Aspectos sociales del VIH/SIDA en México



Documentos relacionados
A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Sida y La vulnerabilidad de las mujeres frente al VIH

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Personas con VIH/SIDA

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

Construcción social de la masculinidad

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

10. Conocimiento de VIH e ITS

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Factores asociados al embarazo adolescente

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Esperanzas de vida en salud

Ing.Raul Regueiro Segura

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Qué es el VIH SIDA? El o

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

INTRODUCCIÓN. Altas de Salud Mental Organización Mundial de la Salud.

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Qué debemos saber sobre las drogas?

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)


Datos sobre el síndrome de Down

Subtema: Mujeres

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica. Encuesta de opinión pública Región. San José, febrero 2014

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Realizado por:

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Mayo, 2005

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

INFORMES PORTAL MAYORES

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

Universidad Carlos III de Madrid

Principales resultados

5.1. Organizar los roles

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

ENCUESTA TELEFÓNICA NACIONAL

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

VIH Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Día Mundial de la Respuesta ante el VIH y el sida. 1 de diciembre de 2015

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Estigma y discriminación. Colegio de Enfermeras de Costa Rica USAID Proyecto Capacity Centroamérica

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

MADRES MENORES SOLTERAS

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

y la alimentacíon del lactante Introducción

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

Transcripción:

Aspectos sociales del VIH/SIDA en México Estamos seguros que el SIDA no solamente es una actual, sino que es un gran problema de salud pública y una preocupación social. A principios de la década de 1980 el SIDA estuvo vinculado a la población masculina de homosexuales y, poco después, se denominaron a otras minorías como "grupos de riesgo" (prostitutas, drogadictos intravenosos, etc.). Hoy, todavía la sociedad continúa en esta estigmatización de grupos y personas que tienen el infortunio de la infección VIIU SIDA, no obstante que el padecimiento se ha difundido entre las más diversas escalas y grupos sociales. En 1987 la relación de enfermos era de una mujer por cada 23 hombres. En 1990 esta relación fue de 1 por 7 y para los últimos reportes obtenidos en México a la fecha de que ésto se escribe es de 1 por 6 en adultos y 1 a 2-3, entre los niños. Lo anterior pone de manifiesto que no sólo las llamadas "prácticas de riesgo" son importantes para la trasmisión de la infección, sino que ésta ha alcanzado sectores de la población otrora considerados "a salvo", es decir mujeres monógamas y niños. La creciente influencia de la en la vida de la mujer ha fisurado la estructura misma de la sociedad, sobre todo si consideramos que implica un grave problema de salud en la mujer-madre, agente de cuidados, alimentación, educación y salud. Esta avanza progresivamenteenlasmujeres,particularmente las heterosexuales (las mujeres exclusivamente lesbianas tienen muy poco o ningún riesgo de contraer la infección por transmisión sexual); por ello es imprescindible encauzar programas educativos dirigidos a las mujeres, no solamente a las consideradas en riesgo, sino a las amas de casa, de los hogares considerados "bien estructurados", a aquellas que por su ubicación social se encuentran en mayores posibilidades de difundir los conocimientos para evitar el contagio y reducir los efectos sociales y psicológicos de la. Entre junio de 1991 y mayo de 1992 el Colegio de México, coordinado por el área de estudios psicológicos creó "El programa de investigación social de SIDA en México" a fin de reconocer la vinculación de la mujer con el padecimiento y la problemática particular en la población femenina. Desde la aparición de los primeros El SIDA no solamente es una actual, sino que es un gran problema de salud pública Esta avanza progresivam ente en las mujeres, particularm ente las heterosexual es. Los medios masivos de comunicació n han dedicado espacios no siempre objetivos a la. La ha sido considerada como calamidad que uno

casos de VIH/SIDA, los medios masivos de comunicación han dedicado espacios no siempre objetivos a la ; habiéndole denominado "la del siglo", su abordaje va desde el carácter puramente informativo hasta la exposición de juicios condenatorios y prejuicios morales. En el estudio mencionado se sustenta que existe un bajo nivel de conciencia en las mujeres respecto al riesgo de contraer la infección, al parecer, el poseer información de la, sus vías de contagio y formas de prevenirlo, no implica necesariamente la adquisición de conciencia y la adopción de un comportamiento preventivo. La vinculación del SIDA con la sexualidad que, si bien resulta una realidad imposible de negar, se ha cargado de matices no siempre apega dos a la misma y que dificulta el enfrentamiento femenino con el tema inmerso en múltiples significados morales; "la ha sido considerada como calamidad que uno mismo se ha buscado", como un mal no sólo debido al exceso sexual sino a la perversión sexual. Se ha supuesto que la adquisición sexual de la infección se contrae voluntariamente y por consiguiente más reprobablemente. "Sexo, SIDA y muerte es una amalgama central en la vida conformando una amenaza real que no se puede negar". Desde el nacimiento se conforma la vida de la mujer, organizando su historia como madres y esposas; "la maternidad y la conyugalidad son las esferas vitales que organizan y conforman los modos de vida femeninos". En el trabajo mencionado del Colegio de México se ha considerado a la mujer como centro de estudio por dos hechos reales: el primero enfocando a la mujer como población en riesgo creciente ante la (VIH/SIDA) y el segundo como promotora de prácticas preventivas ante el papel social del sexo femenino de afrontar no sólo la maternidad desde la perspectiva biológica, sino también simbólica ejercida en otros miembros de la familia, amigos y compañeros, o sea, que dispensa cuidados que son considerados como pertenecientes a la naturaleza femenina. La evaluación, entre diferentes grupos de mujeres, categorizadas por el número de compañeros sexuales en el momento de la entrevista: monógamas (mujeres que tienen relaciones sexuales sólo con su pareja), polígamas (las que teniendo una relación estable de pareja mantienen otra de tipo extramarital) y prostitutas. En los dos primeros grupos predomina el concepto de mismo se ha buscado. El incremento del número de mujeres infectadas por el VIH, conlleva implícita la posibilidad de la transmisión a la descendenci a a través de la vía perinatal. Es conocido como dato cardinal el retraso del desarrollo psicomotriz. El mayor impacto psicosocial es observado en la familia con la desintegraci ón paulatina de la misma.

