CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIA LADRILLERA



Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

CAPITULO 1 CALDERAS. FIMACO S.A. Capitulo 1 Página 1

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B65G 1/02

El calor es nuestro. [ Aire ] [ Agua ] [ Tierra ] [ Buderus ]

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS AUTOMATIZACIÓN CON PLC

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B01D 39/18

Manual de capacitación para el instalador de la cocina mejorada familiar

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

Medios de Transmisión

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A44B 15/00

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

Calentadores Solares

BALONMANO 1.-REGLAMENTO A) Terreno de juego Línea de área de portería: - Línea de golpe franco: - Línea de limitación del portero:

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

CAPÍTULO 2 Sistemas De Base De Datos Multiusuarios

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Guía de Recomendaciones. Haztuparteporelmedio ambienteysaldrásganando:

EJERCICIOS ABDOMINALES

RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA N 013. (De15 marzo de 2007)

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Experimento de Calentamiento Global

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CATALOGO QUEMADORES EMPRESA CERTIFICADA ISO

SISTEMAS TODO AIRE SISTEMAS TODO AIRE CLASIFICACIÓN SISTEMA TODO AIRE DE VOLUMEN CONSTANTE V.A.C.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Enmarcar un cuadro

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Hacia una uso eficiente de la leña como combustible de aprovechamiento calórico:

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

En invierno el frío se queda fuera con Leroy Merlin

Transferencia de calor Intercambiadores de calor

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

Acondicionadores de aire

Líneas Equipotenciales

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

4. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

CARACTERIZACIÓN DE LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIA LADRILLERA

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

Como asegurar una evacuación de humo y calor controlada, sin grandes necesidades de ventilación ni del tipo de flujo del aire?

Suelo radiante para construcciones in situ y prefabricadas

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

1. Revisar todas las partes móviles así como que todas piezas estén correctamente conectadas y atornilladas y giren en sentido correcto.

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PROBLEMATICA DE LAS CALDERAS CON "CAPILLAS" Asesor Técnico Industrial *********************

8 montadas sobre bujes de acero. 16 montadas sobre rodamientos mm mm. 40 / 8 mm 40 / 8 mm CV (DIN) 80 CV (DIN)

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora.

BIOMASA PRESENTACIÓN PROVIENE DIRECTAMENTE DE LA NATURALEZA. Biomasa

GRUPO TECNOLOGÍA MECÁNICA PROCESOS DE FABRICACIÒN

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : A62C 13/66. k 72 Inventor/es: Neumeir, Anton. k 74 Agente: Botella Reyna, Antonio

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Ahorro de electricidad en los hogares

VI Congreso Nacional

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

Recordando la experiencia

HDG Navora. Caldera de troncos HDG. Confortable y compacta. Medidas que ahorran espacio. Manejo completo - llenado, ajustes, limpieza - por delante

PRINCIPAL NOTA CARACTERÍSTICA. Regla 1 - EL TERRENO DE JUEGO DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL Y EL FÚTBOL 8 TEMPORADA 2015/2016

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Capitulo II FUNDICIÓN EN MOLDE PERMANENTE

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

Un juego curioso con conexiones interesantes

Figura 1. Caldera pirotubular

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47B 87/ Inventor/es: Hoz Mozo, Juan Carlos de la

Manual de instalación y uso. Instalación de calefacción de suelo lámina calefactora ECOFILM

LOMA NEGRA. Torre de Precalcinación. Horno. Silo de cemento. Despacho

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

COCINAS MEJORADAS CONSTRUCCIÓN DE UNA COCINA MEJORADA. a Leña y Bosta

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TRABAJO EXPERIMENTAL

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

ENERGÍA Casas, escuelas, centros comerciales, hospitales etc Unidad de producción de energía térmica : Subestación Red de tuberías

Los números racionales

Int. Cl. 7 : B65D 83/06

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A23B 4/ Inventor/es: Gómez Romero, Luis Antonio

Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

Servicio de hospedaje de servidores

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

Tema Quemadores de gas atmosféricos

Int. Cl. 6 : B01D 25/12

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

Guía de compra de aire acondicionado

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61C 7/36

Int. Cl. 6 : A47J 37/06. k 71 Solicitante/s: Pedro Martínez Carayol. k 72 Inventor/es: Martínez Carayol, Pedro

Transcripción:

