Ambiente urbano y fauna beneficiada por el mismo



Documentos relacionados
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROBLEMAS CON AVES URBANAS?

Cuencas Hidrográficas

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CONOCER LAS MARIPOSAS.

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

5.1. Organizar los roles


Basiliscus Basiliscus

La familia y sus vecinos

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Liderazgo se genera en el lenguaje

CONDICIONES Y RECURSOS

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

La Tortuga Caretta Caretta

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

RESPUESTAS RECOGIDAS EN LA CONSULTA

8. Análisis de los Resultados

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

cara a cara Entrevista con Concepción Magaña Loarte «En España la Entomología Forense ha avanzado mucho en poco tiempo»

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Niños que Muerden Qué hacer?

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística. Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

Vicerrectorado de Ordenación Académica

A. Identificación del problema

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Trabajo Semanal Alternativo

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Emprendedores sociales como generadores de cambio

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Artículo V522. Introducción a Google Analytics

MÉTODO DE TRATAMIENTO

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Eligiendo la comida correcta

Santiago, 26 de Octubre de 2015

DIRECTRICES ETICAS Y LEGISLACIÓN PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE LABORATORIO

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Seleccionar títulos. Subrayaste la oración C? Muy bien! La oración C menciona el contenido total del texto.

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

Actividad: Qué es la energía mecánica?

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

4.5. Rediseño del interior:

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

EXTRACIÓN DE HUMEDAD Y DEL GAS MORTAL RADÓN CON PANEL SOLAR 1000 luxes

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS. Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al biobanco del (1 de 6)

Recursos asociados a Sopa de letras

La liberalización: del sistema regulado al sistema liberalizado

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

III. Mapas de viviendas

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

MIEDO. Significado del Miedo

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Construcción de una camara anestésica casera.

Transcripción:

Ambiente urbano y fauna beneficiada por el mismo José Manuel RuBlo RECIO Si en la Naturaleza variamos o alteramos un sistema o, como en el caso de la erección de una ciudad, creamos una infraestructura para nuestro servicio de la misma manera que las termitas construyen sus edificios, y con ello no pretendo hacer comparaciones ridículas, estamos generando un nuevo sistema. Un nuevo sistema que, conservando ciertos parámetros de la situación anterior, contiene algunos nuevos y ha perdido otros. La variación estructural, sea cual sea, elimina de aquel espacio a algunos de los usuarios vegetales y animales, pero inevitablemente beneficia y propicia la instalación de otros que a veces desarrollan unas poblaciones con abundancias inusuales en medios naturales. La estructura de los sistemas urbanos sensu lato, creada para uso y beneficio del hombre, desencadena primero un proceso destructivo de la mayor parte de los elementos componentes dc la Biosfera existentes en aquel espacio. Al construir sus edificaciones urbanas el hombre no cuenta con vegetales, animales y suelos, salvo que los utilice, en casos, como ornamentales, reintroduciéndolos y mimándolos en mayor o menor grado. Pero la estructura creada y determinados aspectos del funcionalismo urbano ofrece nuevas y originales posibilidades nichos ecológicos para que distintas especies se instalen allí. Dejemos al margen las que el hombre introduce voluntariamente, creando jardines, parques y paseos, tanto públicos como privados. Pero digamos, A,íales de Geograflh de/a Universidad Complutense, n.,> 15, 6 19-624 Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995