"autoinmunidad" frente al SIDA; la mayoría piensa que el antídoto del contagio es la institución matrimonial, que les brinda protección social y protección contra el contagio, tanto para ellas mismas como para sus parejas sexuales (maridos y amantes), a pesar de que aceptan la posibilidad de que ellos sostengan relaciones sexuales con otras personas (mujeres siempre); se sienten distantes del riesgo de infectarse, consideran que los depositarios del peligro son los homosexuales, bisexuales y prostitutas, sectores en los que no se incluyen ellas ni sus parejas. El grupo de prostitutas considera, en forma general, que la posibilidad de contraer SIDA está presente en su trabajo y que en éste "el cliente manda", por lo que proponer o ejercer medidas preventivas está fuera de su alcance, dado el poder que ejerce un sexo sobre el otro; ante su concepto de ser poseedoras de un "cuerpo devaluado", que no les pertenece, que es vivido como algo ajeno, que envejece muy rápido y que muere paulatinamente, el SIDA resulta un mal menor, que no importa demasiado frente a las muertes parciales implicadas en su práctica y en su historia. Por otra parte, el incremento del número de mujeres infectadas por el VIH, independientemente si pertenecen a grupos de riesgo o no, conlleva implícita la posibilidad de la transmisión a la descendencia a través de la vía perinatal. Con base en las experiencias reportadas y hasta antes de los primeros esfuerzos por disminuir los porcentajes de transmisión con el uso preventivo de antirretrovirales durante la gestación, se estimaba que en México uno de cada cuatro niños hijos de mujeres infectadas, adquirirían de ellas la infección; sin embargo, de generalizarse esta práctica preventiva la tasa esperada no sería mayor a uno de cada diez de los hijos expuestos. Esta situación nos obliga a razonar la necesidad de que el feto contemplara una conformación legal y adquiriera un derecho a la vida y la salud, al establecer un escrutinio obligado en toda mujer embarazada en búsqueda de anticuerpos contra el VIH e inicio de tratamiento preventivo, en la que se identificara como positiva, pensamiento que se contrapone a lo establecido actualmente en relación al derecho de decisión informada y confidencialidad para la realización de este examen diagnóstico. De igual forma, si el componente psicosocial en la mujer infectada por el VIH es complejo, el panorama del hijo infectado no es nada halagador; diversos estudios han

demostrado un importante número de trastornos psicosociales que el paciente pediátrico hijo de una mujer embarazada está destinado a sufrir, tanto desde el punto de vista clínico como psicológico, con implicaciones de carácter tanto éticas como de salud pública. Con relación al aspecto clínico en el niño infectado conforme progresa la misma, es conocido como dato cardinal el retraso del desarrollo psicomotriz, con disminución paulatina pero constante de las esferas cognoscitivas y de lenguaje. El retraso del desarrollo se marca principalmente en el área de las habilidades motoras finas y gruesas, mismas que se incrementan de acuerdo al avance del daño al sistema nervioso central; de igual forma el curso del deterioro del área cognoscitiva puede ser variable, con la presencia de fases estáticas o fases de deterioro súbito y progresivo con pérdida de los puntos de referencias, con una evolución final a la declinación. Por otra parte, en niños escolares con la infección se han determinado patrones depresivos, caracterizados por apatía, automarginación social y anorexia. Aunque no está bien establecida la causa de la misma, se considera que el SIDA por ser una crónica y debilitante, favorece la instalación de cuadros de dependencia patológica del paciente; si a ésto se le suma el dolor, el aislamiento y la disyunción familiar el efecto depresivo se sinergiza. De igual manera que en el adulto, las fases finales de demencia y psicosis encontradas en la encefalopatía demencial por el VIH, han sido reportadas en niños de 12 años, con presencia de crisis psicóticas asociadas a alucinaciones visuales y desorientación. Quizás el mayor impacto psicosocial es observado en la familia con la desintegración paulatina de la misma; no es raro encontrar casos de padres infectados que cursan su en forma concomitante con el hijo, donde los padres enfermos, con dificultad podrán atender las necesidades tanto de salud como emocionales de su hijo infectado, en especial porque un gran número de estas familias en México forman parte de grupos económicamente marginados y que subsisten con un mínimo de recursos, lo que sumado en gran parte al bajo nivel cultural encontrado, contribuye a la pobre respuesta de los programas preventivos de salud.

Rubro aparte juega el niño no infectado pero hijo de padres infectados, quien enfrentará en un futuro no muy largo, la posible pérdida de sus padres biológicos con la marginación social que este estigma establece. Toda esta problemática, alrededor del niño infectado o hijo de padres infectados, nos obliga a buscar la integración total del manejo multidisciplinario, donde grupos de apoyo psicológico y de trabajo social se involucren en el soporte terapéutico de éstos, lo que nos permitirá no sólo conocer mejor la, sino establecer una mayor estructura para ofrecer una mejor calidad de vida a estos pacientes.