Los movimientos migratorios (I)



Documentos relacionados
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

13 Los habitantes del planeta

Escuela Municipal de Seguridad Local. Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon

Antoine de Saint-Exupéry nació en Lyon el 29 de junio de 1900 en el. seno de una antigua familia aristocrática. Tras recibir educación en diversos

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

El envejecimiento de la población mundial

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

3. PERFIL DEL TITULADO

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

DATOS SOBRE LA INMIGRACION COLOMBIANA

ENCUESTA A TRABAJADORES DEL SUBTE Análisis de características sociodemográficas

PERFIL DEL TURISTA ALEMÁN EN GRAN CANARIA PERFIL DEL TURISTA ALEMÁN EN GRAN CANARIA PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA 1

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

Cierre sus cuentas con seguridad

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

Perfil del Ingeniero en Informática.

INGENIERIA GEOLÓGICA. Dinámicas del Siglo XXI para la prevención de peligros geológicos

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Temario. Educación Básica Regular Nivel Secundaria Historia Geografía y Economía; Formación Ciudadana y Cívica; Persona, Familia y Relaciones Humanas

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Encuesta sobre Movilidad Internacional de los Estudiantes Año 2014

POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Todos los niños necesitan un hogar

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

La migración es un fenómeno muy complejo, que tiene implicaciones sociales, económicas, culturales y jurídicas. Es un proceso que rompe

TURISMO DE LUJO 2ª edición

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Adiós a las cláusulas suelo de las hipotecas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Resumen para la prensa de la revisión de las opciones de política de migración del país realizada por el Tribunal de Cuentas de Estonia.

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

Tu primer empleo EURES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Estudio comparado de confianza en instituciones dónde nos ubicamos los mexicanos?

ÍNDICE. Presentación. Objetivos. Ficha técnica. Conclusiones de la encuesta. Gráficas

BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE VOLUNTARIADO JOVEN 2016 PARA PROGRAMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ALEMANIA. Motivos claves de la inmigración de personas de 15 a 74 años, según grupo de origen (2008)

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

El comercio exterior en Asturias

III. Equilibrio territorial

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

Informe Nacional España

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES

NOVENO CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (E) Fiesta de la Primavera APA del CEIP Edumar Castelldefels. Barcelona. FAPA CATALUÑA, FAPAC.

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

RADIOGRAFÍA DEL TURISTA JAPONÉS

iniciatives solidàries

CAPÍTULO I ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Contabilidad Orientada a los Negocios

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió?

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DEL EXTREMO ORIENTAL ENCUESTA SOBRE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Asociación de Padres de Alumnos del colegio público Valdepalitos

Fuentes de Datos y Medición de Migración Interna: algunas reflexiones

Glosario de términos 167 GLOSARIO DE TÉRMINOS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Transcripción:

Los movimientos migratorios (I) Emigración e inmigración El hombre tiende por naturaleza a desplazarse para procurarse recursos y satisfacer sus necesidades. A todo desplazamiento de la población de un lugar a otro se llama movimiento migratorio. Estos desplazamientos de un sitio a otro pueden realizarse durante un espacio de tiempo más o menos largo, o definitivamente para toda la vida: todo movimiento migratorio puede ser, pues, temporal o definitivo. - Se llama emigración al hecho de salir de un lugar determinado. - Se llama inmigración al hecho de entrar en el nuevo lugar elegido. Todo movimiento migratorio tiene, por tanto, dos hechos: el hombre que sale del lugar donde vive (emigra) se llama emigrante; y el hombre cuando entra en el lugar que ha elegido (inmigra) se llama inmigrante. 1

