Instituto Juan XXIII Zaidín TEMA 2: EL ARTE EGIPCIO



Documentos relacionados
Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas

El Arte en las Civilizaciones Mediterráneas Antiguas. La Arquitectura Egipcia

El arte de las grandes civilizaciones urbanas. Egipto

La Escultura y la Pintura Egipcias

Unidad 9 Una breve introducción

TEMA 2.1. La Arquitectura Egipcia

EL ARTE EGIPCIO. 1 El pensamiento egipcio

El Arte del Antiguo Egipto Artes Visuales - Ramón Muñoz Coloma. - rmunoz@ceat.cl

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

1 El arte egipcio. I. RASGOS ORIGINALES DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

Máscara fúnebre del faraón Tutankamón, ícono clásico del antiguo Egipto.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO

ALEJANDRO SANZ MORENO

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

Arte en Grecia y Roma

Para los que no se conforman con visitar Egipto y quieren descubrir los misterios de esa milenaria civilización y las exóticas facetas del Egipto

Fundamentos del arte del siglo XX

HISTORIA E HISTORIETAS EN LA CLASE DE MATEMÁTICA 1

Los niños y niñas de 5 años hemos viajado en el tiempo, para conocer el antiguo Egipto, tierra de faraones y pirámides. Todos juntos hemos

ISSN: de enero de 2003

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE EL ARTE EGIPCIO

Liderazgo se genera en el lenguaje

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Cronología (Este párrafo leerlo. Sirve de guión. Saber las cronologías del Imperio Antiguo y Nuevo) TEMA 3 ARTE EGIPCIO

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

anteriores. En el centro se hallaban los sepulcros del faraón y de su esposa, asi como sus dobles.

Curiosidades de los Esclavos egipcios

El arte egipcio 1.- CONTEXTO HISTÓRICO

MIRAR Y COMPRENDER UNA OBRA DE ARTE Rodolfo J. Lugo-Ferrer. El acercamiento a una obra de arte va a depender de varios factores,

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Las momias. Marjori Nadal Rico Grado de Educación Infantil Facultad de Ciencias de la Educación

visita general 1º Y 2º PrimAria Actividad de previsita. Visita general Grupos: P3, P4 y P5 (infantil) / 1º y 2º (primaria)

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Glosario del itinerario II

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

ALGO SOBRE LAS PIRÁMIDES. Curiosidades de los Esclavos egipcios

JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS (D )

P r oy ect o d e t r a b a jo E G IP T O

Qué bueno es comenzar una nueva serie de lecciones!

Registro y relevamiento simbólico/ documental.

Diego Velázquez. Actividades

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

Arte y arquitectura de Egipto Imperio Antiguo

5.1. Organizar los roles

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ARQUEO ASTRONOMIA LEONARDO RONDEROS

EXPOSICIÓN TEMPORAL DEL MUSEO NACIONAL DE EGIPTO

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Guía didáctica Teresa Creus

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

La pintura barroca holandesa: Rembrandt. Contexto histórico

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nombre: Curso: Fecha: / / LOS MAYAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

Un cuento de reyes y papeles.

PALABRAS DE S. A. R. EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS Y DE VIANA EN LA ENTREGA DEL PREMIO PRÍNCIPE DE VIANA DE LA CULTURA 2012 A D. ANTONIO LÓPEZ GARCÍA

Construcción social de la masculinidad

por Miguel Crespo Celda

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

Las artes figurativas son fruto del trabajo en equipo y de realizaron

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

UNIDAD 4: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Parte 1 de 2)

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida ~ USA

Estacionamiento Accesible

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

LA PERSPECTIVA. Qué es la perspectiva? Los primeros maestros de la perspectiva. Distintos tipos de perspectiva

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL?

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Lección Por qué los fariseos odiaban a Jesús? -Porque Jesús les dijo que Él era Dios el Salvador.

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Niños que Muerden Qué hacer?

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

Yayoi Kusama y sus influencias vanguardistas

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

Iluminación fotográfica y Principales fuentes de iluminación

EL Dibujo Técnico, Lineal y Mecánico

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

Transcripción:

