RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS EN CHIAPAS RESUMEN



Documentos relacionados
La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

DESAFIOS GREMIALES ANTE DESASTRES. Lorenzo Constans Gorri

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS EDIFICIOS DE VILLA PRIMAVERA EN LA CIUDAD DE CON CON AFECTADAS POR EL SISMO

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

GRIETAS EN MURO DE CARGA DE LADRILLO CARAVISTA EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN ZARATAN

No Julio-Agosto 2001

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

Los sistemas de aislamiento

Mtro. Javier Cesín n Farah. Sociedad Mexicana de Ingeniería a Estructural, A.C. Manual de autoconstrucción n para Vivienda de Interés s Social

3. Interior del conjunto monumental

PREVENCIÓN SISMICA Consideraciones Generales: Características:

FACHADAS CERÁMICAS. El revestimiento de fachadas puede realizarse mediante:

10: EVALUACION DEL DAÑO Y LA POSIBILIDAD DE USO DE LAS EDIFICACIONES DESPUES DE UN SISMO

Ficha Técnica. Reparación de muros divisorios libres, afectados por fallas geológicas.

Caso. Vinculación de las matemáticas en los niveles de educación básica

9. CONCLUSIONES. si al iniciarse una obra ingenieril no se cuenta con los elementos (humanos y equipo) ni

1 Edificio de Oficinas de la Inmobiliaria Paz.

2 BECAS-COLABORACIÓN DEL MINISTERIO PARA ESTUDIANTES DE: 4º GIC, PASARELA GIC, 1º MÁSTER CAMINOS

CURSO ENTENDER LAS ESTRUCTURAS EN LA ARQUITECTURA RECICLAJE DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE DISEÑO ESTRUCTURAL

I.- I T A L I A. Antonino Guiffrè ( Pietà per i monumenti )

Aditivo para concretos sin o de baja contracción.

>> CASOS TIPO 8 >CONSTRUCCIONES DAÑADAS CON REPARACIONES COSMÉTICAS

MEMORIA DEL PROYECTO CASA-RESIDENCIA DE ASPACE-RIOJA. MEJORAS REALIZADAS DE CONSERVACION Y REPARACION DE INSTALACIONES Y MOBILIARIO.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Estudio de aislamientos acústicos del sistema Silensis en condiciones in situ en las instalaciones de ACUSTTEL.

I.E.S. TORRE DEL REY MEMORIA DE COORDINACIÓN TIC CURSO 2015/2016. Índice de contenidos

Cadenas Medianeras y Cadenas de Cerramiento. Cerramientos

PUENTE TORO AMARILLO- RUTA 774

EL INFORME DE SELECCIÓN

Revestimientos ELASTEC para Molinos de bolas. Revestimientos ELASTEC para Molinos de Bolas

Recomendaciones generales para excavaciones de pilotes

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

Riesgos de Mezclar componentes de Andamios OEM

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana.

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

2.6 PRESUPUESTO. Ing. Juan Ricardo Torres Salazar Diagonal 109 No Tel. / Fax: Bogotá D.e. juanrito@hotmail.

Accesibilidad al entorno físico

[ GUIA DE EVALUACION PREVIA DE DAÑOS SISMICOS ] PATRICIO LORCA P. Arquitecto P.U.C Magíster en Arquitectura P.U.C. I.C.A: 7685 pjlorca@puc.

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

PRESENTA: Comparativa entre calentadores solares

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

Recopilación de la información CAPITULO IV RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Quienes Somos. Restauración de Fachadas Conservación y Restauración de Fincas Rehabilitación Integral Contract e Interiorismo

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Preparado para: ADOCEM

Expediente Nº 51715/167 Resol. CS Nº 626/2002 Expediente N 51715/167 Resol. C. S. N 626/2002

PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLA

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS DE DECLARACIONES JURADAS FORMULARIO HOJA DE RESUMEN (HR)

Aeropuerto de Barajas, T4 Richard Rogers

DEGAB21 Humedad 0. Impermeabilizaciones Trabajo vertical, Reforma integral

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

c.a. provincia municipio mes año tipo número de orden DIRECCIÓN POSTAL MUNICIPIO A.2 CLASE DE PROMOTOR (señalar con una X lo que corresponda)

GHS PERMANENT HOME. Otorgamos un hogar a las personas. Rápido. Seguro. Simple.

