TEMA. La economía internacional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] El comercio internacional. [9.3] El libre comercio



Documentos relacionados
MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

1. El comercio internacional: protección y librecambio. 2. La regulación del comercio internacional. 3. Los efectos microeconómicos de los aranceles

Unidad 1. Generalidades

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

5.1. Organizar los roles

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE

Contabilidad Nacional

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Productividad, competitividad e Innovación

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

El Régimen Especial del IVA en el

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Guía práctica para lograr ser Innovador y Competitivo en Retail 2009

Economía de la Empresa I

Temas de electricidad II

EL MERCADO DE DIVISAS

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

SÍNTESIS Y RESUMEN PRINCIPALES TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Mi dinero, mi vida, mi futuro

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

LA REVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN (S.I.) Introducción PORQUÉ SISTEMAS DE INFORMACIÓN? El Competitivo Entorno de los Negocios

Análisis de Estados Financieros

Quiénes son los mercados?

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

EL COMERCIO EXTERIOR

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

El cuadrante del éxito en la Empresa

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Sistemas de Calidad Empresarial

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Estrategias de producto y precio

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Análisis Fundamental

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

ZUGASTI ABOGADOS.

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Tema 4. Números índice

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS.

Capítulo Cinco. Administración Aduanera y Facilitación del Comercio

4 Teoría de diseño de Experimentos

LA RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

Tiren contra el AVE. Michael Ritter para Imagen. 05 de septiembre de 2006

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Transcripción:

La economía internacional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] El comercio internacional [9.3] El libre comercio [9.4] Ventajas de la especialización: absoluta y comparativa [9.5] Diferencias entre comercio interior e internacional [9.6] Tipos de cambio [9.7] Eliminando las diferencias: el mercado común [9.8] Comercio internacional y desarrollo económico TEMA

Esquema TEMA 9 Esquema

Ideas clave 9.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee el capítulo 15 del manual de la asignatura: Introducción a la Economía de Francisco Cabrillo, Rocío Albert y Rogelio Biazzi. También debes estudiar el texto que proponemos en las ideas clave. 9.2. El comercio internacional La mayoría de los economistas creen, desde hace más de dos siglos, que el comercio internacional no debería de tener especiales diferencias con otros tipos de relaciones comerciales; y, en consecuencia, que los principios que se aplican al comercio en un determinado país deberían regir también para el comercio que tiene lugar entre distintas naciones. La terminología que se aplica en este campo resulta incluso discutible, ya que de alguna manera está reflejando la idea de que el comercio internacional es algo especial, distinto del comercio interno. En el lenguaje ordinario se dice, cuando se habla de comercio internacional, que, por ejemplo, España vende tales mercancías, o que España importa tales productos. La impresión que se obtiene de estas palabras es que el país como tal compra y vende; lo cual no es exacto. Quienes venden son ciertas empresas españolas y quienes compran son determinados consumidores españoles. En principio, a una empresa española situada, por ejemplo, en Valencia, le da lo mismo vender sus productos en Madrid que en Francia o en Argelia. Lo que le interesa es tener clientes. Pero si vende sus productos en Madrid, se dice que la empresa vende en Madrid; y, en cambio, si vende en Francia, se dice que España exporta. 9.3. El libre comercio Si se piensa que las relaciones comerciales internacionales no deberían ser sustancialmente diferentes de las relaciones comerciales existentes en el interior de un país, es lógico pensar que se deberían aplicar criterios similares. Es decir, si se considera que en el comercio interior no debe haber trabas, tampoco deberían existir restricciones en las relaciones comerciales