TEMA 2: EL ARTE EGIPCIO 1. CONDICIONANTES DEL ARTE EGIPCIO La civilización del Egipto antiguo ha aportado una religiosidad elevada, avances científicos, especialmente en la medicina, y un arte de gran originalidad. Examinemos, en primer término, algunos aspectos de esa civilización enigmática, que influyen en sus creaciones estéticas. Religión: El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba impregnan todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera más relevante su arquitectura, limitada a una finalidad religiosa y funeraria (templos y tumbas). En una serie de cosmogonías surgidas en diversas ciudades (Hermópolis, Heliópolis, Menfis...) se explica cómo nacen los diferentes dioses y cómo se relacionan con los hombres. La revolución que Akenatón acomete en la XVIII Dinastía, al sustituirla pluralidad de dioses por uno superior y providente, ejerce un gran impacto en un arte más realista y humano. Influencia del vivir agrario: Todos los historiadores que se ocuparon del Egipto antiguo han resaltado que se trata de una civilización fluvial, de base agraria y la influencia de la economía agraria en las formas artísticas no es menor que la de la religión. En el mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro. Estos nuevos hábitos mentales enmarcan la arquitectura, su disposición de planos cuadrangulares, su aparejo de losas geométricas, y enriquecen los temas de la pintura, con plantas y flores, se introducen en los elementos arquitectónicos (capiteles con hojas) y refuerzan el sentido de las proporciones de la estatuaria. Monarquía divina: Desde que Menes unifica el Alto y Bajo Egipto hacia el año 3400 a.c., el faraón tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba depende de su proximidad. Sólo así se explica la existencia de un pueblo que vivió para construir las tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función de simple tumba de la familia real. Aún más asombrosa ha resultado la comprobación de que tan colosales construcciones Se realizaron con precarios medios técnicos, sin conocimiento de la rueda (introducida mucho más tarde por los hicsos), es decir, sin poleas ni rodillos. Esto exigió una mano de obra numerosa y un sentido colectivo de la disciplina, incompatible con otra estructura política menos centralizada. "Un don del Nilo : Así definió Egipto el historiador griego Heródoto, en homenaje al gran río que determina la geografía física de este Doble País. Al norte, el delta, formado por un abanico de brazos de agua que desemboca en el Mediterráneo y en cuyas marismas reluce el papiro, emblema floral de la región; y al sur, el valle, creado por el fluir de su corriente entre las arenas del desierto y en cuyas riberas brota la flor de loto, su símbolo local y fuente de inspiración artística junto con el papiro. Pero el Nilo fue también la principal vía de comunicación que atravesaba el territorio faraónico y la frontera natural entre las ciudades de los vivos y la tierra del más allá. Los egipcios residían en la orilla derecha, por donde despuntaba el Sol, y se enterraban en el margen izquierdo, como el ocaso. Por si fuera poco, el Nilo era un<<genio>> fecundador, que reportaba la prosperidad agraria a sus habitantes con sus crecidas anuales. Un himno exclamaba Alabado seas, oh Nilo, que brotas de la tierra, ven a nutrir a Egipto ya proveerle de alimento. 1

Todos los veranos, un Nilo desbordado inundaba el valle y el delta «durante cien días». Transcurrido este tiempo, las aguas volvían a su cauce, dejando los campos fertilizados para sembrar el cereal y el lino, productos básicos en la dieta alimentaria y en la industria textil del país. El régimen anual de la riada tenía su correlato en la trayectoria diaria del Sol, montado en su barca, que fue el principal sistema de transporte utilizado por el egipcio. Al alba, Horus, el Sol purificado, ascendía tras realizar un viaje nocturno por las regiones subterráneas; al mediodía adoptaba la plenitud de su ser, era el dios Ra; en el crepúsculo, moría en el horizonte y se le denominó Atón. Este carácter cíclico de la renovación de las aguas y del Sol inculcó a los sacerdotes la certeza absoluta de que el difunto, tras la muerte, volvería a vivir. El guardián de este orden inmutable y generador de la paz, la justicia y la abundancia es el faraón, que en el más allá abre las puertas del firmamento a los súbditos que Se dirigen con fe y humildad. De ahí que, cuando fallece, se le deifique, erigiéndole colosales tumbas de piedra. Condicionantes políticos y Sociales: aunque ahora Separemos política y religión no es posible establecer esta Separación en el Egipto antiguo. Por ello el poder político, constituido por una monarquía absoluta, estaba encarnado en la tigura de un rey divinizado, el Faraón. Esto sucedió desde el momento en el que un Solo rey logró el poder en todo el Nilo unificando el Alto y el Bajo Egipto hacia el año 3100 a. C. El estado Se convirtió en una monarquía divina, en una teocracia omnipotente, en la que el faraón era considerado un dios en la Tierra, hijo de Horus o encarnación humana de Osiris. Su vida y su inmortalidad significaban la prosperidad y la inmortalidad de todos los demás, de ahí el enorme esfuerzo colectivo para lograr esa vida eterna con esas grandiosas construcciones funerarias que debían asegurarlo. En las presentaciones del faraón hay una Serie de elementos simbólicos que encontramos con frecuencia: la Corona Blanca del Alto Egipto, la Corona Roja del Bajo; o viejos símbolos de poder como el bastón, el flagelo, la falsa barba, la cola, la cobra, etc. Al igual que la estructura política, la sociedad estaba muy jerarquizada: al faraón le Seguían en poder y prestigio los grandes sacerdotes y la nobleza que pertenecían, a veces, a la misma clase aristocrática o a la familia real. Después venían los funcionarios y escribas; y por último campesinos, obreros y artesanos, que Se encontraban en situación de servidumbre respecto a los poderosos, algo que podríamos llamar "esclavitud generalizada" del pueblo, aunque esclavos (en el Sentido estricto de la palabra) apenas había. Por supuesto, esta jerarquización era palpable en las creaciones artísticas. Todas las clases sociales intentaron participar en alguna medida en las rituales y necesidades de la perpetuación funeraria. Los artistas pertenecían a las clases sociales humildes y las obras son por tanto anónimas, a excepción de las obras de algún gran arquitecto que sí tuvo prestigio social reconocido. 2