PROGRAMA EFICIENCIA ENERGETICA EN S ARTESANALES - EELA CARACTERIZACIÓN DE Contenido LOS HORNOS USADOS EN LA INDUSTRIA Proyecto Colombia Clasificación los hornos según el tipo proceso... 1 s Intermitentes... 1.1 Fuego Dormido Error! Marcador no finido. 1.2 s Pampa... Error! Marcador no finido. 1.3 Baúl... Error! Marcador no finido. 1.4 Colmena.... Error! Marcador no finido. 2 s Semicontins... Error! Marcador no finido. 2.1 Vagón... Error! Marcador no finido. 2.2 Rápido Intermitente... Error! Marcador no finido. 3 s s... Error! Marcador no finido. 3.1 an... Error! Marcador no finido. 3.2 an Bock... Error! Marcador no finido. 3.3 Bull s Trench Kiln (BTK)... Error! Marcador no finido. 3.4 an Abierto... Error! Marcador no finido. 3.5 Túnel... Error! Marcador no finido. 3.6 Rodillos... Error! Marcador no finido. 3.7 Cámaras Múltiples... Error! Marcador no finido. 3.8 Vertical VSBK... Error! Marcador no finido. 3.9 MK... Error! Marcador no finido. 3.9.1 MK-3... Error! Marcador no finido. 4 Producción por a Nivel Nacional... Error! Marcador no finido.

Contenido Clasificación los hornos según el tipo proceso... 3 1 s Intermitentes... 3 1.1 Fuego Dormido... 3 1.2 s Pampa... 3 1.3 Baúl... 4 1.4 Colmena.... 4 2 s Semicontins... 4 2.1 Vagón... 5 2.2 Rápido Intermitente... 5 3 s s... 5 3.1 an... 5 3.2 an Bock... 6 3.3 Bull s Trench Kiln (BTK)... 6 3.4 an Abierto... 6 3.5 Túnel... 7 3.6 Rodillos... 7 3.7 Cámaras Múltiples... 8 3.8 Vertical VSBK... 9 3.9 MK... 9 3.9.1 MK-3... 9 4 Producción por a Nivel Nacional... 10 5 Matriz cisión para hornos en el sector ladrillero... 11 6 Referencias... 14 2

Clasificación los hornos según el tipo proceso 1. Intermitentes 2. Semicontins 3. s 1 s Intermitentes Son hornos cámaras individuales o en batería, en los que los productos, la instalación la cocción y la enfriamiento quedan en posición fija durante la totalidad l ciclo. El esquema este ciclo es: 1. Entrada los productos 2. Precalentamiento 3. Cocción los productos 4. Enfriamiento los productos 5. Salida los productos Los tiempos cada una estas operaciones no son idénticos y difieren consirablemente según el producto a cocer y la naturaleza l proceso. 1.1 Fuego Dormido Es un horno artesanal, construido en forma circular, generando una especie bóveda circular abierta, conocido también como horno cilíndrico. Posee una puerta lateral por don se carga el material. Estos hornos se cargan con una capa carbón, posteriormente una ladrillos y consecutivamente una carbón y otra ladrillos, hasta que se alcanza el tope l horno. Una vez se ha terminado el endague se pren el horno. La cocción dura aproximadamente entre 20 y 40 días. La producción en estos hornos varía según el tamaño l mismo al igual que el consumo combustible (carbón). Estos hornos son baja producción y elevada contaminación, bido a una quema no homogénea y la combustión incompleta, el material producido es baja calidad, pues algunos ladrillos quedan requemados, mientras otros quedan crudos. 1.2 s Pampa Los hornos Pampa se constituyen en cuartos rectangulares scubiertos en la parte superior con puertas salida y entrada a través las cuales se extraen e introducen los materiales antes u spués la cocción; amás poseen unas bóvedas en la parte inferior formadas por material a quemar, por los cuales se introduce el combustible para la cocción. 3

