NOTA CIENTÍFICA: Notas etológicas de Alouatta palliata en el subtrópico noroccidental ecuatoriano



Documentos relacionados
Edith Carrera-Sánchez 1,2, Guadalupe Medel-Palacios 2 y Ernesto Rodríguez-Luna 2

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

El envejecimiento de la población mundial

Interacciones entre arañas cangrejo y polinizadores: estrategias de caza de las arañas cangrejo y estrategias antidepredatorias de los polinizadores

Conceptos sobre cambio climático:

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Tema 4. Números índice

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Hábitos informativos sobre ciencia y tecnología en jóvenes bachilleres

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Naturaleza y educación

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Tecnología para el Agua

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

1. Epidemiología de la osteoporosis

40ª REUNIÓN DOCUMENTO IRP COMPARACION DE PROGRAMAS DE OBSERVADORES

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

Título de la ponencia: Juventud a cuarenta años de distancia. Temática: Nupcialidad, familias y hogares.

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

4o ANIVERSARIO CRIT. con amor, generosidad y solidaridad. Enero 2013 YUCATÁN

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

Mentoría y supervisión

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

INDICE. 1. Presentación Desarrollo de la Jornada Valoración Gráficos Otras preguntas sobre contenido y valoración 6

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Software para Seguimiento de Clientes. Descripción del Producto

Todos los niños necesitan un hogar

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4


Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CAMPUS EL GIRÓN INFORME SEGUIMIENTO A GRADUADOS CARRERA DE PSICOLOGÍA. Gino Grondona O.

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica Pensiones Públicas en México.

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CÁNCER DE MAMA EN COSTA RICA. Dra. Marcela Gutiérrez Miranda Universidad Nacional de Costa Rica

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Mejorar la salud materna

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

GrupLAC en línea Manual del Usuario

Transcripción:

Boletín Técnico 7 Serie Zoológica 3: 41-48 Carrera de Ingeniería Agropecuaria IASA I Sangolquí, Ecuador Junio, 2007. NOTA CIENTÍFICA: Notas etológicas de Alouatta palliata en el subtrópico noroccidental ecuatoriano Rodrigo G. Arcos D 1 & Armando Ruiz A. 2 1. División de Mastozoología, Sección de Vertebrados, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, CP 17-07-8976, Quito-Ecuador Email: r.arcos@mecn.gov.ec / rodrigo_arcosd@yahoo.es 2. Investigador Asociado al Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito-Ecuador Email: aruiz@espe.edu.ec, CP 17-07-8976 Palabras clave: Actividad antidepredatoria, etología, fuga, monos aulladores, reproducción. Key words: Antidepredatory activity, etology, escape, mantled howling monkeys, reproduction. ISSN 1390-3004 Recibido: 18-05-2007 Aceptado: 30-05-2007 Los monos aulladores occidentales (Alouatta palliata) son los primates mejor estudiados del neotrópico (Neville et al., 1988), y los resultados obtenidos han servido de base científica para estructurar planes de conservación de la especie (Rodríguez-Luna et al. 1996). Sin embargo, se han encontrado vacíos de información importantes, que hasta ahora no han permitido la integración de información de otras disciplinas como la etología, con el objeto de contribuir al conocimiento de la historia natural, al manejo y conservación de especies. La perturbación antropogénica de los hábitats naturales de Alouatta palliata, tiene también una influencia importante sobre la estrategia de asignación de tiempo y energía a las diferentes actividades vitales (crecimiento, mantenimiento y reproducción), pero hasta el momento existe poca información al respecto (Juan-Solano et al., 1999; Estrada et al., 1999). En el caso de poblaciones de Alouatta que han persistido en paisajes fragmentados, el aislamiento de las unidades sociales puede impedir o alterar las oportunidades de dispersión y de reproducción de los individuos de ambos sexos (Rodríguez-Toledo et al. 2003). Más aún reportes sobre los aspectos etológicos, principalmente sobre selección del hábitat, comportamiento social, aspectos reproductivos, evitación de predadores, alimentación, son