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA La primera aportación de la arquitectura egipcia estriba en que se trata de construcción en piedra, labrada de manera geométrica (sillares). No se reduce ya a bloques desbastados de forma tosca, como en los megalitos, sino a piezas de medidas precisas, con las que se pueden elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos. Se ha explicado la preferencia por la piedra por razones geológicas; los egipcios disponen de piedra, mientras los mesopotámicos carecen de ella. Pero no puede ser ésta la razón, o al menos la única razón, ya que durante siglos, en el Egipto predinástico y en las primeras dinastías, se construyó con cañas, madera y ladrillos de arcilla cruda. Así la labra de la piedra aparece como una conquista voluntaria, una manifestación más del espíritu geométrico que impregna a una civilización agraria. Conservamos el nombre del máximo reformador de los procedimientos constructivos, Imhotep, a quien, según los textos literarios, los egipcios elevaron a la categoría de dios. El rasgo más evidente de la arquitectura del Egipto antiguo es el colosalismo; la edificación resulta desproporcionada en relación con la función. Ni se precisaba tal volumen para enterrar en una pirámide el cadáver del faraón ni en los templos se congregaban muchedumbres que reclamaran espacios tan vastos. Se trata también aquí de una dimensión consciente, de un propósito definido. El egipcio está obsesionado por la presencia de fuerzas sobrenaturales y por el sueño de la supervivencia; en consecuencia, el edificio desborda la escala humana, se impone por su grandeza al ánimo del espectador y suscita sentimientos de temor. El colosalismo se inicia ya en la medida de los sillares, cuyo volumen hacia más incómodo el trabajo. Ese colosalismo tenía otra finalidad: era el modo de inspirar una grandeza eterna, sobrenatural e inmortal, como justificación ideológica de los poderosos. La visión de una pirámide o la sala hipóstila de un templo provocaban en los fieles asombro, temor y sometimiento. El colosalismo era un vehículo perfecto para defender la jerarquización social, el miedo al poder y el absolutismo teocrático. Es una arquitectura arquitrabada, basada exclusivamente en líneas horizontales y verticales o, como en las pirámides, en un dispositivo diagonal. Casi nunca encontramos una arquitectura abovedada. La ausencia de la curva en las estructuras es correlativa con las líneas rectas que delimitan las parcelas agrarias; una vez más el ideal geométrico resplandece en la arquitectura. La columna es fundamental en los templos como sustentación de las cubiertas planas, y también con una finalidad estética y decorativa. Hay muchas formas de columnas, pero casi siempre recuerdan las antiguas construcciones de cañas y madera. Tienen formas bulbosas que imitan troncos y formas vegetales: con formas de hojas, capullo, o flor de loto (lotiformes); de papiro (papiriformes); de palma o palmiformes); o con formas antropomórficas, como la cabeza de la diosa Hathor (hathóricas). 3

Tanto los templos como el interior de las tumbas estaban cubiertos de decoración con relieves policromados y pinturas de colores intensos, ya que lo normal es que escultura y pintura estén en función de la arquitectura. Escritura jeroglífica, dioses y faraones, animales sagrados, o decoración vegetal, son las muestras habituales de la decoración. 3. LA TUMBA Y EL TEMPLO 3.1 LA TUMBA: EVOLUCIÓN Si analizamos la tipología de las tumbas vemos tres tipos de enterramiento monumental: las mastabas, las pirámides e hipógeos. LA MASTABA El tipo más antiguo de enterramiento es la mastaba. Hacia el año 3000 a.c., durante la fase en la que Se produce la unificación del Alto y Bajo Egipto, es la tumba de los personajes notables, sacerdotes o nobles y de los primeros faraones. Durante el período protodinástico o Tínita (3100-2686 a. C.) surge la mastaba, que significa banco. No es palabra egipcia, sino árabe, y su nombre procede del parecido que guardan estas tumbas primitivas con los asientos de ladrillo adosados a las fachadas, de las viviendas musulmanas actuales. En el Siglo XIX la puso en circulación el egiptólogo francés Auguste Mariette, tras habérsela escuchado a sus obreros, y desde entonces es de uso común. La mastaba es una sepultura de planta rectangular y estructura trapezoidal, provista de cuatro partes: un pozo que desciende a la cámara funeraria, donde se depositaba el sarcófago del difunto una capilla a ras del suelo para las ofrendas de pan, cerveza e incienso y una falsa puerta labrada en la pared oriental con objeto de que el alma del propietario pudiera entrar y salir con libertad. Este acceso simulado solía decorarse con el retrato del dueño y una inscripción con sus títulos. El deseo de grandeza y la acumulación de poder en el faraón provoca la superposición de mastabas para distinguir la tumba real. LA PIRÁMIDE Así nace la primera pirámide escalonada como la de Zóser (2700 a.c.). A partir de entonces, la pirámide distingue la tumba faraónica de la de los grandes dignatarios. A la IV Dinastía corresponden las grandes pirámides de Gizeh, cercanas a El Cairo. La de Keops (137 m), Kefrén y Mikerinos (entre 2600 y 2500 ac.) destacan de entre un conjunto que se levanta a lo largo de 15O kilómetros. En el interior, galerías, pozos y cámaras de extraordinaria complicación 4

