CAJA MUNICIPAL PERUANA Caso de estudio

Documentos relacionados
Información financiera al 31 de diciembre del 2014

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Análisis de Estados Financieros

Plan de Estudios. Maestría en Administración Bancaria

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

EL ROL DE LA SBS Y LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES SUPERINTENDENCIA DE BANCA SEGUROS Y AFP - PERU

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Sistema Financiero Peruano

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Morosidad de las Colocaciones Comerciales Mipymes

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

METODOLOGÍA DE CALIFICACION PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

CAPÍTULO IV: CARACTERÍSTICA DEL MERCADO DE CRÉDITO

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Boletín de Finanzas Corporativas y Recuperaciones* Gestión basada en Valor

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

SECRETARIA DE FINANZAS. Tegucigalpa, M.D.C.

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

PRÉSTAMOS PERSONALES 101: QUÉ ES SU RIESGO CREDITICIO

Plan de Estudios. Maestría en Comercio Exterior

Boletín de Consultoría Gerencial

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay


A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Una alternativa para asegurar la perdurabilidad de la Pyme

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Este informe presenta antecedentes

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

Ixe Gub, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda IXEMPM+ Clasificación: MEDIANO PLAZO ESPECIALIZADA EN VALORES GUBERNAMENTALES

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Turismo

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Carga financiera. Septiembre de Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN

Políticas de Inversión del Sector Público

PROGRAMA MIPYMES: MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Análisis y cuantificación del Riesgo

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Seguimiento de Clientes

Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA

COMPAÑÍA LEVANTINA DE EDIFICACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFORMAN EL GRUPO CLEOP

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

2.1 Planificación del Alcance

5. POLÍTICAS DE PRECIOS Y ESTRATEGIAS COMERCIALES

Capítulo 3. Cómo evaluar un proyecto de inversión.

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

HELM FONDO DE EMPLEADOS REGLAMENTO DE APORTES Y AHORROS

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS EN COLOMBIA.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

El Rol del Director en la Industria Bancaria

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Economía de la empresa

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

Transcripción:

CAJA MUNICIPAL PERUANA Caso de estudio AUTORES ENMITA DEL ROCÍO, LOYOLA MORENO Y LARRI, PISCO PANDURO. EDITORA MARIEL VILLANUEVA PERALES AÑO 2013 INTRODUCCIÓN El antecedente más destacado con respecto al tema de investigación parece ser el estudio 1 realizado por Leslier Valenzuela Fernández, quien sostiene que los cambios y mejoras en el marketing orientado a la gestión del valor del cliente se debe: primero, a que las empresas comienzan a tomar conciencia del valor de la cartera de clientes y segundo, a que se busca dar respuesta a la principal carencia del marketing que es el hecho de no poder medir la productividad de las acciones de marketing. En la tesis mencionada sostiene que los investigadores de marketing establecen el CLV para cuantificar el valor del cliente a un nivel individual, y el CE para medir y evaluar el desempeño financiero de la empresa en función de toda la base de clientes. Ambos modelos, CLV y CE están directamente relacionados, ya que el CE implica la agregación de los esperados valores del tiempo de vida de toda la base de clientes actuales y también de los futuros valores esperados del tiempo de vida de los clientes potenciales o recientemente adquiridos, estos modelos son útiles para aplicarlos a medidas financieras como el EVA y el ROI, facilitando por tanto, la evaluación de las inversiones de marketing. Valenzuela en su estudio considera la gestión del valor del cliente bajo la perspectiva de la demanda y de la oferta. Por un lado se reflexiona sobre la gestión del valor para el cliente (VC) como fuente de información imprescindible para determinar el potencial de rentabilidad de los clientes y seleccionar aquellos que permitan rentabilizar el negocio de la empresa y por el otro lado, se analiza la gestión del CE basada en acciones tácticas y estratégicas orientadas a maximizar el CLV de la cartera de clientes con el fin de aumentar el valor para la empresa. Una conclusión que se extrae de la tesis de Valenzuela es que las empresas que toman decisiones estratégicas de marketing basadas en el CE, mejoran su tasa de retención de clientes rentables, los ingresos generados por los clientes durante su tiempo de vida y también optimizan mejor sus costes de adquisición e inversión de clientes. Por lo tanto las empresas que aumentan su tasa de retención de clientes rentables, que implementan estrategias para aumentar el nivel de gasto en el comportamiento de compra, y que optimizan sus costes de inversión en clientes, son las que declaran obtener un mayor nivel de utilidades, una mayor rentabilidad de su cuota de clientes, y un mayor retorno sobre las inversiones de marketing. A nivel empresarial concluye que la métrica del CLV es muy útil para seleccionar clientes rentables, gestionar campañas de retención, de segmentación y de desarrollo de la cartera de clientes. En consecuencia el CLV y el CE son el puente entre el enfoque de marketing centrado en las compras y actitudes del cliente y el enfoque de finanzas centrada en el retorno de las 1 Tesis doctoral titulada La Gestión del Valor de la Cartera de Clientes y su efecto en el Valor Global de la Empresa: Diseño de un Modelo Explicativo como una herramienta para la toma de Decisiones Estratégicas de Marketing (2007) 1