Arcos R. & Ruíz A. Notas etológicas de Alouatta palliata. insuficientes a pesar de ser las conductas sobre las cuales se basan los criterios de manejo de especies (Cassini, 1999). Bajo estas consideraciones, es necesario incrementar estudios etológicos y ecológicos, en busca de datos que permitan tener una base concreta para el manejo y conservación de estos primates. En el caso de estudios sobre conservación de primates, estos deben contener información acerca de la etología, la misma que debería ser considerada como un parámetro fundamental para la toma de decisiones y para la delineación de criterios de conservación. La etología puede ayudar a la búsqueda de soluciones concretas a problemas de conservación de fauna (Cassini, 1999). En la presente nota científica, se reporta ciertos aspectos etológicos que le permiten a los monos aulladores (Alouatta palliata) sobrevivir y, que por lo tanto, tienen importantes implicaciones en la estructura y demografía de sus poblaciones. El estudio se llevó a cabo en el noroccidente de la provincia de Pichincha, dentro de los sistemas boscosos de las estribaciones occidentales de los Andes, en las coordenadas 00º02 31.2 S/78º46 21.9 W. El sitio (Figura 1) tiene una altitud que fluctúa entre 1290 y 1700 m, por lo que se enmarca dentro del Piso Zoogeográfico Subtropical Occidental (Albuja et al. 1980). La temperatura máxima media anual varía entre 21.2 y 24.5 ºC, y el promedio anual de precipitación es de 2171 mm (Arcos y Ruiz, 2006). La zona tiene una superficie aproximada de 1350 ha y presenta dos formaciones vegetales: el bosque siempre verde montano bajo y el bosque de neblina montano (Valencia et al. 1999). La topografía de la zona es abrupta, con pendientes de 45 grados, pero también se encuentran zonas con pendientes de hasta 90 grados. Varios sectores del sitio de estudio se encuentran alterados, como producto de la tala selectiva y la deforestación, que son actividades extendidas en la zona. Esto ha causado fragmentación de la cobertura vegetal, afectando la composición florística y estructura del sotobosque (Benítez y Martínez, 2003), especialmente en áreas cercanas a los bordes formados por estas actividades. La tropa de estudio estuvo formada inicialmente por 11 individuos y, luego de varias migraciones y un alumbramiento, quedó formada por 7 individuos al final del estudio. El grupo fue observado durante 12 meses a partir de marzo de 1999 a febrero del 2000, con el objetivo principal de reunir información acerca del uso del hábitat y patrones conductuales (Arcos y Ruiz, 2006). Para esto se empleó la técnica de scan, a través de la cual se obtuvo un total de 1143 horas de observación. No obstante, fuera del periodo de observación ocurrieron eventos de comportamiento relevantes y de duración relativamente corta, para lo cual se empleó la técnica de ad libitum, lo que permitió describir y obtener la duración de los sucesos (Altmann, 1974; Martin y Bateson, 1986). 42

Bol. Téc.7, Ser. Zool. 3:41-48. 2007 Figura 1. Localización del área de estudio. Comportamiento antidepredatorio La protección antidepredatoria es citada como uno de los mayores beneficios de la vida gregaria (Margalef, 1982; Tellería, 1991; Lima, 1995). Los animales que viven en grupos, pueden asignar tiempo a varias actividades y desplegar comportamientos como: huida y agresión; lo que les permite disminuir el riesgo de ser depredados. Para el caso de los monos aulladores (Alouatta palliata), los depredadores frecuentes que se reportan en la literatura son los grandes felinos, mustélidos y grandes serpientes (Carpenter, 1934 citado por Neville et al., 1988). Las grandes serpientes como Boa constrictor, que son potenciales depredadores, no se encuentran en el área de estudio. Sin embargo, se registró la presencia de felinos como el puma (Puma concolor) y el ocelote (Leopardus pardalis), además del mustelido conocido localmente como cabeza de mate (Eira barbara); este último que observado en un intento de capturar un ejemplar juvenil de la tropa de aulladores. El depredador se movilizó y ascendió lentamente por el nivel bajo del árbol, hasta llegar al estrato medio donde se encontraba descansando la mayor parte de la tropa; con gran movilidad tomó dirección hacia el juvenil, que se hallaba alimentándose de frutos de Ficus cervantesiana (Moraceae) y estaba a 2 m de distancia aproximadamente del grupo. Los miembros de la tropa, e incluso la potencial presa, se percataron de la presencia y ascendieron rápidamente al nivel alto del árbol, alertando a los machos, que se encontraban en el extremo opuesto. Durante este ataque, como señales dirigidas al depredador, los dos machos adultos emitieron fuertes vocalizaciones, se acercaron y lograron intimidarlo y ahuyentarlo. Con el despliegue realizado por los aulladores, no fue necesario el contacto físico. Los 43