Historia del Arte Instituto Juan XXIII Zaidín impiden el expolio del riquísimo ajuar funerario. A partir de la III y IV dinastías del Imperio Antiguo (2668 2500 a C.), y coincidiendo con el enorme progreso técnico alcanzado en el utillaje, aparecen las pirámides, rayos de luz petrificados que los faraones difuntos utilizaban para ascender al cielo y reunirse allí con el resto de dioses. Desde el punto de vista estructural, primero fueron escalonadas, luego acodadas y, finalmente, regulares. Los egipcios carecieron también de un término común para designar estas tumbas. Prueba de ello es que las tres grandes obras construidas en Giza recibieron, respectivamente, el apelativo original de El horizonte de Keops, Grande es Kefrén y Divino es Mykerinos. Habrá que esperar a los griegos para que les den el nombre de pyramís, con el que universalmente se conocen, por su parecido geométrico con un pastel de harina de trigo que se consumía en la Hélade. Casi al mismo tiempo, Heródoto las hace subir al número uno de la lista de las siete maravillas del Mundo Antiguo, en el que permanecen. La primera pirámide construida con el material etermo de la piedra es la del faraón de la III dinastía, Zóser (2668-2649 a. C.), levantada por su arquitecto Imhotep en la zona desértica de Sakkara. Se trata de Seis mastabas superpuestas en forma escalonada. La transición hacia la pirámide perfecta Se produce ya en la dinastía siguiente, con la pirámide acodada de Snefru (2613-2589'a. C.), en Dashur, y las regulares, con pendiente recta, de Keops (2589-2566 a. C.), Kefrén (2558-2532 a. C.) y Mykerinos (2532-2504 a. C.), sobre la meseta pedregosa de Giza, en un terreno estéril para el Cultivo. Fueron Keops, Kefrén y Mikerinos, de la IV dinastía del imperio antiguo (2600 a. C. 2500 a.c.) los que mandaron construir las tres grandes pirámides en las llanura de Gizeh. La pirámide de Keops era la mayor con unos 150 metros (hoy l3'7m), pero el conjunto total de la pirámide y la gran esfinge de Kefrén hacen, quizá, de este faraón el autócrata más poderoso que haya existido nunca. Esas dos pirámides (casi iguales) harían trabajar a decenas de miles de obreros durante 20 años cada una, para colocar los dos millones y medio de sillares de piedra (25 quintales cada uno) que forman, por ejemplo la pirámide de Keops. Su tamaño, sus medidas Imhotep. Pirámide escalonada de Zoser (2668-2649 a. C) 63m de base x 60m de altura. Sakkara Pirámide acodada de Snefru (2613-2589 a. C.) 186m de base x 101 m de altura. 5