inversiones y el valor de la empresa. Así mismo resalta que el CLV es una métrica desagregada que puede ser usada para identificar a los clientes rentables y distribuir los recursos acorde al valor que dichos clientes aportan al negocio, mientras que el CE, que considera el valor del tiempo de vida de los clientes actuales y potenciales, es una buena aproximación del valor global de la empresa. Por último, destaca, que una estrategia de gestión del valor del cliente es aplicable a cualquier industria y sector, especialmente en aquellos que disponen de gran cantidad de información sobre sus clientes, como es el sector de servicios (ocio, banca, telecomunicaciones, etc.). EL PROBLEMA QUE AFRONTA CAJA MUNICIPAL PERUANA El Sistema Financiero es uno de los agentes dinamizadores del crecimiento de la economía. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2, el Sistema Financiero Peruano continúa mostrando signos de solidez acordes con lo que acontece en la economía doméstica a pesar de las perspectivas poco optimistas en la economía mundial. El Sistema Financiero Peruano tiene su estructura basada en la Banca, Empresas Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME), todas ellas supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Otros agentes que forman parte del Sistema Financiero son las Empresas de Arrendamiento Financiero, el Banco de la Nación y Agrobanco, pero para efectos de la presente investigación no se considerará estás últimas debido a que estas son agentes financieros del Estado encargados de las operaciones bancarias del Sector Público. En el siguiente cuadro se puede apreciar la evolución del número total de deudores según tipo de entidad. Cuadro Número de Deudores del Sistema Financiero ENTIDAD FINANCIERA dic-10 dic-11 dic-12 jun-13 BANCA MÚLTIPLE 4,163,847 4,606,047 5,134,545 5,333,132 FINANCIERAS 746,313 927,246 1,147,128 1,274,222 CMACs 859,920 948,087 1,008,680 1,035,562 CRACs 265,991 284,422 277,379 155,268 EDPYMES 194,156 225,593 247,615 247,321 Fuente: Superintendencia de Banca y Seguro Elaboración Propia En los últimos tres años, la Banca registró un crecimiento promedio anual de 7.2%, seguida de las CRAC s con un crecimiento de 5.6%, mientras que las Cajas Municipales registran un crecimiento promedio de 5.5%.En los primeros 6 meses del 2013, la mayoría de empresas del sistema financiero muestran tasas de crecimiento muy por debajo del registrado en los últimos 3 años. 2 Reporte de Estabilidad Financiera Mayo 2013 2

