Formas verbales: usos y sentidos en diferentes contextos sociales y discursivos



Documentos relacionados
Liderazgo se genera en el lenguaje

METODOLOGÍA PRESUPOSICIONAL (NECESIDAD-SUFICIENCIA)

La ventana de Microsoft Excel

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Biografía lingüística

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Manual de ayuda para crear y gestionar Tareas, como actividad evaluable

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Autor : 2º ciclo de E.P.

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

La Tarea del Facilitador

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva.

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Centro de Capacitación en Informática

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

Modelos y Bases de Datos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Microsoft Excel. El Documento Excel. Interfase de Programa. Celdas

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Funciones, x, y, gráficos

LA ESTRUCTURA DE UN DISCURSO

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

CÓMO ENSEÑAR LA MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL COMO L2: LA VOZ PASIVA

1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Tipos de ensayos y artículos

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

ENSEÑANZA DE IDIOMAS PROFESORES. PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS DE ESPAÑOL Preparación de la prueba práctica Para el examen de Oposición

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

COLECCIÓN PASO A PASO AUTOAPRENDIZAJE DE LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

Algunas lecturas para la actividad 3. Recuerde que debe profundizar la lectura de todo el contenido didáctico propuesto para este curso.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Conferencias por Jenny Moix

Marketing. Satisfacción del cliente desde adentro hacia fuera Rubén Roberto Rico Definición de Marketing Interno Alineación interna y externa

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos da acceso a un menú mediante el cual podemos, entre otras opciones:

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

VALORES COLOQUIALES DE LOS COMPARATIVOS Y SU REFLEJO EN LOS MATERIALES DE ELE

Trabajo Semanal Alternativo

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Capítulo 4. Conclusiones. En este trabajo de investigación he presentado una descripción sintáctico-semántica de las

Curva de. Curva de demanda

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Fundamentos del arte del siglo XX

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

MI LUGAR Centro Educativo Terapéutico Para Niños y Jóvenes Multi impedidos Sensoriales Asociación Civil EL TALLER DE RADIO

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Definición Operacional de Objetivos

PROPORCIONALIDAD - teoría

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Transcripción:

Formas verbales: usos y sentidos en diferentes contextos sociales y discursivos BARRETO, Talita de Assis UFF/UERJ/PUC-Rio talitaabarreto@gmail.com Al fin y al cabo no se expresa bien una oración para entender bien los tiempos, sino que expresamos los tiempos para entender bien la oración. Los tiempos nos están dados como información y no planteados como acertijo y esta oración la comprende perfectamente cualquiera que no haya oído hablar jamás del subjuntivo (Weinrich, 1974: 31) Introducción El estudio de los verbos ocupa una larga trayectoria en la historia de las reflexiones sobre el lenguaje. Las posibles ocurrencias y significados de las formas verbales forman una red de relaciones que muchos autores han intentado explicar desde distintas perspectivas teóricas. Sin la pretensión de dar cuenta de las diversas vertientes y teóricos que se dedicaron a esa temática - tarea que exigiría, sin duda, una amplia investigación - consideramos importante antes de volvernos hacia los ejemplos en cuestión definir algunas diferencias cruciales entre una perspectiva, que designamos aquí como tradicional, cuyo foco está en las categorías tiempo, modo y aspecto, y una segunda perspectiva, que privilegia los posibles sentidos construidos por las marcas verbales en la enunciación. Reforzamos, una vez más, que esta división no es capaz de dar cuenta de la riqueza de matices teóricos que existen sobre el tema, pero nos ayuda a comprender, de una manera simplificada, que la reflexión acerca de las formas verbales no es algo homogéneo, tal como la propia concepción de lengua. 1

