www.hotelrosario.com.ar Hotel Presidente: Corrientes 919 Tel: 0800 555 HOTEL (46835) Fax: (0341) 447-3395 reservas@solans.com www.solans.com/presidente Hotel Libertador: Corrientes 752 Tel: 0800 555 HOTEL (46835) Fax: (0341) 447-3395 reservas@solans.com www.solans.com/libertador Hotel Plaza Real: Santa Fe 1632 Tel / Fax: (0341) 440-8800 0800-888-0660 reservas@plazarealhotel.com www.plazarealhotel.com Hoteles 3 y 2 estrellas Hotel República: San Lorenzo 955 Tel: 0800 555 HOTEL (46835) Fax: (0341) 447-3395 reservas@solans.com www.solans.com/riviera Nuevo Hotel Imperio: Urquiza 1264 Tel: (0341) 4480091 Merit Majestic Hotel: San Lorenzo 980 Tel/Fax: (0341) 440-5872; 530-7117 inforos@merithoteles.com.ar www.hotelmajestic.com.ar Hotel Puerto Bandera: Buenos Aires 1020 Tel: (0341) 440-6446 / 440-0930 Fax: (0341) 440-6446 / 440-0930 info@hotelpuertobandera.com.ar www.hotelpuertobandera.com.ar Hotel Zurich: Mendoza 2355 Tel: (0341) 424-4797 (0341) 424-4797 Fax: (0341) 449-6818 zurich@steel.com.ar www.rosario.com.ar/hotelzurich Guía de turismo Hoteles, restaurantes y centros comerciales, esparcimiento. http://www.rosario.com.ar/turismo/