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Biblioteca en Muyinga Muyinga, Burundi BC Architects

CISTERNA DE FERROCEMENTO

Utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas

Reglas profesionales de construcción con paja

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

I.A.S. - Iglesia de Santa María de Limanes

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Presentación. Lo Mejor en Calidad.

ADECUACION DE LA PLANTA FISICA PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE SOSTENIMIENTO

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Para la puesta en obra de estos cerramientos, se consideran los siguientes datos:

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199

VIDRIO TEMPLADO. Suministro de vidrio templado

A. Identificación del problema

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

EL Dibujo Técnico, Lineal y Mecánico

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

TÍTULO: PROYECTO HAITÍ

CONSTRUCCIÓN DE UN REOSTATO

7. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FINAL

TIPO IMPOSITIVO APLICABLE EN OBRAS DE ALBAÑILERÍA, FONTANERÍA, CARPINTERÍA Y DEMÁS

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Demoliciones controladas

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Figura 1. Esquema de capa anódica típica

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE.

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

Rehabilitación de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Valencia de las Torres (Badajoz) 2009/2010 ESTADO ACTUAL

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

Estrategia para empresas, administraciones

Transcripción:

RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS HISTÓRICOS EN CHIAPAS Jorge A. Aguilar Carboney 1, Vicente Guerrero Juárez 2 y Álvaro de la Cruz López Bravo 3 RESUMEN En este articulo se presenta una retrospectiva de las experiencias en restauración de edificios coloniales en Chiapas. Se hace un breve resumen histórico del desarrollo de la restauración de edificaciones construídas en los siglos XVI, XVII y XVIII en la región, y se describe el proceso de intervención estructural de cuatro edificios históricos relevantes. Se presentan algunas reflexiones derivadas de la experiencia de un equipo interdisciplinario que ha participado en diversos proyectos de restauración de edificios históricos en Chiapas. ABSTRACT This paper presents a retrospective of the experience on historical buildings restoration in the state of Chiapas, Mexico. This work includes a review of the development of the rehabilitation of structures built in the colonial period (16 th -18 th century) and describes the structural rehabilitation of four relevant buildings. Some reflections on the experience of an interdisciplinary team involved on historical building restoration projects are expressed. INTRODUCCIÓN La restauración de edificios históricos en Chiapas se inició formalmente en 1974, cuando el gobierno del Estado solicitó apoyo a la Secretaría de Patrimonio Nacional para intervenir el conjunto conventual de Tecpatán, el cual se encontraba prácticamente en ruinas, y restaurar un retablo de la capilla del Rosario del templo de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas. Con estas dos obras se establece en Chiapas una delegación de la Dirección General de Conservación de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, formada por los arquitectos Javier Arredondo Vega y Vicente Guerrero Juárez, estos procesos de intervención se prolongaron durante tres años por la magnitud de las obras y la limitación de los recursos económicos. Sin embargo, se realiza una intervención mayor al templo de Santo Domingo donde se llevó acabo la impermeabilización de las bóvedas, e inyección de grietas. Por otro lado en Tecpatán se implementó la primera etapa de un programa de restauración integral que se describe más adelante. Posteriormente, en octubre de 1975 se presentaron una serie de sismos con epicentro en la zona central de Chiapas, con una profundidades menores a los 5km y magnitudes (M b ) entre 4.7 y 5.1 (BMDSF, 2000). Estos sismos provocaron severos daños en la ciudad de Chiapa de Corzo, muy cercana al epicentro, se reportaron un gran número de daños graves en estructuras de mampostería, aunque no se reportan victimas, se provocó el éxodo masivo de la población por los efectos de estos temblores (Moguel 1975). El convento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo sufrió severos daños especialmente en la torre principal, también se afectó la fuente colonial de la plaza central. Esto generó la necesidad de un proyecto de intervención para restaurar estas edificaciones históricas, lo que permitió la continuidad de las tareas de restauración y consolidó las bases de un grupo de trabajo especializado en restauración, que se ha mantenido hasta estas fechas desarrollando diversas obras de intervención en Chiapas y otros estados. Algunas de las experiencias de estos restauradores y su interacción con los especialistas en ingeniería estructural se comentan en las secciones subsecuentes de este articulo. (1) Ingeniero Consultor, Av. Río Usumacinta #115-A Fracc. Colinas del Sur, 29066 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel./Fax (961) 612-8835; jaguilar@alumni.utexas.net (2) Diseño Construcción y Restauración, S.A. de C.V. Av. Suchiapa #116-A Col. Los Manguitos, 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (961) 616-5266; Fax (961) 616-4 1139

XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 (3) Restaurador Independiente Av. Suchiapa #116 Col. Los Manguitos, 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (961) 616-5266; Fax (961) 616-4 PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS HISTÓRICOS EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO EN CHIAPA DE CORZO El ex-convento de Santo Domingo en Chiapa de Corzo es una edificación del siglo XVI, a pesar de las reparaciones y modificaciones que ha sufrido durante su historia, es una de las edificaciones de esa época mejor conservadas en Chiapas. El material principal en los muros del edificio es el ladrillo, en la nave principal del templo se construyeron contrafuertes de poco espesor hacia el interior de la nave principal. La torre del campanario en la zona oriente del templo, en la intersección del crucero y la capilla, es una estructura cuadrada robusta (Markman 1993). Los sismos de octubre de 1975 provocaron daños en el templo, especialmente en la zona del campanario. Para rehabilitar la estructura se desarrolló un proyecto de rehabilitación estructural dirigido por el Ing. Manuel González Flores, inicialmente se propuso un sistema de postensado vertical en la torre del campanario. El sistema de postensado consistió en colocar cables de acero anclados con elementos de concreto en la parte superior de la torre y se construyó una estructura adosada a la cimentación existente para sujetar los cables y postensarlo desde la base de la estructura. Aunque este sistema se implementó, posteriormente se retiró debido a que se generó una discusión técnica objetando su eficiencia. Finalmente se decidió reforzar el edificio mediante el encamisado de las cuatro columnas del crucero con varilla adicional en la periferia y en la torre del campanario se adosaron cuatro columnas de concreto con trabes, formando marcos de concreto interiores. El edificio ha tenido un comportamiento adecuado hasta la fecha y los sismos fuertes y de mediana intensidad no han provocado daños estructurales de consideración. Figura 1 Planta del ex-convento de Santo Domingo en Chiapa de Corzo 1140

EL TEMPLO DEL CARMEN EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS El templo del Carmen en San Cristóbal de las Casas es una edificación del siglo XVI, tiene una planta en L con una torre que sobresale en el extremo este de la nave principal (figura 1). Sus muros son parte de adobe y parte de piedra burda y ladrillo cubiertos con estuco, con un espesor promedio de 1.60m (Markman 1993). Este templo sufrió un incendio en marzo de 1995 que destruyó prácticamente todo el edificio, dejando en pie únicamente los muros de carga. Se implementó un proyecto de intervención integral del templo, elaborado por el Dr. Juan B. Artigas. Para la restauración de la techumbre se sustituyó la viguería de madera original con elementos metálicos tipo Mon- Ten. La estructura de madera se construyó con la misma geometría que la estructura de madera, con la intención de conservar el esquema estructural original y mejorar la rigidez de la techumbre. La estructura de metal quedó oculta por un artesón de madera como plafón del templo y por el tejado tradicional en la parte superior. Figura 2 Planta del templo del Carmen Figura 3 Restauración de la techumbre en el templo del Carmen 1141

XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 EL TEMPLO DE SANTA LUCÍA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS El templo de Santa Lucía es una edificación del siglo XIX, la nave principal tiene tres capillas adosadas y dos torres en el frente (figura 4). Este templo sufrió graves daños en todo el edificio en el sismo del 20 de octubre de 1995, con epicentro en Chiapas. La fachada principal actual, al oriente de este edificio fue construida en una etapa posterior al resto del templo, su cimentación es independiente, anexa a la del templo. La estructura de esta fachada se inclinó hacia el frente con el peligro evidente de desplomarse y se presentaron agrietamientos severos en varios de los muros, por lo que se implementó un proyecto de rehabilitación integral. Se estableció un programa de restitución de materiales e inyección de grietas con morteros expansivos en los muros dañados. Este procedimiento se realiza limpiando la grieta con aire a presión y posteriormente sellándola superficialmente, dejando boquillas para la inyección del mortero (figura 5). Para corregir el desplome de la fachada se decidió restituir su estructura original anclándola a los muros perpendiculares mediante la adición de una cadena de concreto reforzado en la corona de estos muros. El anclaje entre la cadena y la estructura de la fachada se realizó mediante elementos formados por placas de acero que quedaron ahogados en los muros, como se muestra en las figuras 6 y 7. Figura 4 Planta y corte en elevación del templo de Santa Lucía 1142

Figura 5 Inyección de grietas en muros Los elementos de madera originales de la techumbre se conservaron en su sitio, fueron reforzados en sus extremos con placas de acero para conectarlos al sistema de refuerzo (Figuras 8 y 9). Se adicionaron estructuras metálicas para tomar las cargas de la techumbre, los nuevos elementos se colocaron entre la viguería de madera existente. En las figuras 10 y 11 se muestran detalles de la conexión entre la estructura de refuerzo y las estructuras de madera, así como el conjunto de estructuras metálicas ya colocadas sobre los muros. La estructura de la fachada que resultó muy dañada fue prácticamente removida en su totalidad, las columnas originales se demolieron junto con su cimentación. Estas columnas se reconstruyeron de concreto armado con una cimentación de mampostería adosada a la cimentación de la nave principal (figura 12). Tanto en la fachada como en los muros interiores los agrietamientos más severos se resanaron con mortero con estabilizador de volumen y se sustituyeron piezas dañadas. Después de seis años el comportamiento de este sistema de refuerzo ha sido satisfactorio, la fachada se ha mantenido estable sin desplome apreciable. 1143

XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 Figura 6 Cadena de cerramiento en la corona de muros principales Figura 7 Cadena de cerramiento en la corona de muros principales 1144

Figura 8 Viguería deteriorada en techumbre Figura 9 Detalle de restauración de la techumbre con acero 1145

XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 Figura 10 Detalle de refuerzo de la techumbre con estructura metálica Figura 11 Rehabilitación de techumbre con estructura metálica 1146