I. Causas fundamentales de la emigración El hombre se ha movido siempre del lugar donde vivía por una serie de causas que varían según la naturaleza de las mismas: 1. Las migraciones forzadas por los Estados Responden a motivos políticos, religiosos, étnicos, económicos, etc.: un grupo de individuos es obligado a emigrar de una manera expresa o tácita (refugiados); este tipo de migraciones no son fruto exclusivo del dirigismo estatal contemporáneo: proscripciones en la Grecia clásica, expulsión de España de la comunidad judía a finales del siglo XV y de los moriscos a principios del siglo XVII, éxodos provocados por la Reforma y Contrarreforma en Europa Central, emigración de los partidarios del Antiguo Régimen bajo la Revolución Francesa, condenas británicas en las colonias de ultramar, etc.; pero ha sido en los últimos tiempos cuando las poblaciones se han visto con mayor frecuencia forzadas a emigrar por circunstancias políticas: acuerdos de paz tras las dos guerras mundiales, persecución nazi, traslados estalinianos a Siberia, salida de republicanos españoles tras la guerra civil, éxodo de vietnamitas, etc. 2. Las migraciones voluntarias Están condicionadas fundamentalmente por el desequilibrio población/recursos. La población tiende espontáneamente a desplazarse para equilibrar espacialmente dicha relación. La historia de la humanidad ha registrado constantes desplazamientos de masas humanas en un afán de mejorar sus condiciones de existencia y su nivel de vida. Sin embargo, es a partir de la revolución industrial, creadora de nuevos puestos de trabajo en determinados países y regiones, acompañada de la revolución demográfica que aumenta la presión demográfica en los países donde se va produciendo, y de la II revolución agrícola que mecaniza el campo y expulsa mano de obra, cuando dichos equilibrios han suscitado la necesidad de emigrar, lo cual a su vez se ha visto facilitado por una revolución de los medios de comunicación social y de transporte, que ha 2

aproximado los países acortando distancias temporales. El servicio militar para el campesinado masculino y el servicio doméstico para el femenino han facilitado las migraciones del medio rural; los periódicos, el cine, el turismo y sobre todo la televisión han propiciado el conocimiento de ciudades, regiones y países. En las encuestas planteadas a los emigrantes acerca de los motivos de su traslado la contestación más frecuente es que emigran por razones económicas y con menor frecuencia por buscar la promoción social, cultural, etc. II. Tipos migratorios Cabe hacer varias clasificaciones de los movimientos migracionales según el punto de vista. La primera ya la hemos contemplado en razón a que se respete o no la libertad del individuo: las voluntarias son por lo general de carácter económico y las forzadas de motivación política. Una segunda clasificación hace referencia a la duración de la migración, desde las diarias como las que se dan entre la gran ciudad y su periferia- y para las que cabe reservar el nombre de movimientos pendulares, pasando por las estacionales (trashumancia, labores de la cosecha o vendimia) y por las temporales (migraciones laborales a otros países, exilios políticos temporales) hasta las definitivas (económicas o políticas) y las continuas que practican los nómadas. Por encima de las clasificaciones anteriores la más geográfica es la que hace referencia a la amplitud espacial de los movimientos, distinguiéndose en principio las migraciones interiores, que se dan en el seno de un país, de las migraciones internacionales. Las migraciones interiores e internacionales a su vez pueden ser diarias, estacionales, temporales o definitivas. 3

III. Migraciones interiores De las migraciones interiores hay dos tipos especialmente interesantes: la emigración de montaña llanura y el éxodo rural. La primera reviste caracteres tradicionales en la zona templada, donde durante la estación invernal los montañeses descendían a la llanura a vender sus productos o a trabajar en oficios temporeros; esta emigración estacional se convertía en muchos casos en definitiva. En general las montañas han constituido un aporte de hombres para la llanura, ya que con menos densidades en la montaña se llegaba antes a la saturación demográfica en relación con los recursos disponibles, sin embargo en determinados momentos históricos de inseguridad bélica las montañas se convertían en lugares más seguros para la existencia de determinados pueblos; así el Pirineo alcanza durante uno de sus máximos demográficos durante la primera época de la invasión musulmana. La emigración del campo a la ciudad ha sido también un hecho conocido en la historia que se ha invertido en determinados momentos (proceso de ruralización tras la caída del imperio romano). Sin embargo ha sido a partir de la Revolución Industrial cuando ha adquirido en cada país volúmenes inusitados: el campo se mecaniza y produce excedentes laborales, mientras que la ciudad multiplica sus puestos de trabajo en la industria y en el sector servicios, dando niveles salariales superiores y una mayor seguridad. Junto al éxodo de montañeses y campesinos, en el seno de las naciones se producen migraciones interregionales, que responden a una tendencia espontánea de la población a mitigar los desequilibrios económicos regionales suscitados por las revoluciones económicas, que enriquecen a unas regiones y empobrecen a otras. Así, por ejemplo, en España hemos asistido desde el siglo XIX a una emigración masiva desde la deprimida España interior, rica en el pasado entre otras razones porque poseía dos materias primas esenciales en las Edades Media y Moderna: el trigo y la lana- a Cataluña y el País Vasco y otras regiones costeras enriquecidas 4