Son hornos rápida cocción (aproximadamente 7 días), alta producción y alta contaminación. El endague l horno be comenzarse con unos ladrillos canto, ya cocidos modo que cubra un cuadrado 10 a 15 metros largo. La principal sventaja este horno es que necesita que el combustible genere mucha llama para que ardiendo con la máxima rapiz, pueda llegar a penetrar hacia arriba y cocer los ladrillos la parte superior. 1.3 Baúl Tiene igual diseño que el horno Pampa, pero dispone una bóveda y evacúa los gases combustión por tiro natural, mediante una chimenea situada al lado l horno. En este horno se reduce significativamente la emisión humos y material particulado. 1.4 Colmena. También conocidos como hornos redondos Llama Invertida, son hornos cerrados, intermitentes en don a diferencia los Pampa se pue regular mejor el tiro, el cual pue ser natural o forzado. La alimentación l material seco se realiza por una puerta lateral. El suministro l combustible pue realizarse manualmente mediante parrillas colocadas en la pared l horno o automáticamente mediante stoker. Están construidos en forma cámaras circulares con pares y techo en bóveda ladrillo; poseen hogares laterales distribuidos uniformemente don se quema el combustible. Una ventaja estos hornos es que el combustible y sus resids no están en contacto inmediato con el producto bido a la pared separadora y conductora gases l hogar. La bondad esta ventaja radica en que la coloración los productos presenta tonalidas rojizas muy homogéneas y no se presentan productos tiznados por efectos l humo ni las cenizas. Los gases combustión ascienn entre la pared l horno y la pared frontal l hogar, llegando hasta la bóveda (parte superior l horno) y luego son obligados a salir por la parte inferior l horno atravesando la carga arriba hacia abajo (bido a esto son llamados hornos Llama Invertida) abandonando el horno por el conducto abducción gases que se encuentra en el centro l suelo l horno y conduce los gases hacia la chimenea. 2 s Semicontins Se entien con esta nominación un horno semejante al contin en cuanto a la carga l producto, sobre vagones y el recorrido éstos en galería (túnel), pero que se diferencian l contin porque todos los vagones cargados en 1 turno o 2 turnos trabajo ben ser introducidos completamente en la galería, sin almacenamiento reserva. Por lo tanto, el ritmo avance los vagones ntro l horno es igual al l cargue vagones y durante las horas scanso l personal, el funcionamiento los hornos semicontins es similar al un horno intermitente, con la diferencia importante que la evacuación l aire ocurre siempre por el extremo entrada los vagones. 4

Como funcionamiento, los hornos semicontins se aproximan tanto más a los hornos contins cuanto más tiempo duran los turnos trabajo y el ciclo cocción; son tanto más semejantes a los hornos intermitentes en el caso inverso. Los hornos semicontins son en ocasiones, agrupaciones hornos intermitentes tendientes hacia una operación continua. Adicionalmente, se encuentran molos como los tipos Vagón y Rápido Intermitente, funcionamiento similar y forma rectangular. 2.1 Vagón Consiste en 1 ó 2 cámaras rectangulares con techo plano o curvo, en las cuales se introducen un vagón cargado con las piezas a quemar. La alimentación es lateral y el tiro se realiza por el lado opuesto a la zona quema, interiormente tiene un revestimiento ladrillo refractario en la bovedilla quema y semi-refractario en las pares internas l horno. En el techo tiene un recubrimiento fibra refractaria. El tiempo promedio quema es 36 horas y la capacidad l vagón es 19.600 unidas por quema. La carga se monta sobre un gran vagón l tamaño l horno. 2.2 Rápido Intermitente Consta 2 cámaras contiguas manera que se aprovecha el aire enfriamiento una para calentar la otra, haciendo que la operación tenga continuidad. Los quemadores son ubicados lateralmente por una sola pared cada una las cámaras. Otra modalidad consiste en una cámara con varios vagones, manera que mientras uno se somete a cocción, el otro se scarga y carga nuevamente. Se trata un horno modular que permite su traslado y reubicación en caso ser necesario, su proceso cocción opera manera semicontinua y tiene un ciclo 36 Horas. Su uso en Colombia no es muy reconocido pues tan solo se tiene noticia la existencia 2 hornos este tipo en el país, uno en Mellín y otro en Sogamoso dicados a la cocción productos refractarios. 3 s s Los hornos contins aparecieron como una solución más rentable en la fabricación productos cerámicos. El funcionamiento contin los hornos se caracteriza por el sarrollo ininterrumpido la cocción y la posibilidad efectuar las diferentes etapas sin variar el ritmo la producción. 3.1 an Consiste en 2 galerías paralelas, formadas por compartimientos contigs, en cuyos extremos se unen por un pasafuegos. Son hornos contins alta producción, don no se pue producir materiales vitrificados. En estos hornos el fuego se mueve a través l horno en dirección opuesta a las manecillas l reloj, este sistema permite obtener una alta eficiencia térmica y producción, ya que el calor obtenido en la cámara combustión se utiliza en el precalentamiento las cámaras precentes. 5

