El tiempo del trabajo en Chile y efectos sobre los/as trabajadores/as

Documentos relacionados
Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

INFORMACIONES MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA Colombia. Índices Macroeconómicos (2013-Banco Mundial)

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

YO VOTO POR LA EDUCACION

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

Políticas públicas para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en América Latina

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina

Los desafíos de la productividad

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR METALMECÁNICO 2º. TRIMESTRE 2014

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

POR QUÉ TANTO LAS FUERZAS CONSERVADORAS COMO LAS NEOLIBERALES NO RESOLVERÁN NI EL PROBLEMA CLIMÁTICO NI EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO.

CONSULTA TRIPARTITA DE FMI-OIT SOBRE CRECIMIENTO INCLUSIVO Y GENERADOR DE EMPLEO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

El Mercado Laboral y el Empleo en el Perú Fuente: INEI, MINISTERIO DE TRABAJO. Marco Antonio Plaza Vidaurrre

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas

Capítulo 13 Indicadores de Población

Retos de futuro para el sector bancario español

Santiago, Antofagasta, Concepción y Puerto Montt

En 1884 en el congreso de Berlín, los imperios europeos se repartieron. África. Este fin de semana en Lisboa, la Unión Europea y África

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Un mercado de trabajo sombrío

LA ECONOMÍA: QUÉ ES Y PARA QUÉ? Una perspectiva de género y derechos

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad.

Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

LA EXPLOSIÓN DEL AHORRO FAMILIAR

CIEM octubre 2012 Dr. Ricardo Hernández Mogollón Director del Proyecto GEM España

MADRID. Relación con la actividad.

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

MAYO AMIS. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.

Objetivos de la Sedesol

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo

PREMIO MUJER COOPERATIVISTA 2015

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA?

El envejecimiento de la población mundial

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Recuadro 6. El desequilibrio ahorro-inversión en la economía española y su corrección

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

La respuesta al VIH: su contribución al desarrollo sostenible. Dr. Marjolein Jacobs ONUSIDA Oficina Regional de Apoyo para América Latina

DESIGUALDAD Y POBREZA LOS ENEMIGOS QUE DEBEMOS DERROTAR

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL

Generación de empleo : Superando las metas

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

Morosidad de las Colocaciones Comerciales Mipymes

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

PAÍSES BAJOS. Las conclusiones más relevantes de este trabajo se pueden resumir en:

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO

CONTENIDO BOLETÍN MERCADOS EN PERSPECTIVA. Junta de gobierno del Banco de México 2. Indicadores México 3. Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Los datos que desmienten la propaganda de reducción de pobreza en República Dominicana

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

Transcripción:

El tiempo del trabajo en Chile y efectos sobre los/as trabajadores/as Benjamín Sáez - Alexander Páez Presentación preparada para Tercer Conversatorio Flacso-CENTRASS fundaciónsol 03-11-2015

www.fundacionsol.cl / @lafundacionsol / (+562)6328141 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional 2 / 15

Algunas pre-nociones sobre el mundo del trabajo

Apuntes para pensar el problema (1) El sueño chileno y la euforia de los 90: Hacia mediados de los noventa, la confianza ya se había transmutado en una cierta euforia. No era para menos. La economía llegó a crecer a tasas pocas veces vistas, con una fuerte reducción de la pobreza y un clima de gran estabilidad. Esto condujo a que, en el período 1992-1997, las expectativas exonómicas de la población alcanzaran niveles sin precedentes (...) 1 Qué factores se observan para sostener el diagnóstico?: Crecimiento de la economía Control de la inflación Reducción del desempleo Ingreso como PIB percápita Reducción de la pobreza 1 Tironi E (2005) El sueño chileno. Comunidad, familia y nación en el Bicentenario, Taurus, Santiago. 4 / 15

Apuntes para pensar el problema (2) En las últimas décadas, el país ha evidenciado una mejoría sostenida en el Índice de Desarrollo Humano, que evalúa las condiciones básicas de vida de las personas en los ámbitos de salud, educación e ingresos. Los incrementos en empleo, ingreso y gasto social hicieron posible la disminución de la pobreza de manera notable y la mejora en las condiciones de vida de la población. Desde el retorno a la democracia en 1990, el país ha mostrado buenos resultados macroeconómicos, duplicación del ingreso per cápita, bajas tasas de desempleo y niveles relativamente elevados de inversión y emprendimiento 2 2 PNUD (2014) Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago. 5 / 15

Apuntes para pensar el problema (3) En el balance de los gobiernos de la Concertación no puede desconocerse el mejoramiento sustantivo en todos los planos respecto de la situación original al comienzo de la democratización tanto en lo político, con el reemplazo de la dictadura, como en lo socioeconómico, donde bastaría con citar que Chile se convirtió en uno de los países de América Latina con mayor ingreso per cápita y mayor reducción de la pobreza (...). 3 3 Garretón MA (2013) Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010, Editorial ARCIS, CLACSO, El Desconcierto, Santiago de Chile. 6 / 15

Dentro y fuera: los límites del trabajo remunerado

Figura: Tasas de Participación 1950-2014 100 90 80 Tasa de Participación Tasa de Participación Masculina Tasa de Participación Femenina Tasas de participación(%) 70 60 50 40 30 20 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2014 Fuente: Fundación SOL (2015). Hasta 1985 los datos provienen de Díaz, J. Lüders, R. y Wagner, G., La República en Cifras, 2010. Clio Lab-Iniciativa Científica Milenio. Entre 1985 y 2009 los datos se obtuvieron procesando la Encuesta Nacional de Empleo. Desde 2010 los datos corresponden a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo. 8 / 15

Figura: Situación de Actividad Económica de los Hogares 9 / 15

10 / 15

Hipótesis de trabajo: semiproletarización y subempleo estructural

Figura: Variación ocupados-horas 125 Variación respecto a 1990 120 115 110 105 ocupados horas 100 95 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 12 / 15

Figura: Variación ocupados-horas 150 140 ocupados horas Variación respecto a 1990 130 120 110 100 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 13 / 15

Figura: Variación ocupados-horas 200 180 ocupados horas Variación respecto a 1990 160 140 120 100 2010 2011 2012 2013 2014 14 / 15

Algunas cifras: subempleo horario y jornadas parciales Trimestre Julio-Septiembre de 2015 subempleados/as (subempleo horario) llegaron a 718.693. Es decir que un 52,3 % del total de trabajadores/as con jornada parcial, se ocupan parcialmente de forma involuntaria. En 1990, las y los trabajadores en jornadas de hasta 10 horas promediaban un 3,3 % de los ocupados (5,8 % en EFM y 2,4 % en OND). En 2014 esta proporción llegó a un 11,7 % del total de ocupados (15,8 % EFM y 9 % en OND). La proporción de trabajadores/as ocupados en jornadas hasta 30 horas pasa de un 10,5 % en 1990 (11,4 % en JAS) a un 28,1 % en 2014 (30,4 % en EFM). 15 / 15