ESA/STAT/AC.81/R-3 23 May 2001. Antonio Escobedo Aguirre: Información sobre Discapacidad en México en la última década del II Milenio.



Documentos relacionados
RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Documento de Posicionamiento Institucional

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Objetivos de la Sedesol

DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO Y SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA, YUCATÁN.

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Reunión Internacional sobre Asociación Público Privada en Salud Venciendo barreras para mejorar el acceso a salud

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

CARTA DE ENTENDIMIENTO

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

MINUTA DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CICLO ESCOLAR

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores

3. Módulo de Personas

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

SECUNDARIA A DISTANCIA PARA ADULTOS SEA

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99

CUARTO INFORME PÚBLICO

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Experiencias de Medición del Desarrollo Social en el Distrito Federal, el caso del Índice de Desarrollo Social del Distrito Federal

Población usuaria de servicios de salud

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013

RESULTADOS DE LA TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD E IMPACTO GUBERNAMENTAL (ENCIG) 2015

Equidad y cohesión social

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 557/15 14 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

Presentación. Informativo oportuno

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

Modelo educativo y prospectiva

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

SEMINARIO DE ANÁLISIS SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMENTO

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Diagnóstico sobre Discapacidad en México

Subtema: Mujeres

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

empresa, con el fin de recabar la informaciónnecesaria para poder identificar los ficheros existentes.

María Jose Lucas Vegas. Guillermo B. Mora Marín. Consejera Técnica Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

Y de otra, el Excmo. Sr. D. Manuel García Álvarez, Procurador del Común de Castilla y León. Ambas partes, en la calidad en que cada uno interviene

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES QUE ATIENDEN PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Taller sobre Sinergia de los Operativos Censales

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014 INFORME METODOLÓGICO

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

Respuestas a Preguntas Recibidas Referentes a la Convocatoria No.61 Microcrédito Agropecuario

Situación de la informática en México

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2014

C apítulo. Construcción índice de infancia

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

XII Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

Curso de implantación 2010/2011

EMBARAZO ADOLESCENTE

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

Informe cuestionario DIAGNÓSTICO DE FUERZAS ORGANIZACIONALES (DIFO)

Transcripción:

United Nations Statistics Division United Nations Children s Fund Statistical Office of the European Communities Centres for Disease Control and Prevention of the United States of America ESA/STAT/AC.81/R-3 23 May 2001 International Seminar on the Measurement of Disability New York 4-66 June 2001 Antonio Escobedo Aguirre: Información sobre Discapacidad en México en la última década del II Milenio.

Información sobre Discapacidad en México en la última década del II Milenio. Introducción La atención otorgada en los últimos años al tema Discapacidad en México, se ha modificado significativamente, toda vez que la sociedad en su conjunto ha cobrado conciencia del impacto social, cultural y económico que este fenómeno tiene. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, ( INEGI ), en 1993, asume como proyecto prioritario el diseño y la implantación del Sistema Nacional de Información sobre Población con Discapacidad ( SNIPD ), valiéndose para ello de su experiencia tanto en el diseño e implantación de sistemas de información, como en la producción de estadística básica generada a través del aprovechamiento de registros administrativos y de la realización de encuestas y censos. Para determinar el contenido y la estructura del SNIPD se tomaron en cuenta, por una parte, las recomendaciones emitidas por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, en la materia y por otra, las sugerencias planteadas por diversas Dependencias Públicas y Organismos No gubernamentales relacionadas con la atención a la población con discapacidad del país. El Sistema está integrado por cuatro subsistemas: Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social; asimismo, contempla dos vertientes fundamentales, que son el Directorio Nacional de Asociaciones de y para Personas con Discapacidad y, el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. El texto aquí presentado, lo integran una serie de notas relativas a algunos de los diversos ejercicios de generación de información estadística sobre discapacidad, realizados en México durante la ultima década del siglo XX. Acciones realizadas. Con el afán de sumar esfuerzos en la atención de las personas con discapacidad y apegado a las atribuciones que le confiere la Ley de Información Estadística y Geográfica, el INEGI ha llevado a cabo las acciones siguientes: - Definición de los mecanismos para la integración de la Comisión de Estadística del Sistema Nacional de Información sobre Población con Discapacidad. En agosto de 1994, se constituye la Comisión con la participación de 27 organizaciones de personas con discapacidad, 13 organizaciones solidarias, 8 Secretarías de Estado y 17 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Corresponde al INEGI la Coordinación Técnica de esta comisión. - Coordinación técnica del SNIPD. En 1995, una nueva administración gubernamental entra en funciones y formula el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad ( PRONADIS ). En mayo de ese año, con el nombre de Comisión Nacional Coordinadora ( CONVIVE ) se reanudan las actividades del SNIPD, respetando al INEGI, su carácter de Coordinador Técnico del sistema. - Registro de Menores con Discapacidad. En la vertiente Registro Nacional de Personas con Discapacidad, el INEGI, en forma conjunta con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF ), la Secretaria de Educación Pública ( SEP ) y los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, realizaron el Registro de Menores con Discapacidad.