Arcos R. & Ruíz A. Notas etológicas de Alouatta palliata. miembros restantes del grupo ocuparon el dosel del árbol, mientras duraba la confrontación. Posteriormente el depredador estuvo cerca del árbol por alrededor de tres minutos y luego se marchó. Todo el enfrentamiento tuvo una duración de nueve minutos. El comportamiento antidepredatorio observado en Alouatta palliata, explica que la vida gregaria para estos primates podría tener un efecto de disuasión y un efecto de detección que les permite protegerse mientras desarrollan sus actividades. En tal sentido, los individuos de un grupo podrían reducir la tasa individual de vigilancia con el consecuente aumento en el tiempo disponible para otras actividades, como alimentación, sin afectar la eficiencia de detección del grupo (Lima, 1995), debido a que la tasa de vigilancia es distribuida entre los miembros. También se ha sugerido que, mientras mayor es el tamaño del grupo, menor es el riesgo de ser depredado, debido a la vigilancia colectiva (Lima, 1995). Fuga El 16 de junio de 1999, se observó la migración de una hembra, que fue atraída por las vocalizaciones de un macho solitario, localizado aproximadamente a 100 m del grupo, y que inicialmente era parte del mismo. La fuga ocurrió mientras la tropa se encontraba alimentándose, actividad durante la cual la hembra se encontraba en un árbol distinto al que ocupaba el grupo y a una distancia aproximada de 5 m. La hembra emprendió la huida de manera sigilosa en dirección al macho solitario, mientras el macho alfa realizaba movimientos de ascenso y descenso en el árbol y vocalizaba en contestación. Cuando el macho intruso dejó de vocalizar, el macho alfa bajó al piso para oler posiblemente orinas de la hembra que fugó o detectar la presencia de un ejemplar desconocido. Posteriormente se observó a la hembra con el macho solitario con el cual se cree que empezó la formación de un nuevo grupo. Durante el tiempo subsiguiente de investigación se tuvo contacto con estos ejemplares por dos meses. A diferencia, la migración de los machos ocurrió durante la actividad de viaje, en circunstancias muy similares. No se observaron comportamientos antagónicos, como riñas o agresiones. Estos individuos se encontraban al final del grupo, demoraron su avance y repentinamente tomaron una dirección diferente. Después de los dos eventos de dispersión de los machos, no se observaron actitudes de búsqueda de los individuos por parte de la tropa. La separación del primer individuo fue el 21 de marzo de 1999, en la tarde, mientras la tropa viajaba hacia otro sector del área de estudio (16:01 horas). La fuga del segundo macho fue el 19 de enero del 2000 y ocurrió en la tarde (18:14 horas) cuando la tropa se dirigía al árbol seleccionado como dormidero. 44