1. La tradición: tiempo, modo y aspecto Solamente a partir del siglo XX se puede identificar una considerable renovación de algunas concepciones respecto de las formas verbales en la lengua española, puesto que los estudios gramaticales, tradicionalmente, se formaron según los patrones de la gramática latina. Se destaca, en este proceso, la influencia de Andrés Bello, cuyos estudios destacaron el carácter sistémico del verbo español y priorizaron el aspecto temporal sobre el aspectual. Bello tuvo buena parte de su doctrina difundida al demostrar que muchos elementos de la conjugación del español moderno habían sido hasta entonces inadvertidos. (GILI GAYA, 1970, p.145) La amplia competencia entre diferentes perspectivas teóricas no impidió, sin embargo, que las tres categorías - tiempo, modo y aspecto - ocupasen lugar privilegiado en los estudios lingüísticos contemporáneos. En gran parte de las gramáticas, encontramos la referencia a dichos conceptos, aunque existan posibles variaciones de definiciones y de nomenclaturas. Basados en el clásico estudio de Gili Gaya (1970), el Curso superior de sintaxis del español, veamos, sucintamente, a seguir, como se presenta cada una de esas categorías. Como modo, Gili Gaya (1970, p.131) define las formas de conjugación que denotan actitud del hablante ante la acción verbal. De ese modo, cuando pensamos el verbo como una acción real, empleamos el indicativo. Mientras que, si lo pensamos como posibilidad (subjuntivo potencial) o deseo (subjuntivo optativo), los hechos están en subjuntivo. O sea, se trata, según el autor, de una actitud psíquica que adoptamos ante el verbo. Para Gili Gaya (1970, p.142), el imperativo es una intensificación del subjuntivo optativo, cuyas personas coinciden con las del subjuntivo salvo las segundas personas. El aspecto verbal consiste en las distintas maneras de mirar la acción expresada por un verbo, que depende tanto de la significación del verbo en sí misma, como del tiempo en que se encuentra, según Gili Gaya (1970). Tenemos, entonces, la distinción entre tiempos perfectivos, como, por ejemplo, el pretérito simple (resalta la delimitación temporal) y tiempos imperfectivos, tal como el pretérito imperfecto (el habla se fija en el transcurso de la acción). A esas dos, se suman todavía otras 2

subclasificaciones: reiterados (actos repetidos), incoativos (resaltan el comienzo de la acción), etc. Es sobre la categoría temporal que el referido autor se dedica más ampliamente. Sigue la concepción de que los tiempos se agrupan en tiempos absolutos y relativos. Los primeros son los tiempos directamente medidos y sugieren la situación temporal precisa de la acción que expresan. Son ellos: presente, pretérito perfecto absoluto, pretérito perfecto actual, futuro absoluto e imperativo. En relación a los verbos relativos, que constituyen los demás tiempos de la conjugación, podemos decir que son indirectamente medidos porque su situación en la línea de nuestras representaciones temporales necesita ser fijada por el contexto situacional o gramatical (GILI GAYA, 1970, p.151). Nos advierte el autor, sin embargo, que esta división no se debe entender con mucho rigor, pues con frecuencia encontramos tiempos relativos perfectamente claros y tiempos absolutos que sufren fuerte influencia de otras expresiones temporales que los acompañan. Está claro, en la reflexión de Gili Gaya (1970), que los tiempos verbales, aunque tengan valores más frecuentes, no son invariables. Luego, pueden presentar diferentes matices de sentido según el contexto en que se manifiesten. Afirma Gili Gaya (1970, p.152), los tiempos no son, por lo tanto, valores fijos, sino modificaciones relativas del concepto verbal. 2. Las marcas verbales en la enunciación En Bosque y Demonte (2000, p. 2882), leemos que las terminologías utilizadas habitualmente, con las concepciones subyacentes a ellas, nos han acostumbrado a agrupar las formas temporales en los bloques correspondientes a las de presente, pasado y de futuro, pero no es esta la única posibilidad. Tal afirmación nos parece esencial para el desarrollo de este tema, una vez que Benveniste y Maingueneau, por ejemplo, nos presentan otro tipo de visión sobre la cuestión temporal. Benveniste (1989) afirma que situar un acontecimiento en el tiempo cronológico es distinto de insertarlo en el tiempo de la lengua. De acuerdo con el autor, el tiempo 3