El Registro se planteó como objetivo, la identificación de los menores con algún tipo de discapacidad, para desarrollar estrategias educativas y de atención que apoyen su proceso de integración a la sociedad. - Conteo de Población y Vivienda 1995. En octubre de 1995 el INEGI llevó a cabo el Conteo de Población y Vivienda 1995 y, adelantándose a las recomendaciones emitidas por las Naciones Unidas, en el sentido de incorporar por primera vez en los censos del 2000, temas relacionados con la discapacidad de las personas, México incluyó tales variables. Cabe señalar que este proyecto estadístico combinó dos métodos para la captación de la información: la enumeración exhaustiva, propia de los censos, y la encuesta en una muestra de la población constituida por 80,000 viviendas; es la segunda vertiente la que permite generar estimaciones del total de personas con discapacidad a nivel de entidad federativa. Así, se obtuvo información del número de personas con discapacidad en los hogares del país, es decir, residentes que de acuerdo a la percepción que la población tiene de este problema, manifestaron padecer alguna alteración funcional, física o mental, así como del número de hogares donde al menos uno de sus miembros es discapacitado Además, aprovechando la infraestructura del Conteo y dentro de su primera vertiente, la enumeración exhaustiva, se distribuyó en todos los hogares de México una cédula para ser llenada por una persona mayor de 15 años o por el jefe de familia instruyendo al informante para depositar dicha cédula en los buzones que para ese fin fueron colocados en escuelas, clínicas, hospitales, oficinas de correos y de telégrafos, centrales de autobuses, etc. y en las oficinas de las instituciones integrantes de la CONVIVE El propósito de esta cédula es, captar información útil para alimentar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. - XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Si bien el tema discapacidad ya estaba contemplado en la planeación del evento censal, cabe mencionar que un grupo de usuarios de información estadística pertenecientes a diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en ocasión de los trabajos preparatorios del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y apoyándose también en las recomendaciones de las Naciones Unidas proponen se incluyan en el cuestionario censal algunas preguntas sobre el tema. A este grupo de usuarios especializados es encomendada la elaboración del esquema conceptual de la discapacidad, en apoyo a la definición y estructuración de las preguntas relativas al tema. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 de México cubrió una amplia temática en atención a las propuestas planteadas por los usuarios. Para dar cabida a la mayoría de las preguntas se determinó la aplicación de dos tipos de cuestionarios: uno básico y otro ampliado, éste incluye las preguntas del primero y otras mas cuya dificultad o por limitaciones de tiempo de entrevista no pudieron incluirse en él. Así, fueron dos las preguntas formuladas, una sobre el tipo de discapacidad y la otra sobre la causa de la misma, considerándose su inclusión en el cuestionario ampliado mientras que, en el cuestionario básico, únicamente se capta el tipo de discapacidad. - Directorio Nacional de Asociaciones de y para Personas con Discapacidad. El PRONADIS asume entre sus programas de acción la integración del Directorio de Asociaciones de y para Personas con Discapacidad - elemento sustantivo del SNIPD -, de esta manera, en el seno de la CONVIVE, se definieron los criterios y la estrategia necesaria para la elaboración del Directorio, cuyo propósito consiste en fortalecer los vínculos sociales y facilitar el acercamiento entre la población con discapacidad y las organizaciones abocadas a su atención y coordinación. 2