Bol. Téc.7, Ser. Zool. 3:41-48. 2007 Se ha sugerido que el comportamiento de dispersión de individuos puede deberse a comportamientos agresivos, a la atracción hacia un individuo extragrupal o a la emigración causada por rapto (Pusey y Packer 1987 citado por Giudice, 1997). Así también se ha establecido que es una estrategia reproductiva la cual involucra costos y beneficios de permanecer o abandonar el grupo natal (Jones, 1995). Aspectos reproductivos El 18 de febrero del 2000, se registraron dos copulaciones entre el macho alfa y la hembra alfa, con una duración de 30 hasta 52 segundos. El intervalo entre copulaciones fue de 23 minutos. De acuerdo a las observaciones de Carpenter (1934, citado por Neville et al., 1988), la duración promedio de las copulaciones fue de 32 segundos y el intervalo entre copulaciones fue de 17 a 45 minutos (Jones, 1985). También se observó que durante las copulaciones el segundo macho se encontraba alejado de los miembros alfa. Por otro lado, el 6 octubre de 1999, ocurrió un alumbramiento. El día anterior al nacimiento, se observó que la tropa se ubicó en un árbol (Ficus cuatracasanum) de 30 m de altura y de 140 cm de DAP (Diámetro a la altura del pecho) en donde permanecieron desde las 06:55 horas. La hembra grávida no fue observada el primer día, pero al segundo día, a media mañana (09:10 horas), fue observada con la cría. Los miembros del grupo, especialmente las hembras, se encontraban junto a la madre por un lapso de 35 minutos, en inactividad, y los juveniles estaban como espectadores aproximadamente a un metro de distancia. Los machos no formaban parte de esta asociación. No obstante, fueron observados durante corto tiempo (11 minutos) descansando junto a la madre, mientras el resto de la tropa se alimentaba. Posteriormente no se observó a la madre y cría hasta el día siguiente, tiempo en el que se movilizaron y cambiaron de lugar de refugio. Considerando que el tiempo de gestación reportado para los aulladores es de 6 meses (Glander, 1996), probablemente las copulaciones se realizarían durante el mes de abril, por lo que, se presume que la hembra quedó preñada. Según Milton (1982), en Barro Colorado se encontró que los aulladores no presentan una época definida de nacimientos, pero en algunos años se ha establecido que la mayor parte de nacimientos ocurren entre diciembre y junio. En la Isla Agaltepec, en México, de acuerdo al análisis de la población de monos aulladores por 14 años, no se encontraron diferencias significativas en el número mensual de nacimientos en este período, lo que se asemeja al modelo de nacimientos en flujo, es decir que los nacimientos ocurren en la misma proporción en cualquier época del año (Carrera-Sánchez et al., 2003). Sin embargo, los mismos autores observaron una tendencia, en el mismo lugar, de que los 45

Arcos R. & Ruíz A. Notas etológicas de Alouatta palliata. nacimientos ocurren durante la época húmeda, contrastando con los resultados encontrados en Costa Rica, en donde se muestra que los mayores picos de nacimientos ocurren en la época seca (Fedigan y Rose, 1995 citado por Carrera-Sánchez et al., 2003). CONCLUSIÓN Las estrategias conductuales observadas en los aulladores en el área de estudio, inciden en aquellos comportamientos que son básicos para la vida y socialización de los individuos. Los aspectos ya descritos tienen mucha relevancia a nivel de la dinámica demográfica y distribución espacial de la población, por lo que pueden ser usados como parámetros necesarios para la búsqueda de soluciones y fortalecimiento de estrategias de conservación para estos primates. AGRADECIMIENTOS Se agradece el apoyo brindado por la Fundación Maquipucuna, en especial a Rebeca Justicia y Rodrigo Ontaneda, por las facilidades brindadas para el desarrollo de la investigación. Al M.Sc. Michael Dilger, por su colaboración en el trabajo de campo y apoyo al desarrollo del proyecto. A Margoth-Marsh Fundation, Rain Forest Concern por el apoyo económico. A la Dra. Amy Galloway y al Dr. Keneth Glander Universidad de Georgia y a la Universidad de Duke respectivamente, quienes colaboraron con el diseño y apoyo técnico-financiero del proyecto. Gracias al Dr. Marco Altamirano, al Dr. Patricio Mena, al M.Sc. Carlos Carrera del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, a los Doctores Wilmer Pozo y Jesús Inca por sus comentarios y sugerencias al manuscrito. Al Dr. Carlos Cerón por su colaboración en el análisis del componente florístico. A los señores Enrique Inga, Marcelo Delgado y Manuel Caiza por su apoyo en el trabajo de campo, y a todos los que en algún momento participaron en el proyecto. REFERENCIAS Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio preliminar de los Vertebrados del Ecuador. Edit. Escuela Politécnica Nacional, Quito. Altmann, J. 1974. Observational study of behavior: sampling methods. Behaviour 49: 227 262. Arcos, R. & A. Ruiz. 2006. Uso del hábitat y patrones conductuales del mono aullador (Alouatta palliata) en la cuenca del Río Pachijal, Noroccidente de la Provincia de Pichincha. Tesis Doctoral. Universidad Central del Ecuador, Escuela de Biología. Quito-Ecuador. Benítez, J. & M. Martínez. 2003. Impact of forest fragmentation on understory plant species richness in Amazonia. Conserv. Biology 17: 389-400. 46