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establece una clasificación de los clientes del Sistema Financiero en función al nivel de endeudamiento que posean, teniendo los siguientes datos al cierre de mayo del 2013: Cuadro Número de Deudores según Tipo de Crédito y Tipo de empresa del Sistema Financiero Tipo de Crédito Banca Múltiple Empresas Financieras CMAC S CRAC S EDPYMEs Corporativos 464 1 3 1 - Grandes empresas 2,103 14 13 7 - Medianas empresas 22,947 1,690 2,882 383 135 Pequeñas empresas 209,068 115,764 141,924 23,012 18,559 Microempresas 400,783 723,273 550,159 95,172 120,372 Consumo 3,020,694 1,139,624 394,993 32,834 112,131 Hipotecarios para Vivienda 176,974 3,136 10,928 3,089 1,328 Fuente: SBS / Elaboración Propia Es objeto de estudio, de esta investigación, son los clientes descuento por planilla 3 de una entidad financiera y de acuerdo a la segmentación realizada por la SBS, éstos se encuentran ubicados dentro de los deudores de Consumo No Revolventes 4. Al cierre de junio 2013, el número de deudores de consumo de las Cajas Municipales registran un incremento de 1.7% cifra que está muy por debajo del registrado en el 2012 (8.4%) y 2011 (8.9%). En el caso de la Banca, en los dos últimos años registra un crecimiento de 11.6% en promedio y en lo que va del 2013 este crecimiento es del 5.3%. Cuadro N de Deudores Crédito de Consumo según tipo de empresa del Sistema Financiero Entidad Financiera dic-10 dic-11 dic-12 jun-13 Banca Múltiple 2,321,329 2,563,442 2,890,755 3,043,765 Financieras 883,530 986,785 1,071,333 1,155,724 CMAC s 328,956 358,120 388,296 394,947 CRAC s 67,422 52,181 42,204 33,074 EDPYME s 38,610 63,667 112,092 112,415 Fuente: SBS Elaboración Propia Según el BCRP, en su Reporte de Estabilidad Financiera del mes de mayo 2013, los créditos de consumo registran un menor ritmo de crecimiento explicado en gran parte por las medidas regulatorias prudenciales adoptadas por la SBS (cambio en el reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crédito). Este reglamento eleva el 3 Los créditos descuento por planilla o por convenio se caracterizan porque el cobro de las cuotas se efectúa mediante el descuento directo de la boleta de pago del prestatario, lo que les otorga un mayor orden de prelación en el cobro con respecto a otros tipos de crédito del deudor. 4 La Superintendencia establece que los créditos de consumo se dividen en Revolvente y no Revolvente. En el primer caso están los clientes de las tarjetas de crédito y líneas automáticas principalmente y en el segundo caso están los clientes descuento por planilla o por convenio (relación laboral dependiente), vehicular y aquellos cuya fuente de ingreso no provenga de una actividad empresarial. 3

requerimiento de patrimonio efectivo por las exposiciones a créditos de consumo, de acuerdo al plazo del crédito. Los ajustes se dan tanto para los créditos de consumo Revolventes y no Revolventes e implica un incremento del factor de ponderación de 100% hacia una serie de factores de acuerdo con el vencimiento residual del crédito: Cuadro Nº 04 Factor de Ponderación para Créditos de Consumo No Revolvente Factor de Ponderación Actual 100% Exposiciones de Consumo No Revolvente Convenio Descuento por Planilla no revolvente De 0 a 36 Meses Vencimiento Residual Más de 36 a Más de 48 a 48 Meses 60 Meses Más de 60 Meses 100% 150% 150% 250% Vehiculares 100% 100% 100% 250% Fuente: SBS Elaboración Propia Otras exposiciones de consumo no revolventes 100% 100% 150% 250% Un posible deterioro de la economía mundial y en consecuencia una desaceleración del crecimiento de la economía interna, según el BCRP, podría afectar negativamente a los clientes de Consumo, Micro y Pequeña Empresa, y por consiguiente afectar a las empresas que se especializan en ese segmento de mercado. Como consecuencia del contexto descrito anteriormente, está la medida prudencial adoptada por la SBS que en primera instancia desacelerará las colocaciones de aquellas empresas financieras que no tengan la capacidad de hacer nuevos aportes de capital para respaldar sus colocaciones en créditos de consumo. La entidad en estudio es una Caja Municipal de Ahorro y Crédito que tiene como único accionista a la Municipalidad y el fortalecimiento de su Patrimonio es consecuencia de la capitalización de sus utilidades como resultado de sus actividades de intermediación financiera. En el siguiente gráfico, se puede apreciar cómo está compuesta la cartera de créditos de la empresa en estudio. Los créditos de Pequeña empresa constituyen el 48%, seguido de los créditos de consumo no Revolvente con el 21% y microempresa con el 19%. Cartera de Créditos de Empresa en estudio (En miles de S/. Julio 2013) 4