Aproximadamente una semana es el tiempo que toma realizar un ciclo completo quema (el fuego llega al punto don partió). Cada galería está formada por varias cámaras, cada una ella con su respectiva puerta, para el cargue y scargue l horno y un canal salida que va al colector principal que conduce a la chimenea, cada cámara comunica con el colector, por un conducto humos, los cuales se cierran herméticamente con válvulas. Para mantener la circulación horizontal los gases a través las cámaras, es preciso que la carga je libre 1/3 la sección transversal. La alimentación l combustible se realiza en la parte superior l horno, mediante alimentación manual o con la ayuda carbojet (alimentación neumática), la cual be realizarse en forma dispersa, evitando chorros que provoquen combustión incompleta. 3.2 an Bock Cuando se trata construir un horno en poco tiempo y a bajo costo, o bien cuando se trata obtener una buena producción en un clima muy cálido como lo es Neiva, se utiliza el horno llamado Bock, que es un horno an pero sin bóveda. Para la construcción l horno Bock, se excavan 2 zanjas en el terreno y se levantan pares revestimiento lgadas pues no tienen que soportar la presión una bóveda. Es condición indispensable para la construcción un horno esta clase que el subsuelo sea seco, lo que reafirma aun más su conveniencia en climas cálidos. Los ladrillos a cocer se cubren con 1 capa ladrillo cocido y 1 sobrecubierta tierra magra o arena. El suministro l combustible, al igual que en los an convencionales, se hace por orificios dispuestos en la parte superior los cuales atraviesan la capa ladrillo cocido y la capa sobrecubierta. 3.3 Bull s Trench Kiln (BTK) El antecesor l horno an Bock bien podría ser el horno Bull s Ring (horno cámaras, anular u ovalado), el cual consiste básicamente en una sola zanja anular u ovalada excavada en el suelo; sus dimensiones puen variar consirablemente, aunque el tipo más corriente suele tener un diámetro 30 a 50 m; la zanja tiene aproximadamente 6 m ancho por 2,5 m profundidad. Al terminar llenar la zanja con los ladrillos que se van a cocer, en los pisos (hiladas) superiores, los ladrillos se colocan unos contra otros (unidos) sirviendo así bóveda o cobertura l horno; en las capas cobertura se van jando abiertos unos orificios convenientemente dispuestos para la introducción l combustible. Al igual que en el horno Bock, la cobertura los ladrillos l horno se recubre a continuación con una lgada capa material removible que pue ser ceniza, arena o una mezcla ambas. El Bull s Ring difiere l an Bock, en cuanto a que las zanjas éste último son 2 zanjas paralelas conectadas por ambos extremos. 3.4 an Abierto De manera antagónica al horno Bull s Ring, el horno an abierto ó an sin techo aparece como el sucesor l an Bock, con lo cual se superaron los inconvenientes rivados tener un horno enterrado a un nivel diferente l resto la planta industrial. Al estar completamente expuesto sobre la superficie, el an 6