Bol. Téc.7, Ser. Zool. 3:41-48. 2007 Carrera-Sánchez, E., G. Medel-Palacios & E. Rodríguez-Luna. 2003. Estudio poblacional de monos aulladores (Alouatta palliata mexicana) en la Isla Agaltepec, Veracruz, México. Neotropical Primates 11 (3): 176-180. Cassini, M. 1999. Etología y Conservación: un encuentro con el futuro. Etología 7: 1-4. Estrada, A., A. Anzures & R. Coates-Estrada. 1999. Tropical rain forest fragmentation, howler monkeys (Alouatta palliata), and dung beetles at Los Tuxtlas, Mexico. Am. J. Primatol. 48: 253-262. Glander, K. 1996. The Howling Monkeys of La Pacifica, Costa Rica. Duke University Primate Center. Giudice, A. M. 1997. Comportamiento Social en Aulladores: El Caso de la Emigración de una hembra subadulta en Alouatta caraya. Neotropical Primates 5 (2): 39-43. Jones, C. 1985. Reproductive patterns in mantled howler monkeys: Estrus, mate choice, and copulation. Primates 26: 130-142. Jones, C. B. 1995. Howler monkeys appear to be preadapted to cope with habitat fragmentation. Endangered Species Update 12: 9-10. Juan-Solano, S., T. Ortiz-Martínez, A. Estrada & R. Coates-Estrada. 1999. Uso de plantas como alimento por Alouatta palliata en un fragmento de selva en Los Tuxtlas, México. Neotrop. Primates 7(1): 8-11. Lima, S. L. 1995. Back to the basics of anti-predatory vigilance: the group size effect. Animal Behaviour, 49:11-20. Margalef, R. 1982. Ecología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona-España. Martin, P. & P. Bateson. 1986. Métodos de registro en la medicación del comportamiento. Alianza Universidad. Milton, K. 1982. Dietary quality and population regulation in a howler monkey population. Pp. 357-373. En: The Ecology of a Tropical Forest: Seasonal Rhythms and Longterm Changes. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Neville, M., K. Glander, F. Braza & A. Rylands. 1988. The Howling Monkeys, Genus Alouatta. Pp 455-537, En: Ecology and Behavior of Neotropical Primates, Vol 2. (R. A. Mittermeier, A. B. Rylands, A. Coimbra Filho y G.A.B. Fonseca, eds.). World Wildlife Found. Washington D.C. Rodríguez-Toledo EM, S. Mandujano & F. García-Orduña. 2003. Relationships between forest fragments and howler monkeys (Alouatta palliata mexicana) in southern Veracruz, Mexico. Pp. 79-97. En: Marsh LK (ed.). Primates in Fragments: Ecology and Conservation. Kluwer Academic/Plenum Publishers, NY. Rodríguez-Luna, E., L. Cortés-Ortiz, S. Ellis & E. McCane. 1996. Taller de conservación, análisis y manejo planificado para primates mexicanos. Neotropical Primates: Suppl. 4: 113-118. Telleria, J. 1991. Zoología Evolutiva de los Vertebrados. Madrid, España. 47

Arcos R. & Ruíz A. Notas etológicas de Alouatta palliata. Valencia, R., C. E. Cerón, W. Palacios & R. Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Sierra del Ecuador, en: R. Sierra (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito. 48