y su inclinación respondían a determinados cálculos matemáticos y astronómicos que tenían una significación religiosa. La Gran pirámide de Keops, cimentada Sobre un área cuadrada de 230 metros de lado, presenta las características externas e internas inherentes a estos edificios. El Complejo arquitectónico y ceremonial que la rodea Se inicia en el templo del Valle, a orillas del Nilo, donde era recibida la momia del faraón Cuando llegaba en barca, y que durante la construcción de la pirámide había servido de muelle para descargar los bloques de granito y caliza procedentes de las canteras de Asuán y Tura. Luego, la procesión fúnebre discurría por la misma calzada que se utilizó para transportar los materiales a pie de obra. Por último, en la cara oriental Pirámides regulares de Keops, Kefrén y Mykerinos, en la meseta de Giza. La Gran pirámide de Keops mide 230m de base x 146m de altura. La de Kefrén 215m x143m, y la de Mykerinos 108m x 66m. de la pirámide, Se eleva el templo funerario; está construido sobre los antiguos talleres del artesanado y en este recinto Se dispensaban las ofrendas rituales al cadáver y se oficiaba culto permanente al rey glorificado. Para evitar violaciones y robos, los arquitectos egipcios emplearon medidas de seguridad, consistentes en construir cámaras falsas en el interior de la pirámide, comunicadas por corredores ascendentes y descendentes. Tres cambios de plan experimentó la Gran pirámide, cuya construcción fue encomendada por Keops al visir Hemiunu. Primero se pensó enterrar al faraón bajo tierra; luego se alteró el proyecto, habilitando una cámara en el entresuelo de la pirámide; Finalmente, se reservó esta estancia para la reina y Se construyó en el corazón de la tumba la gran galería que conducía al sarcófago de Keops. Pero, cuando el enigma sobre las cavidades de la Gran pirámide parecía estar aclarado, recientes exploraciones realizadas con escáner electromagnético dentro del monumento han localizado nuevos pasillos y habitaciones, que parecen dar la razón al papiro Westcar: «Su Majestad el rey Keops ocupó todo su tiempo en tratar de encontrar el número de cámaras secretas del Santuario de Thot (dios de la escritura y de la sabiduría) para construir las mismas en su pirámide». Según Heródoto, las obras duraron veinte años, trabajando permanentemente artistas especializados y colaborando el pueblo en número de cien mil obreros durante la estación en que los campos estaban inundados y la agricultura no absorbía empleo. Heródoto nos confirma también que el faraón corría con la manutención de esta masa laboral: «En la pirámide está anotado con letras egipcias cuánto se gastó en rábanos, en cebollas y en ajos para los obreros [...] la cuenta ascendía a mil seiscientos talentos de plata». El alojamiento de los operarios dio lugar a barrios provisionales, trazados en retícula, alrededor del edificio. 6 Pirámide de Keops. Pasadizo de la Cámara de la Reina alineado con la estrella Sirio (Isis). EL que sale de la Cámara del Rey alineado con Orión (Osiris).

EL HIPOGEO Es el otro tipo de tumba, el tipo habitual de la época del Imperio nuevo. Está excavada en la ladera de una montaña o el suelo, con una disposición laberíntica de pasillos y salas. Con la dinastía XVIII el centro político está en el Sur, en Tebas. Los faraones de las dinastías XVIII y XIX Se enterraron en hipogeos, con grandes riquezas y bellas pinturas, de gran valor arqueológico, aunque fueron expoliadas ya en la antigüedad, con excepción de la tumba de Tutankamon, encontrada en 1922. Durante el esplendoroso Imperio Nuevo, el hipogeo continúa siendo el tipo más característico de tumba, aunque el deseo de garantizar la Hipogeo de Tutmósis III, en el Valle de los Reyes, detebas (1479-1425 a. C.). Excavada en la roca, sigue el esquema general de los hipogeos tebanos dispuestos en ángulo. inviolabilidad de las tumbas de los reyes, poniéndolas fuera del alcance de los ladrones, tuvo varias consecuencias: 1ª, la supresión de los signos externos que delatasen la presencia de la tumba, y por tanto, la desaparición de todas las formas monumentales que para ella se habían ideado en el pasado; 2ª, el emplazamiento de la tumba en un lugar remoto, de difícil acceso, o fácil de guardar: el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas en Tebas, etc; 3ª, la separación de la tumba y del templo funerario, éste último distante e independiente de la primera, y susceptible por tanto de mostrar el colosalismo y la monumentalidad de que la tumba se había visto privada. 3.2 EL TEMPLO Comenzaron a Ser las construcciones más impresionantes a partir de la dinastía XVIII del Imperio Nuevo (l600 l000 a. C.). Fue esta una época de imperialismo conquistador, una época de esplendor y riqueza para Egipto y su capital Tebas. Por eso fueron templos dedicados, sobre todo, al Dios Amón, el dios de Tebas, elevado al máximo poder entre los dioses. En los templos también podemos contemplar esos rasgos de la mentalidad egipcia dominada por las ideas de lo inmortal y lo imperecedero. De ellos dicen las viejas inscripciones que son "La Casa de la piedra eterna", y los faraones las construyen para sus "padres" los dioses. El templo egipcio que hoy conocemos se desarrolló durante el Imperio Nuevo (a partir del 1500 a. C.), época de victorias militares y auge económico en la que los grandes faraones conquistadores de nuevos territorios utilizan todo su poder y riqueza para construir monumentales templos de piedra, con los que agradecen a Templo de Luxor 7