sin techo tiene pares más anchas que sus 2 antecesores para asegurar el aislamiento térmico; sin embrago, sus pares son más lgadas y menor complejidad que las pares los an convencionales, pues no tienen que soportar ni el peso ni la presión lateral que ejercen las bóvedas. Al horno an sin techo, su nombre lo scribe manera breve y exacta. Este tipo horno surgió en los países en sarrollo para darle solución manera práctica e ingeniosa a los mayores inconvenientes que presenta la construcción un horno an tradicional en medio economías débiles. Su uso está ampliamente difundido en países como la India y Pakistán. El cargue los productos ntro l horno an abierto se realiza la misma manera que se realiza en los an con bóveda, es cir, jando libre 1/3 la sección transversal para permitir la circulación horizontal los gases a través las cámaras; cuando se trata productos perforados como los ladrillos hueco, no es necesario jar espacio entre los ladrillos, pues los gases circulan a través las perforaciones. Una vez apilados los productos, el horno se cubre en la parte superior manera idéntica como se realiza en los hornos Bock y en el Bull s Ring; en algunas fábricas suele tenrse papel periódico entre la capa ladrillos cocidos y la capa arena con el fin mejorar el aislamiento y no permitir el ingreso aire falso a la sección quema. Adicionalmente, en todo horno an se levanta un tabique papel para separar la zona quema la zona cargue y scargue; la colocación l papel o tabique papel en el horno an es imprescindible, puesto que se trata dirigir el tiro en el mismo sentido que va el fuego, y no colocar el tabique papel no podría conseguirse el avance l fuego en la dirección l tiro. En cualquiera las modalidas l horno an, la alimentación l combustible se hace igual manera; el combustible se introduce por la parte superior, ya sea manera manual o con la ayuda alimentadores mecánicos (carbojet). 3.5 Túnel Son hornos contins, bajo nivel contaminación, en don el material se moviliza mediante vagones que se splazan a través la galería. La concepción este horno respon a la ia fijar una zona fuego y hacer pasar los productos a cocer, siguiendo la curva calentamiento l horno. Ello supone la ventaja ahorro calorías en el enfriamiento y precalentamiento l horno, amás la economía mano obra en el cargue y scargue los ladrillos y mayor rapiz en la etapa cocción. La longitud l horno fluctúa entre 70 a 150 m. El combustible se suministra por la parte superior mediante un sistema transporte neumático, el cual disminuye totalmente la contaminación en esta etapa. Este horno es utilizado por industrias altamente tecnificadas y con altos niveles producción. 3.6 Rodillos Los hornos rodillos son una modificación l horno Túnel, son hornos contins en don el material a cocer no es transportado en vagonetas, sino mediante una serie 7

sucesiva rodillos cerámicos, don proviene su nombre. Estos hornos tienen generalmente 2 o 3 líneas flujo por don circula el material a cocer. El combustible utilizado en estos hornos es gas y su utilización prevé una economía combustible. El gas es introducido por la parte lateral; existen varios tipos quemadores, uno frente al otro, un sistema diferente es que el quemador la izquierda lanza el fuego hacia la bóveda y el la recha hacia la carga a cocer. La alimentación gas en cada mechero está regulada por un registro y poco antes l quemador se encuentra una cámara combustión. El colector supone una gran economía, pues las cámaras son muy pequeñas. El aire secundario para ser insuflado en los quemadores, es calentado previamente. 3.7 Cámaras Múltiples Consiste en una serie cámaras individuales pero conectadas entre si, y comparten el mismo cañón chimenea. Existe hasta 20 cámaras en algunos casos, son hornos alta producción. Su funcionamiento es muy sencillo, el encendido se inicia en la primera cámara haciendo pasar el calor residual los gases combustión a las siguientes cámaras para precalentar y completar el secado los productos cargados, cuando la primera cámara ha alcanzado la temperatura cocción, la segunda cámara estará entre los 300 a 400 C., para cuando esto suceda se inicia la combustión en la segunda cámara y la tercera cámara aprovechará el calor residual la segunda cámara así sucesivamente hasta completar la serie, cabe indicar que cada cámara tiene su compuerta para la combustión. Estos hornos son muy eficientes puesto que reducen enormemente el tiempo operación, como también los costos operación. Es importante tener presente, que siendo un horno contin, por estar conformado por múltiples cámaras paralelas interconectadas, cada cámara se pue consirar como un horno inpendiente, don pomos ajustar las tres etapas básicas para la quema productos cerámicos: Precalentamiento, Cocción y enfriamiento. Su funcionamiento es muy sencillo y similar al an, ya que el fuego se splaza a través las cámaras y por ductos en la parte inferior l horno, el cual constituye otra trampa adicional para las cenizas que no se positen en el hogar combustión. Cada cámara consta la zona combustión, zona arrume o endague l material y laberintos tiro y succión-conducción l aire a la siguiente cámara. En la zona combustión están las toberas quema y el ducto tiro y está separada la zona l material mediante un muro. En la zona l material se encuentra las mirillas o cánulas para control temperatura y observación y la tobera recuperación aire caliente para el secaro. Cabe anotar que el piso esta zona es un emparrillado compensado que permite el paso l aire caliente hacia la otra cámara a través l laberinto, laberinto diseñado tal manera que la succión sea homogénea en toda la cámara. La zona combustión, es una sección ntro cada cámara y es don se mezcla el aire secundario combustión con el primario y el combustible; el aire secundario proviene las cámaras inmediatamente anteriores y que no se aprovecha en la recuperación para el secaro. Este aire por encontrarse a temperaturas entre 600-700 C benefician la combustión. 8