620 José Manuel Rubio Recio al paso, que si bien lo que el hombre instala son especies, en general vegetales y, con relativa frecuencia exóticas, su presencia también contribuye a fijar elementos faunisticos, aunque para nuestro objetivo no serán relevantes y sólo de pasada podremos hacer referencia a ellos. Porque lo que nos va a interesar es la fauna que, sin nosotros procurarlo, hace de la ciudad su casa e, insísto, con densidades poblacionales que no se dan en la Naturaleza. Parques y jardines urbanos son ocupados por fauna diversa de manera espontánea. Aparte de la fauna del suelo, aves paseriformes son las más frecuentes, y en nuestro mundo son muy conspicuos los mirlos (Turdus merula). Especies equivalentes a él se pueden encontrar en otros continentes y latitudes, como por ejemplo el mirlo pardo (Turdus grayi) de Centroamérica y Colombia. En alguna ciudad de ese espacio, como San Jose de C. Rica, no era raro ver bandadas de un pequeño loro, el zapoyol (Aratinga canicularis), acomodadas temporalmente al todavía abundante arbolado de esa ciudad. También, por supuesto, en parques y jardines se instalan micromamíferos del grupo de los roedores, y en el caso de los medios urbanos tropicales iberoamericanos las ubicuas y generalistas zarigúeyas (Didelphidae), que merodean en las viviendas en busca de comida fácil en los desechos. Pequeños lacértidos son también habituales en todos estos lugares, y a las casa llegan, en medios mediterráneos, en busca de insectos y refugiándose durante el día en las grietas de los muros, las salamanquesas (Gekkonidae), de las que en la Peninsula podemos encontrar dos: Hemidacíy/us turciusy Tarento/a mauritanica. Pero pasando a especies verdaderamente colonizadoras del medio urbano, dar vista, por ejemplo, a viejos tejados es asomarse a un mundo vegetal específico, ya que en ellos se instalan, degradándolos si no se hacen limpiezas periódicas. Allí aparecen una variada gama de musgos y líquenes, pero las especies que se harán más visibles y conspicuas serán los Sedum y otras plantas fisurícolas como Umbi/icu.s pendulinus, varios Diplotaxis, Raphenus rapenistrum, Nicotiana glauca, Hyoscyanus a/bus y Parietaria judaica, citando sólo los que podemos registrar en edificios de Sevilla. En cualquier otra ciudad pueden hacerse nutridos inventarios de colonizadoras de tejados, grietas o fisuras; de las superficies de las paredes de rocas meteorizables empleadas en la construcción; y el número crecería notablemente si incluyéramos la infinidad de malas hierbas invasoras de parques, jardines, arriates y solares abandonados de ambiente nitrificado. Un primer conjunto animal acomodado a la ciudad, siempre incómodo e incluso peligroso, lo constituyen diversos insectos, colonizadores de los espacios más insospechados y que, más que verlos, padecemos sus efectos destructores o depredadores. Un grupo de ellos está constituido por los que viven de y en nuestros comestibles. A veces acceden a ellos, en casos vienen con ellos; el problema está en que, su envasado no siempre los mantiene inaccesibles y luego hay derrames, aparte de la facilidad de llegar a las basuras. Entre ellos están ácaros como los de la harina (Acarus siro) o el del que-

Ambiente urbano y fauna beneficiada por el mismo 621 so (Tyrophagus casei); distintas especies de cucarachas, que en su mayoría proceden de los trópicos y se han incorporado a la fauna de nuestras ciudades, ampliando notablemente a nuestras expensas su área de distribución en los últimos siglos (gen. Periplaneta); polillas como la de la harina (Ephestia kuehniel/a); escarabajos diversos, comedores de los cereales y sus derivados o del tocino y el cuero; gorgojos que se alimentan de las leguminosas, y las diversas moscas, cuyas larvas se alimentan de carnes y pescados. Otro lo constituyen los insectos que atacan a las maderas, que también lo es por hongos y bacterias; se les engloba bajo el nombre genérico de carcoma, pero son un innumerable número de especies de distintas familias, entre las que tienen especial mala fama las termitas (Pterotermes sp.), de las que existen nada menos que 2.000 especies en el mundo. Afines a ellas son los insectos que perforan y se comen el papel los asesinos de bibliotecas y archivos. Luego hay los insectos que simplemente viven en nuestras casas, sin causar daños, como las múltiples especies de arañas y algunas avispas. Evidentemente, a todas estas especies las podemos encontrar en el medio natural, pero en la mayoría de los casos nunca en las concentraciones que pueden alcanzar en las ciudades, en las que hay ocasiones que pueden convertirse en plagas, con explosiones demográficas espectaculares, en relación casí siempre a la combinación de alguna actuación irreflexiva de la colectividad humana con circunstancias favorables naturales. Otro conjunto animal para el que la ciudad constituye un hábitat paradisíaco y sin igual en la Naturaleza es el de determinados roedores. El orden roedores supone casi un tercio de todos los mamíferos, y entre ellos están algunas de las plagas que padece el hombre. Tres especies, el ratón casero (Mus musculus), la rata común (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus), de la mano del hombre, se han hecho ecuménicas. Las tres son omnívoras, y en el caso dc las ratas, portadoras de graves enfermedades que nos pueden afectar. Aparte dc lo que directamente consumen, es mayor el volumen de lo que inutilizan o destruyen. En algunas ciudades del mundo tropical se ha estimado que las ratas comen o invalidan para el consumo más de la mitad de los comestibles disponibles que se acopian para la venta. El problema sólo se palía con campañas de desratización muy costosas por cierto que periódicamente es necesario llevar a cabo. La capacidad de adaptación de las ratas comunes es prodigiosa, así como sus dotes de aprendizaje de lo que las puede resultar lesivo o letal para obviarlo. Estamos ante un claro ejemplo en el que las estrategias de supervivencia y desarrollo de una especie a costa de la nuestra son superiores a nuestra capacidad de defensa o ataque. Es evidente que hay una cierta relación de las áreas en las que mejor se desenvuelven los roedores con las que tienen mayores grados de degradacion, dicho esto en un sentido amplio. En cualquier caso, en ellas están los mayores focos de cría y dispersión hacia las menos favorables, pero que también ofrecen posibilidades.