los dioses sus triunfos. Se fija entonces un modelo de templo que se mantiene en vigor durante mucho tiempo. Los templos más importantes están en los conjuntos de Karnak y Luxor, cercanos a la ciudad de Tebas. Los templos son monumentales, grandiosos, construidos para la eternidad. Reflejan el enorme poder acumulado por el faraón y la importancia que la religión tenía en la monarquía egipcia. A lo largo del tiempo, los elementos del templo y las normas compositivas se mantuvieron con muy pocas variaciones. Se respeta siempre la sucesión: Avenida de las esfinges entrada (pílonos) patio porticado sala hipóstila cámara del dios Y también se respeta la ordenación de las estancias a lo largo de un eje longitudinal, así como la simetría a ambos lados de este eje. A medida que se penetra en el interior del templo, aumenta la oscuridad y disminuye el tamaño de las habitaciones, de manera que Se crea una atmósfera de misterio. Esta continuidad es característica del arte egipcio, que presenta una gran cohesión formal y estilística a lo largo de toda su historia. El templo, además de santuario de culto, fue centro económico, y sus sacerdotes, los intermediarios entre dios y el faraón. En su evolución arquitectónica se dieron cita tres tipos: - el templo al aire libre. (Templo de Ramses II en Luxor) - el semiespeo, que presenta a cielo raso la mitad de sus partes, excavándose las salas hipóstilas y la capilla en la roca (reina Haptshepsut, dinastía XVIII, sobre 1500 a. C); - el espeo, totalmente rupestre, con todas sus dependencias perforadas en la montaña (Ramsés II, dinastía XIX, en Abú Simbel, sobre 1250 a. C. También el de Nefertari). Templo de la Reina Hatpshesut en Tebas. Semiespeos. Espeo de Ramses II en Abú Simbel. 8

4. FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA Y LA PINTURA EGIPCIA Los egipcios buscaron deliberadamente el canon de la belleza ideal, por lo que se consideran precursores de los griegos. Este canon de belleza lo sintetizan en tres conceptos: - La armonía de las proporciones. - La ley de la frontalidad. - Una visión rectilínea. CARACTERÍSTICAS GENERALES Ya Sabemos que el arte egipcio cumplía una función esencialmente religiosa y funeraria, que tampoco podía separarse de su significado político. Los clientes eran faraones y sacerdotes, y el objetivo de las obras la glorificación y exaltación de las figuras de dioses y faraones, así como el mantenimiento del sistema de creencias religiosas que justificaban la jerarquización social y política. En la escultura egipcia, como en la arquitectura, también era frecuente el colosalismo, sobre todo en la representación de los faraones. Es evidente que de ese modo se quería inspirar la superioridad de su poder divinizado. rompieran con facilidad. Las imágenes con una función funeraria podían tener un sentido especialmente religioso y mágico: se concebía la figura como el "doble" del difunto representado, con una existencia real, como retrato- soporte del alma para la eternidad. Para ese efecto mágico del retrato a veces sólo era necesaria la cabeza como personificación del difunto y aparecen las llamadas "cabezas de sustitución" que se adaptaban a cuerpos hechos en serie. De este modo también se aseguraba la duración de las imágenes, pues esos cuerpos se realizaban como "estatuas- bloque" geométricas y sin salientes, para evitar que se Por todas las Características anteriores la escultura y pintura tenían un carácter sagrado y solemne, impregnado de esa obsesión por reflejar lo sobrenatural e imperecedero. Como quieren ser sagradas deben imitar a la religión, o sea, al igual que los dogmas y ceremonias religiosas deben tener unas normas rígidas, una reglamentación muy repetitiva y ritualizada. Escultores y pintores querían ser fieles al pasado e imitar los modos antiguos. Frente a la innovación se pretende el cumplimiento riguroso de ciertos cánones antiguos. Aquí se plasma el arcaísmo de un arte que limitaba, sin preocuparse por la originalidad, las formas que quedaron definidas en las épocas del Egipto tiníta y el Imperio antiguo, entre el 3000 y el 2000 a. C. Algunos de esos rasgos arcaicos eran: los ojos almendrados, rostros poco expresivos, cabellos y barbas rituales con modelado geométrico, el hieratismo y la frontalidad. Para transmitir esa sensación solemne, hierática y rígida, y para mostrar las partes más características de las figuras con función de "dobles", las obras se realizan cumpliendo la llamada "ley de la frontalidad": figuras representadas de frente, sin torsión, representando recta la línea de los hombros y la cadera, reduciendo aun solo punto de vista diferentes planos de la realidad. Incluso Estatua sedente de Kefrén (2558-2532 a. C.) Diorita 168 cm. Museo de Egipto.El alcón dicino Horus despliega las alas sobre la cabeza de Kefrén mostrando su protección. 9