3.8 Vertical VSBK El horno vertical VSBK, por sus siglas en inglés, consta una o más cámaras situadas ntro una estructura bloques rectangulares. Estas son 1 a 1,25 metros ancho con una longitud nominal 1 m, 1,5 m, 1,75 m ó 2,0 m. La altura l horno varía pendiendo el número lotes que se vayan a cocer por ciclo, generalmente es entre 8 y 13 lotes. La cámara se carga s la parte superior con un lote ladrillos crudos. Cada lote contiene típicamente cuatro capas ladrillos colocados en un patrón preterminado. Este lote scansa sobre unas barras apoyo cuadradas, las cuales se pue remover o insertar, y apoyado a su vez por un par vigas horizontales a través los arcos en el túnel scarga. Para la evacuación los gases escape se disponen dos chimeneas rectangulares en las esquinas opuestas cada cámara. Se utilizan unas cubiertas para cubrir la parte superior la cámara dirigiendo los gases la chimenea a través l cañón la misma. Durante el arranque l horno, el fuego es encendido en la cámara combustión en la parte inferior (o superior) l horno. Durante el funcionamiento contin, un lote ladrillos crudos es cargado en capas por la parte superior. La scarga se realiza s la parte inferior con un carro scarga, que se splaza sobre rieles a lo largo la longitud l túnel. El siguiente lote ladrillos crudos se carga en la parte superior subiéndolos a la plataforma carga. La frecuencia scarga - carga varía entre 90 a 150 minutos. El tiempo resincia un lote en el horno varía entre 15 a 30 horas. 3.9 MK El MK es un horno que busca canalizar el flujo (Energía y gases combustión) a través la arcilla cruda. Para logra esto el es necesario consirar un horno dos etapas. En primer lugar, para canalizar el flujo a través arcilla, era necesario para cubrir el techo abierto l horno tradicional. Esta etapa por sí sola genera una reducción las emisiones dañinas (PM, SOx, NOx, CO), bido a que el horno se hizo más eficiente térmicamente y su quema más limpia, mientras que una pequeña chimenea escape combustión permite un flujo acuado. En segundo lugar, la chimenea estaba cubierta y el efluente l horno se alimenta, a modo conectar los canales flujo, a través un horno doble lleno ladrillos sin cocer, que sirvió como un filtro elemento pasivo para reducir aún más las emisiones. El papel activo y pasivo los dos hornos se invierten en el éxito quemar, y así sucesivamente. 3.9.1 MK-3 El MK-3 es una modificación l horno MK original, el sistema se compone tres hornos modulares, en vez dos, que se caracterizan por estar interconectados por túneles subterráneos por los cuales circulan los gases calientes cocción uno a otro módulo. El funcionamiento es simultáneo en dos ellos (uno cocción y el segundo calentamiento), mientras que el tercero está siendo vaciado y posteriormente cargado con ladrillos crudos. Así se produce una suerte rotación y trabajo contin. 9

4 Producción por a Nivel Nacional En la figura siguiente se ilustra la participación porcentual que cada tipo horno tiene en la producción ladrillera colombiana. Los hornos an, Túnel y Rodillos se consiran como hornos tecnificados porque tienen alta capacidad producción y menores niveles contaminación, con relación a los más tipos hornos, amás presentan mejor eficiencia térmica porque realizan recuperación calor. En el 2002 en Colombia hay 15,3 hornos artesanales por cada horno tecnificado. 10

5 Matriz cisión para hornos en el sector ladrillero Criterios Capacidad Tipo Tipo combustible Permite cambiar a otro combustible Homogenei dad temperatura Energía por Kg/ Ladrillo Permite recuperar calor para el secado Habilitado para producir tejas Fuego Dormido Pampa Baúl Colmena Vagón Rápido Intermiten te an Bull's Trenc h Kiln (BTK) an Bock an Abiert o Regular Alta Alta Baja Alta Alta Alto Alto Alto Alto Intermite nte Intermite nte Intermite nte Intermite nte Semi Semi Túnel Alto Variable Variable Variable Variable Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Rodill os Alto Cámar as Múltipl es Regula r Variabl e Vertic al VSBK Regul ar Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Regular Regular Regular Media Media Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Alta Alta Alta Media Media Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Fijo MK Regul ar Fijo Baja Baja Baja No No No No No No Sí No No No Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí Sí No Sí 11