622 José Manuel Rubio Recio En el tránsito ciudad-campo, y más en las pequeñas villas que en las grandes urbes, hay mamíferos de mayor talla que los anteriores que se han dado cuenta de que pueden obtener alimento alternativo y fácil de distintas fuentes generalmente las pequeñas acumulaciones de basura en los puntos de recogida y lo hacen bien de forma regular, bien en los momentos en los que resulta más difícil obtenerlo en la Naturaleza. Se trata de animales de dieta amplia, como zorros y chacales ( Vu/pes vu/pes y Ganis /atrans), que se acercan sin Inconveniente a las periferias urbanas. Garduñas y armiños (Martes rina y Mustela erminea) buscan acceder a gallineros y conejeras, donde pueden hacer destrozos considerables, pues no se contentan con matar para comer y matan decenas de individuos. Al habituarse a esa forma de obtener alimento fácil y por sus costumbres nocturnas sólo un perfecto aislamiento les hace abandonar En años cercanos, en las recientes villas de las altas latitudes canadienses, de forma ocasional, los osos polares (Tha/arctos maritimus) y en las Rocosas el oso negro (Ursas americanus) no desdeñan en merodear por las zonas periurbanas, máxime ahora, al ser especies con distintos grados de protección. Está claro que a ninguna de todas estas últimas las podemos incorporar a la fauna de las ciudades y considerar que son un elemento de su medio ambiente, pero constaíar que las usan sí me parece interesante. Siguiendo con los mamíferos, un hecho urbano que alcanza en la ciudad una intensidad grande es el de la iluminación y sobre todo la de los grandes focos de luz direccional para destacar edificios ; pues bien, ello es un centro dc atracción para que allí se acumulen densidades inusitadas no naturales, por supuesto de insectos alados, que se convierten en un atractivo y abundante menú para distintas especies de murciélagos, que se concentran ante el festín y, de paso, buscan refugio o lugar de estancia diurna en cavidades y huecos bajo los tejados. Mas el fenómeno citado, que para los murciélagos que son especies activas durante la noche, no supone cambio sustancial en sus costumbres y sólo una facilidad para la obtención de alimentos con menor esfuerzo, ha desencadenado adaptaciones singulares en aves diurnas que tienen dieta parecida y prolongan su período diario de actividad a las horas que dura la iluminación de los grandes focos. El hecho está constatado y se mantiene desde que se ínstaló la iluminación en el conjunto del espacio de la catedral de Sevilla, en donde podemos ver hasta la ínedia noche bastantes parejas de cernícalos primilla (Fa/co naumann ) y numerosos bandos de vencejos (Apus apus). Y mc costa que el fenómeno, que es de las últimas décadas, se produce en edificios y situaciones similares. Para algunas aves las viviendas humanas son buenos lugares de nidificación y, en ciertos casos, la dependencia con respecto a ellas es muy grande. Las poblaciones del vencejo citado antes y mc estoy refiriendo a la Península-- dependen en un porcetaje elevadísimo de la posibilidad de nidificar y