Resultados obtenidos - Registro de Menores con Discapacidad Este proyecto consistió en la aplicación a todos los alumnos inscritos en el nivel de educación básica ( preescolar, primaria y secundaria ) del país, de una cédula de datos básicos de identificación de cada menor, y en caso de tener alguna discapacidad, el tipo específico de que se trate. Con el apoyo del magisterio se distribuyeron a los alumnos y fueron sus padres o tutores quienes recabaron los datos solicitados. El Registro incluyó también a los menores que no asisten al nivel de educación básica. En el marco de una reunión de la CONVIVE, comisión coordinada por el DIF, el INEGI dio a conocer los resultados obtenidos, con los cuales elaboró dos sistemas de información que permiten la rápida consulta de la información. El primero de ellos, que se refiere a las zonas urbanas permite consultar, para cada localidad, el número y las características de los menores considerados en el Registro, así como, elaborar cartografía con la distribución geográfica de la población con discapacidad según la discapacidad manifestada, hasta nivel de grupos de manzanas. El segundo sistema desarrollado por el Instituto se refiere a todo el país, y permite ubicar, con nombre y domicilio a cada uno de los menores con discapacidad; la información se puede accesar por entidad federativa, por localidad, por sexo y edad del menor, así como por tipo de discapacidad. El Registro captó información de 2.7 millones de menores con discapacidad, de ellos, 2.1 millones estaban inscritos, 1.8 millones manifestaron tener un solo tipo de discapacidad. Entre los menores que manifestaron una sola discapacidad destacan quienes informaron debilidad visual, 791,321; dificultades del lenguaje, 310, 313, debilidad auditiva, 142,425 y, otra discapacidad 226 775. Un tercer producto, es el denominado Boletín del Registro de Menores con Discapacidad. Contiene la información más relevante del Registro, por entidad federativa e incluye una serie de cuadros estadísticos. - Conteo de Población y Vivienda 1995 Con el objeto de ofrecer información agregada sobre el número de personas con discapacidad y sus principales características, el INEGI incorporó en la encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995, una sección sobre el tema discapacidad, cuyos resultados fueron puestos a disposición al público usuario en las publicaciones de resultados definitivos, tabulados complementarios y perfil sociodemográfico. En el Conteo, también se captó información sobre aspectos educativos, sobre la conformación de los hogares, así como, la relativa a los servicios con que cuentan las viviendas. Quedó de manifiesto que, en cerca del 10% de los hogares del país hay al menos una persona con discapacidad; es decir, de los 19.8 millones de hogares de la República Mexicana, en 1.9 millones habita al menos una persona con alguna discapacidad. Este conjunto de información permite dimensionar el universo de población que expresa alguna discapacidad y acercarse a su tipo de padecimiento además de facilitar la comprensión de las características socioeconómicas que la rodea. Por lo que hace a la cédula distribuida en las viviendas para captar información destinada a integrar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad, cabe hacer notar la pobre respuesta lograda, pues en el lapso de cinco años, únicamente se obtuvieron 145 089 cuestionarios con información relativa a este segmento poblacional. 3

- XII Censo General de Población y Vivienda El cuestionario ampliado aplicado en 2.2 millones de viviendas en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, permite generar información relevante, estimada sobre la población y las viviendas y, de esta manera, conocer las características demográficas, sociales y económicas de la población en general y de las personas con discapacidad, en particular. La cobertura geográfica comprende tanto, los niveles nacional, estatal y municipal, como el tamaño de la localidad y el Área GeoEstadística Básica ( AGEB ). Así, se pueden identificar las características demográficas siguientes: sexo, edad, fecundidad, mortalidad infantil, migración interna e internacional, causa de la migración, país de destino, país de residencia y fecha de retorno. Entre las características sociales, están: tipo de discapacidad motriz, auditiva, del lenguaje, visual, mental y otra -; causa de la discapacidad de nacimiento, enfermedad, accidente, edad avanzada y otra -; étnicas hablantes de lengua indígena, hablantes de lengua indígena y español, tipo de lengua y pertenencia étnica -; religión; derechohabiencia y uso de servicios de salud y características educativas alfabetismo, asistencia escolar, causa de abandono escolar y nombre de la carrera -. Por lo que hace a las características económicas, se dispone de información sobre condición de actividad ocupación principal, horas trabajadas, ingresos por trabajo, prestaciones laborales, sector de actividad, lugar de trabajo, etc. También se obtuvo información sobre las características de las viviendas, como son, tipo y clase - particulares habitadas y colectivas -; material predominante en paredes, techos y pisos, antigüedad de la construcción; disponibilidad de cocina; número de cuartos; número de dormitorios; disponibilidad de servicios agua, sanitarios, drenaje, electricidad, combustible para cocinar, eliminación de basura, etc. -. Es preciso señalar que, con el propósito de estandarizar los procedimientos, establecer las reglas y los criterios de codificación, así como, para garantizar la calidad y congruencia de la información en esta materia, se diseñaron los materiales siguientes: - Presencia del Tema Discapacidad en la Información Estadística. Marco - Teórico-Metodológico. - Manual y Catalogo para la codificación de tipo de discapacidad. - Manual y Catalogo para la codificación de causa de la discapacidad. Así pues, el INEGI incluyó el tema discapacidad en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, como respuesta a los requerimientos de la sociedad mexicana y de acuerdo a las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre los censos de población y vivienda del año 2000. No es ocioso recalcar que la información sobre discapacidad obtenida a través, tanto del cuestionario básico como del ampliado, se refiere a discapacidades moderadas o severas. - Directorio Nacional de Asociaciones de y para Personas con Discapacidad El directorio presentado en la publicación aporta, además del nombre de la asociación, el de su representante y el domicilio, otros datos de gran utilidad, como son el tipo de discapacidad a la que prestan atención, el número de afiliados y los servicios que ofrece. En forma complementaria, la obra incorpora como anexo la cédula utilizada para captar la información Para facilitar el manejo de la información captada, se cuenta con un sistema de consulta electrónico que permite la selección por entidad, municipio, tipo de discapacidad y/o tipo de servicio que presta la asociación, así como, la elaboración de reportes de las asociaciones seleccionadas. A la fecha, está publicada la 4ª. Edición del directorio, con datos correspondientes a 1999, misma que puede consultarse en la página webb del Instittuto. 4