tras la Revolución Industrial y posteriormente con el desarrollo turístico. Parecidas características han revestido las migraciones italianas desde un Mezzogiorno superpoblado y rural hacia un norte industrializado que necesitaba mano de obra o las migraciones francesas del SW hacia el NE y Cuenca de Paris. IV. Las migraciones internacionales Pueden darse en el interior de un continente o rebasar este ámbito (intercontinentales) materializándose a través de un océano (transoceánicas). Estos movimientos espaciales, junto con los movimientos naturales, son los que nos explican a grandes líneas la distribución actual de la población mundial Desde tiempos remotos ha habido desplazamientos de grandes masas humanas sobre los continentes, como sucedió con la migración protagonizada por los bárbaros procedentes del Este que invadieron e hicieron caer el Imperio Romano; también se han dado a lo largo de la historia movimientos migratorios de cierta masividad sobre rutas marinas de corto alcance: evidentemente estas migraciones se hicieron más frecuentes en la medida en que las embarcaciones se hicieron más seguras y rápidas. Los descubrimientos colombinos abrieron una nueva era migratoria al posibilitar el desplazamiento a través de rutas oceánicas de largo alcance, de modo que poco a poco el Mediterráneo cede su primacía al Atlántico en cuanto a intensidad de tráfico humano. Las migraciones transoceánicas no adquieren masividad hasta después de la independencia de las colonias iberoamericanas. Todavía el Mediterráneo en el siglo XIX es un mar por donde transcurren migraciones importantes como las de tipo golondrina temporal y repetitiva de carácter anual motivada generalmente por motivos laborales y sin intención de establecer arraigo en la nueva comunidad- que se dan entre el SE español y Argelia a partir de 1830. 5

1. Las migraciones transoceánicas Las migraciones europeas a América tuvieron su edad de oro de 1840 a 1914. En el transcurso de 1815 a 1914 atravesaron el Atlántico -según Dollot- 65 millones de europeos. Las causas más importantes que motivaron este traslado masivo fueron: la presión demográfica europea frente a los desiertos poblacionales americanos, la saturación y empobrecimiento del suelo agrícola europeo frente al bajo precio y virginidad del americano, los descubrimientos mineros (oro, petróleo, etc.) en América, la revolución de los transportes (navegación a vapor y ferrocarriles) junto a factores políticos (la liberación que suponía América para los grupos oprimidos como los irlandeses o las minorías de Europa Central) y psicológicos (publicidad, cartas de amigos ya emigrados etc.). Las migraciones europeas transoceánicas se produjeron por oleadas. Primero fue la irlandesa, hacia 1840; motivada en su comienzo por la enfermedad de la patata que generó grandes hambrunas, llegó a su máximo en 1880 (100.000 emigrantes) continuó hasta la I Guerra Mundial suponiendo 4 millones de emigrantes, que se dirigieron preferentemente a EE.UU. Hacia 1860 se inició la oleada británica, que alcanzaría su máximo en vísperas de la I Guerra Mundial (345.000 emigrantes) y que afectaría en conjunto a 6 millones de británicos repartidos entre Norteamérica, Sudáfrica y Australia. Hacia 1880 tomó cuerpo la germánico-escandinava, que se detendría con la industrialización en 1900 para recuperarse tras la I Guerra Mundial: afectó a 6 millones de alemanes y a más de un millón de escandinavos; asentándose en EE.UU. y en colonias de poblamiento sudamericanas. En el anteúltimo decenio de siglo XIX llegó la fiebre emigracional a Europa Oriental que tuvo como tierra de destino EE.UU.; los rusos compatibilizaron esta tendencia migratoria (3 millones de emigrantes) con la siberiana (2 millones). La última oleada fue la de los mediterráneos, que se masificó a finales del siglo XIX. Los Italianos ya habían iniciado el éxodo desde su unitá, pero es entre 1900 y 1913 cuando se aceleran 6