Ambiente urbano y fauna beneficiada por el mismo 623 refugiarse en los huecos próximos a nuestros tejados, ya que son aves que no pueden posarse en el suelo porque la longitud de alas y cortedad de patas les impide despegar de él. Para esta especie, la ciudad resulta ser el hábitat más idóneo y e] que le permite gozar de la abundancia poblacional que tiene. También en Sevilla, durante las decenas de años de abandono de las estructuras inacabadas de la «torre de los Remedios» edificio que duplicaba en altura a cualquier otro de ese barrio se constituyó una gigantesca colonia no sólo de vencejos comunes, sino de otra especie de vencejo el Apus cafer, que se halla en expansión hacia latitudes más altas. Nunca en la Naturaleza pueden encontrar los vencejos el cúmulo de huecos que les permitieran estancia y nidificaci6n como los que les brindan los edificios. Igualmente es grande la dependencia para la nidificaci6n en los ángulos de aleros y cornisas o vigas de dos especies parientes próximas de las anteriores, cuyas poblaciones se benefician de nuestras construciones. Me refiero a la golondrina (Hirundo rustica) y al avión común (Delichon urbica). Torres y espadañas de iglesias son lugares habituales de nidificación de la cigiieíia (Ciconia ciconia), que también puede utilizar enclaves de otras construcciones culminantes, al igual que los busca y encuentra en la Naturaleza. En su migración verano-otoño hacia el sur, y desde hace no más de quince años, se está dando el curioso caso de la temporal ocupación, como posaderos, de toda clase de pináculos de la catedral de León, donde no es raro, a diario y en la fechas citadas, ver varias decenas de individuos decorando el monumento. Pero en este caso pienso que se trata de un fenómeno singular, no generalizable. La oferta alimenticia de las ciudades está haciendo cambiar hábitos de otras especies. Me refiero en este caso a dos gaviotas: la reidora y la argentea (Larus ridibundus y Larus argentatus). Acomodadas primero a las ventajas de las urbes portuarias, con sus desechos de pesca y vertidos de alcantarillas, pero vinculadas, por su anatomía, al agua, en pocos años han invadido ciudades del interior y se han hecho las dueñas dc toda clase de vertederos al aire libre, sin que se sepa todavía cómo solucionan los períodos de reproduccíon. En cualquier caso, son especies en clara expansión a costa nuestra y en espacíos urbanos. En las ciudades de los trópicos iberoamericanos los zamuros (Coragyps atratus) carroñeros de la familia de los buitres forman parte del paisaje urbano, bien posadas en grupos o sobre volando áreas de vertidos, importándoles muy poco la presencia humana. También en ellas alcanzan la misma significación las especies propias de golondrinas y vencejos. Córvidos como las grajillas (Coloeus monedula), con su organización colonial, no son raras en viejos edificios y torres en las que los mechinales de los muros son buenos lugares de instalación de nidos. El manejo que el hombre ha hecho de las palomas (Columba lívia) se ha traducido en la incorporación de ellas a la fauna alada de multitud de gran-

624 José Manuel Rubio Recio des ciudades, escapando de cualquier control humano, pudiendo llegar a ser una verdadera plaga que, con sus deyecciones, perjudica sustancialmente a edificios y, sobre todo, monumentos. Encuentra fácil alimento, que en muchas ocasiones se las proporciona. Su simbolismo las protege, y cuando es necesaria su reducción o erradicación no son pocas ni débiles las protestas y el rechazo. Nueva York registra el que a esta población estable y abundante de palomas se haya acomodado y viva allí de forma permanente su predador típico: el halcón peregrino (Fa/co peregrinos), que utiliza los altos rascacielos como atalayas de acecho y lugar de nidificacíon. Y puesto que de predadores rapaces hablamos, bóvedas y desvanes, con algún hueco de acceso desde el exterior, son utilizados por un ave de distribución ecuménica que desde tiempo inmemorial se ha vinculado a los edificios humanos, aunque eso sí tiene que tener campos cercanos para capturar sus presas, que son pequeños roedores sobre todo: la lechuza (Tyto alba). He dejado para el final al pájaro más conspicuo de las ciudades y que de la mano del hombre ha saltado a otros continentes: el conocido gorrión (Paser domesticus). Debió comenzar su asociación con nosotros vinculándose a los campos de cultivo de cereales, de cuyos granos es un buen consumidor, pasando después a viviendas, poblados y, finalmente, a las ciudades, donde son muy numerosos y de comportamiento familiar. Tienen una gran capacidad de aprendizaje y un amplio espectro alimenticio, aunque se les considere granívoros; en la ciudad encuentran abundantes nichos ecológicos que les permiten vivir permanentemente, sin que deje de haber poblaciones campesinas, pero al igual que las palomas no necesitan de espacios no urbanos para mantener sus densas poblaciones.