Criterios Habilitado para producir ladrillos con huecos Habilitado para producir ladrillos sólidos Habilitado para producir baldosas Emisiones a la atmosfera Posibilidad cumplir las normas emisiones Requerimie nto la calidad mezcla Calidad l producto Fuego Dormido Pampa Baúl Colmena Vagón Rápido Intermiten te an Bull's Trenc h Kiln (BTK) an Bock an Abiert o Túnel Rodill os Cámar as Múltipl es Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Altas Altas Mediana Mediana Mediana Mediana Bajas Altas Bajas Bajas Bajas Mediana Mediana Mediana Median as Bajas Median a Median as Bajo Bajo Bajo Bajo Mediana Mediana Alto Alto Alto Median a Median as Median a Regular Regular Regular Buena Buena Buena Optima Buena Buena Buena Vertic al VSBK MK Bajas Bajas Bajas Bajas Bajas Altas Altas Altas Altas Altas Alto Alto Bajo Bajo Bajo Optim a Optim a Buena Buena Buena 12

Criterios Fuego Dormido Pampa Baúl Colmena Vagón Rápido Intermiten te an Bull's Trenc h Kiln (BTK) an Bock an Abiert o Túnel Rodill os Cámar as Múltipl es Pérdida por Regula Regul Regula Regula Regul Regul Alta Alta Alta Regular Baja Baja Baja Baja Baja producción r ar r r ar ar Inversión Baja Baja Mediana Mediana Alta Alta Alta Media Median Median Median Media Media Alta Alta na a a a na na Retorno Median Media Median Median Media Media Median Media Media Rápido Rápido Rápido Rápido Mediano Mediano la inversión o no o o no no o no no Requerimie ntos organizació Bajos Bajos Bajos Bajos Altos Altos Altos Altos Bajos Altos Bajos n Altos Altos Altos Altos Disponibilid ad réplica Fácil Fácil Fácil Fácil Difícil Difícil Difícil Fácil Fácil Fácil Difícil Difícil Regula r Difícil Regul ar Disponibilid ad cap. local para su construcció n SI SI SI SI No No No No No No No No No No No Experiencia implementa ción a nivel regional SI SI SI SI No No SI No No No No No No No No Molos certificado para aplicar al mercado carbono No No No No No No Sí No No No Sí Sí No No No Vertic al VSBK MK 13

6 Referencias 1. Rojas Vargas, José Ignacio. Proyecto Puerto Salgar Cámaras. CAR CINSET. Bogotá 2008 2. Suma Quispe, Celso et al. Estudio Definición Tipo Apropiado Para el Sector Ladrillero. CONAM. Cusco. 2008 3. Rojas Gómez, Luís Fernando. Reconversión tecnológica l proceso cocción en una empresa ladrillera. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2003 4. Sameer Maithel et al. Status Report on VSBKs in India. TERI India Habitat Centre. India. 2003 5. Institute of Environmental Management (IEM). Snack & Energy Monitoring of Pilot Demonstration Vertical Shaft Brick Kilns (VSBK) in Kathmandu Valley- Nepal. IEM. Nepal. 2003 6. ANFALIT. Diagnóstico la Industria Ladrillera Nacional. Camargo y Asociados Ingenieros Consultores. Bogotá. 2002 7. García Gutiérrez, Fabián Ernesto. Estudio técnico los hornos cocción más empleados en la industria ladrillera y cerámica artesanal para la selección la mejor opción y su optimización. Universidad Nacional Colombia. Bogotá. 1997 Equipo Técnico Programa EELA Colombia: Paola Andrea Herrera Cuéllar Coordinadora Luisa Rodriguez Silva Profesional Senior Esteban López Arboleda Profesional Junior Consolidó información: Esteban López Arboleda CONSULTAS E INFORMACIÓN Corporación Ambiental Empresarial Avda. Cra 68 N 30-15 Sur. CCB Se Kennedy, Quinto Piso Bogotá-Colombia Teléfono:++57-1-5941000 Extensión:4337 Fax: ++57-1-3830690 Extensión: 4337 E-mail: coordinadorambientalcundi@ccb.org.co www.caem.org.co www.redladrilleras.net 14