cuando aparecen en actitud de marcha lo hacen de modo antinatural, con gestos mecánicos y cierto esquematismo geométrico. La mirada de frente, tensa y alta, aunque la figura marche de perfil; y los brazos a los lados del torso. La visión rectilínea afectó sólo al relieve y a la pintura, quedando al margen las estatuas exentes por estar concebidas en tres dimensiones. Para los egipcios todas las figuras estaban compuestas a partir de cuatro puntos de vista: uno frontal, otro dorsal y dos laterales. Acto seguido, despiezaron la imagen y ensamblaron sus piezas en un puzzle por el lado más representativo. El resultado fue un plano en el que se insertaba de frente, el ojo y el tronco, y de perfil las extremidades y la cabeza. El relieve de "Hesiré", prefecto de los escribas de rey Zóser, demuestra cómo los artistas del tercer milenio a. C. tenían perfectamente sistematizado el canon armónico de 18 puños, la ley de la frontalidad y la visión rectilínea. No les preocupó copiar la naturaleza con exactitud, por eso no intentaban crear la ilusión de la perspectiva, y las figuras de dioses y faraones aparecían en mayor tamaño con una desproporción simbólica poco naturalista, pero eficaz. Muchas veces escultura y pintura son inseparables, ya que lo más frecuente es el relieve policromado que cubre templos y tumbas. Es más abundante el bajorrelieve que suele tener un carácter narrativo, contando hazañas de dioses o faraones, escenas de la vida cotidiana, etc. Aquí el autor seleccionaba lo más significativo y lo colocaba en sucesivas hileras horizontales. Había un relieve auténtico, o sea, en el que las figuras sobresalían del fondo; y otro, posterior, conseguido al rehundir sólo el contorno de la figura. La armonía de las proporciones viene expresada en el Canon de belleza perfecto, consistente en representar el Cuerpo en 18 puños de longitud, dos para el rostro, diez desde los hombros a las rodillas y seis más para las piernas. La belleza se resumía en medir 18 veces el propio puño, no Se tenía en cuenta ser alto, bajo, guapo, feo, delgado, etc. Los egipcios mantienen inalterable este canon durante 3000 años. Posteriormente los griegos cambian el canon de proporciones: del puño a la cabeza como unidad de medida. La ley de la frontalidad desaparece en el s. V. 4.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA: OBRAS DESTACADAS En las primeras dinastías del periodo Tinita y del Imperio Antiguos se crearon las formas y el estilo que se mantuvieron durante milenios con pocos cambios. Del periodo Tinita se han conservado esculturas de relieve sobre estelas y placas de piedra, como la Placa o paleta del Rey Narmér, en la que aparece la figura del faraón a mayor escala, y donde ya vemos algunos de esos rasgos de la plástica egipcia que se mantendrán inalterables tanto tiempo. Es en la época del Imperio Antiguo, Con la IV dinastía especialmente, cuando se produce la gran explosión de la creatividad artística. Es el periodo en el que se crearán y se fijarán los modelos y técnicas de la plástica, así que es la época más creativa, antes de que se convierta en norma la imitación ritual y repetitiva. Es también el tiempo de un arte figurativo más naturalista y realista, aunque hay 10

Historia del Arte Instituto Juan XXIII Zaidín obras más solemnes e hieráticas como La Triada del Faraón Mikerinos. Otras sí tienen una vena más naturalista como los retratos de Rahotep y Nofret, el Escriba sentado (algo más rígido y geométrico) y, sobretodo, el "Cheík- El- Beled" (Alcalde del Pueblo) retrato en madera de un noble, en el que vemos la plasmación de unos rasgos físicos particulares con realismo, mayor espontaneidad y expresividad sin caer en el frío hieratismo convencional. Triada de Mikerinos. Rahotep y Nofret. Cheík- El- Beled En definitiva, existió en el Imperio Antiguo una tendencia inicial al naturalismo, con retratos fieles a las características individuales del original. Y es que las esculturas debían inmortalizar a la persona, junto a las inscripciones jeroglíficas que indicaban su nombre y sus cualidades, para que el "Ka" del difunto pudiera beneficiarse de las ofrendas. El otro periodo de gran creatividad fue el Imperio Nuevo, con la dinastía XVIII especialmente (mil años después de la IV dinastía). En el Valle de los Reyes, lugar de enterramiento de estas dinastías tebanas, se han encontrado muchas de las joyas artísticas y arqueológicas de Egipto. Desde los reinados de los primeros faraones de la XVIII, como Tutmosis III, encontramos El Escriba sentado (museo del Cairo) muestras del nuevo auge artístico, con innovaciones como las pinturas al fresco, independientes del relieve escultórico, que se convierten en el modo habitual de ornamentación de los muros: la posición de las figuras pintadas se define por un frontalismo convencional, pero el amor por la naturaleza y la mayor libertad de la pintura imprimen a estos frescos una mayor alegría y dinamismo; algo que nos puede sorprender debido a su función funeraria: escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas,... para que el difunto goce en la otra vida de todos los placeres. Pero ese arte alegre y espontáneo coexiste también con otras obras enmarcadas en la tendencia al colosalismo y el hieratismo, con un carácter más político y propagandístico. Algo evidente en esculturas enormes como los Colosos de Memnón, que representan al faraón Amenofis III (din. XVIII); o las estatuas de Ramsés II (din- XIX) en la entrada del templo de Abú Simbel, al servicio de los ideales imperialistas. 11