La cartera descuento por planilla representa el 75% 5 de la cartera de consumo no Revolvente y el 15.5% de la cartera total de créditos constituyéndose en el segundo producto en importancia según su nivel de saldo de colocaciones. Estructura de la cartera de Consumo no Revolvente (Julio 2013) En el siguiente gráfico se puede apreciar que el saldo de cartera descuento por planilla hasta un plazo de 36 meses asciende a S/. 29.5 millones con un stock de 8 908 clientes. Entre 37 a 48 meses la empresa en estudio tiene un saldo de cartera de S/. 37.8 millones con 4 275 clientes, la mayor concentración de clientes y del volumen de cartera se concentra entre el plazo de 49 a 60 meses. En términos de saldo de cartera, el 75% de la cartera descuento por planilla se concentra en plazos mayores a 36 meses (plazo contractual) y por ella es que se incrementaría el requerimiento de patrimonio efectivo por exposición al riesgo crediticio. En lo que respecta al número de clientes, el 64% se concentra en plazos mayores a 36 meses. Cartera Descuento por Planilla según plazo (Julio 2013) 5 Al cierre de diciembre del 2012, los créditos descuento por planilla representaban el 79% de la cartera de consumo no Revolvente y el 17% de la cartera total de créditos. Estas cifras reflejan que en el 2013 la cartera descuento por planilla ha visto disminuida sus colocaciones producto de restricciones dispuestas por la Gerencia Central de Negocios. 5

Se considera que factores como normas regulatorias dictadas por el ente supervisor, coyuntura económica nacional e internacional, entorno altamente competitivo, entre otros factores pueden afectar seriamente el valor de una cartera de clientes si es que la empresa no tiene identificado a los clientes que le pueden aportar valor y por ende permitirle un crecimiento sostenido en el tiempo. En el análisis previo ante la falta de un método objetivo y estandarizado para la identificación de los clientes más valiosos de la cartera descuento por planilla, la parte gerencial y comercial (Administradores y Asesores de negocio) realizan la selección de sus clientes más valiosos bajo diferentes criterios, como por ejemplo, volumen de colocación, cliente recurrente, puntualidad en sus pagos, antigüedad, entre otros factores que ellos consideran pertinentes. Esta situación conlleva a que las decisiones de retención y fidelización se realicen sólo en función del precio y en forma masiva, lo cual podría afectar la rentabilidad y sostenibilidad del producto descuento por planilla en el largo plazo. Por lo anteriormente expuesto se considera necesario establecer un modelo que permita identificar aquellos clientes del producto descuento por planilla que generen valor para la empresa y en función a ello, la empresa pueda generar estrategias que le permitan incrementar su rentabilidad y sostenibilidad. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA CAJA MUNICIPAL PERUANA RESULTADOS DE LA ENCUESTA De la tabulación de las encuestas dirigidas al personal de contacto e involucrados con los clientes del producto Descuento por planilla se encontró los siguientes resultados: Pregunta N 01: En los últimos seis meses ha ingresado en el sistema, información actualizada de sus clientes atendidos?, Si la respuesta es negativa indicar los motivos. 6

Pregunta N 02: Después del desembolso del crédito conversa con el cliente sobre la calidad de servicios ofrecidos por la empresa?, Si la respuesta es positiva indicar qué medios utilizo para ello? Pregunta N 03: Ha requerido identificar a sus clientes más importantes para alguna campaña o premiación? 7

Pregunta N 04: Por favor indicar Qué criterios se utilizaron y como decidieron su elección? Pregunta N 05: Qué herramientas le proporciona la empresa para Fidelizar al cliente? 8

Pregunta N 06: Estas herramientas las ha podido aplicar con sus clientes? Pegunta N 07: La empresa mide la rentabilidad de cada cliente? 9

Pregunta N 08: Conoce sobre el valor de vida del cliente? Si su respuesta es positiva indicar que conoce. N 13 Pregunta N 09: Considera Ud. Que la empresa implementa estrategias basadas en el conocimiento del valor de los clientes? 10

Pregunta N 10: Considera Ud. que la empresa construye relaciones de largo plazo con los clientes más rentables? ACTIVIDADES El investigar una solución adecuada al problema encontrado permitirá probar una teoría o método existente en una realidad imperante, llegando a validar o rechazar la factibilidad de su aplicación, incluyendo la demostración de la complejidad o sencillez de su proceso de aplicación. Por ello, explique: 1. De qué manera se puede identificar a los clientes que generan valor en una Caja Municipal Peruana? 2. Cuál es la característica diferencial del modelo que se desea implementar? 3. Qué estrategias deberán ser utilizadas para la aplicación y control de la implementación del mismo? 4. De qué manera se optimizan mejor los recursos? 5. Indique cuáles serán las desventajas, si las existieran, de la implementación del modelo, de cara al cliente interno y externo. 11