Figura 12 Restauración de columnas en fachada EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO EN TECPATÁN El templo y el convento dominico de Tecpatán, construido en el siglo XVI, es un ejemplo del carácter de los misioneros domicos que frecuentemente reflejeban en sus construccionnes una esperanza de desarrollo futuro, más que satifacer una necesidad inmediata, concretando impresionantes edificaciones (Markman 1993). El conjunto conventual ha recibido varias intervenciones especializadas parciales desde 1974, en la actualidad está ocupado en algunas áreas restauradas. Actualmente, el grado de deterioro es variable, algunas zonas del templo y del convento están en ruinas (figura 13). Se han reconstruido las bóvedas de los corredores de la zona poniente, en el sistema de piso se utilizaron losas de concreto reforzado como diafragmas. Se han reconstruido columnas utilizando un núcleo central de concreto reforzado revestido con ladrillos (figura 14). Actualmente, se ha iniciado un programa muy ambicioso de intervención del templo y el convento que pretende una restauración integral. Se han elaborado modelos con elemento finito de la estructura para analizar su comportamiento, además se contempla realizar estudios de vibración forzada en el edificio. En el proyecto de intervención se pretende conservar en lo posible la idea estructural original de la edificación por lo que se está analizando con mucho detalle. Este proyecto incluye la instrumentación integral de la edificación, para monitorear los efectos sísmicos en la edificación, la deformación de los elementos estructurales y los desplazamientos diferenciales. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES En todos los proyectos de intervención de edificios históricos se pretende mantener al máximo la concepción arquitectónica y estructural originales de las edificaciones. De acuerdo con esta filosofía para numerosos 1147

XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002 proyectos se han reproducido algunos materiales utilizados en la época colonial, por ejemplo, se fabrican ladrillos de barro con las características y dimensiones adecuadas, las cuales actualmente no son comerciales. Uno de los morteros tradicionales es la argamasa, a base de cal viva, que todavía se fabrica artesanalmente en algunas comunidades rurales de Chiapas. Este mortero tiene buenas cualidades de durabilidad y es compatible con los elementos de la mampostería usual en los edificios coloniales. Para la restauración de muros de mampostería de piedra agrietados, frecuentemente se utiliza morteros con estabilizador de volumen para asegurar el llenado total de grietas. Este sistema ha dado buenos resultados aunque por sus características de color y consistencia se afecta la apariencia original del muro. En las rehabilitaciones de techumbres, uno de los problemas más recurrentes actualmente en templos, se han analizado los sistemas de armaduras de madera originales y se han sustituido por elementos de madera tratada, para mejorar su durabilidad, con el mismo esquema estructural. En las conexiones se utilizan pernos de acero. Es importante recalcar que los procesos de restauración de edificios coloniales, por sus características particulares, implican procedimientos constructivos especializados donde es fundamental la habilidad artesanal de los obreros involucrados en la obra. La integración de un equipo de trabajo especializado, formado por arquitectos, ingenieros, restauradores, artesanos y obreros, resulta de la mayor importancia para el éxito de un proyecto de esta naturaleza. Figura 13 Templo de Santo Domingo en Tecpatán CONCLUSIONES Las experiencias de casi treinta años de restauración de edificios históricos en Chiapas aportan elementos importantes para la definición de proyectos de intervención en el futuro. Los numerosos edificios existentes que requieren de atención son un reto de dimensiones importantes, que exigen la participación interdisciplinaria de especialistas en diversas áreas. La normatividad estructural no considera edificaciones de este tipo, por lo que frecuentemente las características de los materiales utilizados en el diseño de los proyectos de rehabilitación son definidas por criterios no homogéneos basados en la experiencia empírica. Es fundamental promover la investigación sobre 1148

el comportamiento estructural de estos edificios y las características de los materiales tradicionales utilizados para su construcción. Debe procurase incentivar la interacción de los arquitectos restauradores y los ingenieros estructuristas para entender mejor la problemática inmersa en la restauración de los edificios históricos. El reto fundamental es conciliar la ingeniería estructural moderna y el respeto histórico a la arquitectura colonial. Figura 13 Corredores del convento de Santo Domingo en Tecpatán BIBLIOGRAFÍA Markman S. D. (1993), Arquitectura y urbanización en el Chiapas Colonial,Serie Científica Chiapas No.5, Consejo Estatal de Fomento a la Ingeniería y Difusión de la Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, mayo, 604 pp. Moguel G. (1975),Periódico La Tribuna, No. 5885, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, octubre 7. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (2000), Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes. Disco Compacto, Vol. 2. 1149