Historia del Arte Instituto Juan XXIII Zaidín Colosos de Memnón Templo de Abu Simbel. Estatuas de Ramses II. Un momento de especial renovación artística fue el reinado de Arnenófis IV, que pasó a llamarse Akhenatón, al protagonizar una revolución religiosa por la que instauró un nuevo culto monoteísta al dios Atón, en torno a 1350 a. C. Fundó una nueva ciudad, lejos de Tebas, donde poder llevar a cabo sus ideales: La ciudad de Atón (Tell El- Amarna). Con Akhenatón surgieron nuevas actitudes ante la religión, el poder o las tradiciones, lo que permitió un arte más original y libre. Con el arte de Amarna aparecieron nuevos modelos iconográficos, figuras menos solemnes, liberación de viejas normas, o un nuevo realismo que, sorprendentemente, llegaba a ser desmitificador respecto a la representación de los faraones: Akhenatón es retratado con rasgos individuales muy marcados, sin ocultar los extraños rasgos de su cuerpo desproporcionado; y aparecen escenas y actitudes atípicas en la representación de la familia real (Akhenatón, Nefertiti y sus hijas) captadas en situaciones íntimas y anecdóticas (jugando al ajedrez, por ejemplo), mas humanizadas y expresivas. Busto de Nefertitî (1350 a. C.), Caliza policromada. 50 cm. Staatliche Museen, Berlín. Nefertiti fue la principal esposa de Amenofis lv y su nombre significa «la bella ha llegado». Este retrato le hace justicia, aunque a la universalidad de su fama ha contribuido también la modermidad de sus facciones: cuello de cisne, pómulos y mentón provocativos. Exhibe un maquillaje actual, visible en la línea y sombra de ojos, el carmín de los labios y la tersura del cutis. Fue descubierto en l9l2, por el arqueólogo alemáalemán Borchardt en el taller del escultor- gefe de Amama, Tutmés, junto a veinte retratos preparatorios en yeso de la familia real, aptos para ser trasladados a piedra. La circunstancia de que sean modelos estatuarios de uso interno, destinados para que los aprendices y oficiales del obrador los copiaran en relieve, explica que el ojo derecho esté sin acabar. La reina luce collares de hojas de Sauce y una Corona azul expresamente diseñada para ella. El elegante alargamiento de la pieza forma parte del llamado «manierismo de Amarna». Obras como el busto de Nefertiti demuestran la gran calidad, el naturalismo y la fuerza expresiva del arte de este período de revolución religiosa y estética. A la muerte de Akhenatón, su sucesor, el joven Tutankamon, volvió ala religión y a las formas tradicionales, aunque en su tumba, la única encontrada intacta, observamos todavía algunos de esos rasgos artísticos de la estética del periodo de Amarna. Máscara funeraria de Tutankhamón (1337 a.ac.) Oro con incrustaciones de piedras y pasta vítrea. 54 x 39 cm. Museo Egipcio, El Cairo. 12

4.2 LA PINTURA EGIPCIA La pintura es otra de las grandes manifestaciones del arte egipcio. Dentro de ella, la más notable será la pintura mural, pero debemos señalar que también se pintaban los relieves y las esculturas de bulto redondo. Las pinturas murales más interesantes son las que se realizaron en el Imperio Nuevo, puesto que en los periodos anteriores apenas se le prestó atención, prefiriéndose el relieve. Servían para decorar las superficies de las tumbas en las que estaban enterrados los faraones, especialmente en el Valle de los Reyes, donde la simplicidad exterior se paliaba con riquísimos revestimientos en el interior. Los temas más frecuentes son los relacionados con la mitología, la vida del faraón, especialmente actividades de carácter bélico, de la vida cotidiana (las sirvientas dando un masaje con pomada a la señora), de las labores del campo (la siega, la vendimia, los pastores pasando revista al ganado delante del señor) - que nos hablan del profundo amor que Egipto siente por la naturaleza-, textos jeroglíficos y escenas de clara orientación funeraria (las plañideras en la barca que conduce el cuerpo del faraón hacia su destino, llorando, poniéndose ceniza y arañándose la cara). Son temas que permiten que el muerto permanezca eternamente en contacto con lo que fue su vida cotidiana. Características: - Los colores son planos, carentes de gradación tonal alguna, e intensos. - Existe una cierta preferencia por los colores cálidos: rojo y amarillo. - Las superficies aparecen perfectamente delimitadas por un dibujo muy preciso. - Es muy curioso el modo en que se representa el cuerpo humano: el rostro de perfil y el ojo de frente, el torso de frente y las piernas y los brazos de perfil. Es decir, se combina la perspectiva de perfil con la de frente. - Las figuras se yuxtaponen con su gran planitud, apenas producen sensación de corporeidad. - Existe en la pintura mural egipcia una carencia de total de perspectiva, un desinterés absoluto por representar la tercera dimensión. La pintura mural es, además, una manifestación artística de un valor incalculable, un documento histórico valiosísimo que nos permite conocer como pudo ser la vida cortesana en el Egipto del Imperio Nuevo. Escena de Caza. Tumba de Nakht. Escena de banquete y música. Tumba de Nakht. 13