hasta alcanzar cerca del medio millón de emigrados en 1913; lo mismo sucede con españoles y portugueses, que en dicho año alcanzan los 200.000 y los 75.000 respectivamente; desde 1900 hasta la I Guerra Mundial emigran un millón y medio de españoles, preferentemente a Hispanoamérica. La I Guerra Mundial supone un frenazo en las migraciones intercontinentales; después del conflicto bélico se reanudan pero sin recuperar el ritmo de antes de la guerra; frente a 1,4 millones de emigrados en 1913, sólo 600.000 en 1927. La explicación de esta disminución se encuentra en varios factores: el descenso de la presión demográfica europea, el desarrollo industrial de Europa, el encarecimiento del suelo agrícola americano, el decaimiento de los descubrimientos mineros y sobre todo las leyes de cuota en los países anglosajones que limitaban la entrada de inmigrantes (QuotaActs de EE.UU. en 1929, Canadá desde 1929, Australia desde 1901) junto a las políticas restrictivas de los países europeos frente a la emigración ultramarina, bien por las pérdidas y las experiencias negativas aportadas por la I Guerra Mundial, o bien por la canalización de sus excedentes demográficos hacia las propias colonias (Italia hacia Libia y Etiopía). La gran crisis económica mundial de 1929-30 y la tensión política internacional hicieron descender nuevamente las corrientes migratorias intercontinentales provocando incluso repatriaciones entre 1931-36 a Irlanda, Gran Bretaña y Alemania; en 1938 sólo emigraron de Europa a América unas 100.000 personas. El estallido de la II Guerra Mundial supuso la coagulación total de los flujos migratorios. Después de la II Guerra Mundial, por encima de las migraciones transoceánicas de carácter fundamentalmente económico, pesarán las migraciones de carácter político o las intracontinentales de carácter laboral. El balance inmigracional da los mayores saldos para EE.UU., que desde comienzos del siglo XIX hasta ahora ha acogido a más de 50 millones de inmigrantes, y ello a pesar de las leyes de cuota. 7

Canadá empezó más tarde su inmigración, registrando un total de 3 millones de inmigrantes entre 1900 y 1914; tras las leyes de cuota norteamericanas se convirtió en un país de tránsito. En Sudamérica no ha habido tantas políticas restrictivas; a pesar de ello su inmigración desde principios del siglo XIX es la mitad en número que la de EE.UU. 8

Test 1. A todo desplazamiento de la población de un lugar a otro se le denomina a) Expedición b) Conquista c) Movimiento migratorio d) Colonización 2. En todo movimiento migratorio, Cómo se le denomina a la persona que llega al nuevo territorio que ha escogido? a) Conquistador b) Emigrante c) Aventurero d) Inmigrante 3. En los desplazamientos migratorios el hecho de salir de un lugar determinado se denomina a) Emigración b) Colonización c) Inmigración d) Expedición 4. Un individuo cuando es obligado a emigrar de una manera expresa se denomina a) Inmigrante b) Refugiado c) Emigrante d) Desterrado 5. Las migraciones voluntarias están condicionadas fundamentalmente por motivos a) Políticos b) Religiosos c) Desequilibrios económicos d) Étnicos 6. Los denominados movimientos pendulares que hacen referencia a la duración de la migración tienen una frecuencia a) Diaria b) Anual c) Estacional d) Definitiva 9

7. La trashumancia es un movimiento migracional de carácter a) Anual b) Continuo c) Definitivo d) Estacional 8. La emigración del campo a la ciudad ha sido siempre una constante que se invirtió a) En la edad Media b) Tras la caída del imperio romano c) Tras la invasión musulmana d) Con la revolución industrial 9. Cuándo la emigración del campo a la ciudad alcanza su mayor desarrollo a) Tras el descubrimiento de América b) Tras la Revolución Francesa c) Con la Revolución Industrial d) En el siglo XVI 10. Tras los descubrimientos colombinos que mar alcanza la primacía en cuanto a intensidad de tráfico humano a) Pacífico b) Mediterráneo c) Índico d) Atlántico Respuestas 1 c/2 d/3 a/4 b/5 c/6 a/7 d/8 b/9 c/10 d 10