lingüístico está relacionado intrínsecamente al ejercicio del habla, puesto que se define en función del discurso. Para él, el presente ocupa lugar central entre los demás tiempos verbales, una vez que coincide con el momento mismo de la enunciación. Ello significa que los demás tiempos verbales se distinguen a partir de su relación con el tiempo presente. Lo fundamental para Benveniste en lo que se refiere al tiempo es la relación entre su indicador y la instancia del discurso. El autor hace una diferencia entre tiempo físico, independiente del locutor; tiempo cronológico, el tiempo de los acontecimientos y, finalmente, el tiempo lingüístico, ya comentado anteriormente. Devemos insistir sobre este ponto: a forma verbal é solidária da instância individual de discurso quanto ao fato de que é sempre e necessariamente atualizada pelo ato de discurso e em dependência desse ato. (Benveniste, 2005, p.281) Todo lo que se refiere a cambios de tiempo, persona, paradigma etc. se debe a la situación misma de enunciación. El tiempo lingüístico, por lo tanto, no siempre encuentra un referente en el tiempo cronológico, puesto que si un texto alejado del momento mismo de su enunciación presenta los deícticos temporales hoy y mañana no será posible la referencia al tiempo cronológico por falta de otros deícticos temporales que podrían hacerlo. Sin embargo, si, por ejemplo, añadido a ese hoy está una fecha específica, el 27 de marzo de 2011, a cualquier momento que se lea el texto se podrá hacer relación entre el tiempo lingüístico y el cronológico. Benveniste establece dos grupos de formas verbales, historia y discurso. El primero caracteriza la narrativa de hechos pasados que no sufren intervención del locutor. En el nivel del discurso, por el contrario, el locutor se instaura como YO y, consecuentemente, a su interlocutor (TÚ). Se establece, por lo tanto, una oposición entre las personas del discurso (YO- TÚ) y la no-persona (él). Weinrich (1974), otro autor que discute las relaciones temporales, hace una ruptura con la visión del Tiempo fragmentado en tres momentos: presente, pasado y futuro. El autor hace una división de los tiempos verbales según la cual hay los tiempos de la narración, utilizados para lo que el autor denomina mundo narrado 4

(actitud relajada), y los comentadores, que son los que sirven para expresarse en el mundo comentado (actitud de tensión). Estos mundos se refieren a diferentes situaciones comunicativas, en las que, de acuerdo con el contexto de la enunciación, el enunciador se insiere en uno de esos dos grupos. El mundo narrado comprende los relatos, literarios o no, que se concretizan de forma más alejada del contexto mismo de la producción del discurso. De acuerdo con Weinrich, los cuentos de hadas sirven como el mejor representante del mundo narrado, puesto que no sólo es otro Tiempo, sino también otro mundo, que tiene su Tiempo propio. El comentado, sin embargo, abarca situaciones que afectan directamente al enunciador, puesto que está comprometido con lo que habla. Según Weinrich (1974, p. 208), el lenguaje pone a disposición del mundo del relato más tiempos porque es más difícil situarse en el mundo narrado que en el mundo comentado en el que nos movemos con toda confianza. Maingueneau (2002:106) afirma que la situación de la enunciación sirve como referencia temporal, es decir, el pasado y el futuro tienen como referencia el presente de la enunciación. Basado en los estudios de Benveniste, Maingueneau (1996) asume los términos discurso y narrativa y afirma que la enunciación narrativa no se relaciona al momento mismo de la situación de enunciación. La discursiva, por su parte, está asociada a un yo, a un tú, a un aquí y un ahora. Consideraciones finales La temporalidad humana se manifiesta por medio de las formas disponibles en la lengua para su expresión. De esta forma, el tiempo se concretiza por el ejercicio del lenguaje, según la situación de la enunciación. El tiempo forma parte del contexto mismo de la enunciación. Para Benveniste, es uno de los elementos que le permiten al hombre su ubicación en el mundo por el lenguaje. Creemos que la enseñanza de esas distintas formas de acercamiento a los estudios de las relaciones temporales en lengua española es fundamental para los alumnos de los cursos de formación de profesores de español como lengua extranjera, puesto que contribuyen para una visión crítica del futuro profesor. 5

Bibliografía: BENVENISTE, E. Problemas de lingüística geral II. Campinas, SP: Pontes, 1989. BOSQUE, Ignacio. DEMONTE Violeta (Dir.). Gramática descriptiva de la lengua española. 3. reimp.. Madrid: RAE/Espasa, 2000. GILI GAYA, Samuel. Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf, 1983. MAINGUENAU, Dominique. Termos-chave da análise do discurso. Belo Horizonte: UFMG, 2000. WEINRICH, Harald. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos, 1974. 6