internacionales. En otras palabras, los economistas creen que el comercio libre es más eficiente que el comercio restringido. Sin embargo, históricamente esto no siempre fue así. Las ideas en defensa del comercio libre cobraron fuerza en la segunda mitad del siglo XVIII, y hasta entonces eran algo bastante ajeno a la tradición que había dominado en Europa durante los siglos anteriores: lo más conveniente para un país era utilizar el comercio internacional para obtener beneficios a costa de los demás. Se trata de la que suele conocerse como tradición mercantilista, cuya recomendación principal consistía en incrementar las ventas en el exterior y reducir las importaciones, procurando exportar, además, productos manufacturados que llevan incorporado mucho trabajo. Y si se importaba algo, se recomendaba que fueran materias primas. De esta manera - se pensaba- un país se enriquecería frente a los demás. Es decir, se definía el comercio internacional como un juego de suma cero: en él, lo que uno gana otro lo pierde. No se concebía la idea de que en el comercio internacional los dos pudieran ganar, lo que resulta un tanto sorprendente, porque todos pensamos cuando vamos a comprar algo a una tienda, que, en la operación, gana el vendedor, pero ganamos nosotros también. Por qué es diferente el comercio internacional? Adam Smith tenía una teoría no excesivamente técnica y sofisticada del comercio internacional; pero sí muy clara. De acuerdo con ella, lo que es razonable para una persona particular no tiene por qué ser absurdo si se aplica a un país. La principal ventaja del comercio internacional es que permite una mayor eficiencia a través de la especialización. Y mayor eficiencia, a su vez, significa mayor bienestar. Una idea importante en economía es aquella que establece que el nivel de especialización viene determinado por la extensión del mercado; en consecuencia, cuanto más grande sea el mercado, mayor será la posibilidad de especialización y más elevado será, en consecuencia, el nivel de bienestar. La vida real muestra, sin embargo, economías muy poco especializadas; y en algunos casos se ha apoyado abiertamente la autarquía, como hicieron algunos países en los años 30 y 40 del siglo XX, entre ellos España, que llegó en algún momento a definir la autarquía como objetivo de política económica. Pero es evidente que el nivel de prosperidad que se puede alcanzar con una economía cerrada siempre será mucho menor que el que se consiga con una economía abierta; y cuanta más pequeña sea la economía, mayores serán los costes en términos de bienestar que sufra su población como efecto del aislamiento. Un país muy grande, por ejemplo los Estado Unidos, vería reducirse su nivel de vida si se

convirtiera en una economía cerrada. Pero la pérdida sería mucho mayor en un país como España, cuyo nivel de vida caería de una forma dramática si se intentara producir en el interior la mayor parte de los bienes que consume su población. 9.4. Ventajas de la especialización: absoluta y comparativa Cuáles son los criterios de especialización? Por qué un país se especializa en determinadas cosas y no en otras? En algunos casos la respuesta es muy clara: un país que tiene buen clima puede especializarse en turismo; así lo razonable es que una región como las islas Canarias se especialice en turismo. Un país que tiene minas de mercurio o minas de plomo se especializará en la producción de estos minerales, porque los puede producir a costes más bajos. Y estos costes -ésta es una idea importante- no se miden solamente comparando los precios de un determinado producto en dos países, es decir, por lo que llamamos los costes absolutos. Lo que hay que observar son los costes comparativos, es decir, el coste de oportunidad de producir un determinado bien o, en otras palabras, cuál es el coste de una mercancía en términos de otra mercancía. Y éste es el criterio relevante porque, aunque un país tenga costes más bajos que otro en todos los productos, tiene incentivos a especializarse en aquellos en los que tenga ventaja comparativa. En algunos casos es muy fácil ver por qué existe esa ventaja comparativa; pero, en otros casos no es tan fácil porque un país puede tener ventaja comparativa, por ejemplo, en la producción de automóviles, productos químicos o industria textil. En este caso, la ventaja no se basa en los recursos naturales, sino que, hay algo más; y ese algo más es la dotación de factores de producción. Este concepto es importante para entender cuál es la

situación del mundo actual, para entender, por ejemplo, por qué un país como China vende en casi todo el mundo una gran cantidad de productos manufacturados a precios muy competitivos; y por qué al mismo tiempo también, China está importando otros productos que son necesarios para su proceso de industrialización. Si se observan los diversos sectores económicos, se verá que, aunque en todos ellos intervienen los factores de producción básicos, es decir, hay trabajadores y hay capital, la proporción en la que estos factores intervienen es muy diferente en cada caso. Así cabe hablar de sectores relativamente intensivos en capital -por ejemplo la industria química- en los que el volumen de capital por persona empleada es muy superior al de otros sectores. Y hay sectores relativamente intensivos en mano de obra -la confección de ropa por ejemplo- en los que el volumen de capital por persona empleada es mucho más bajo. Dado que hay países en los que existe un gran volumen de mano de obra, con un volumen relativamente pequeño de capital, hay que esperar que tales países se especialicen en aquellos sectores que sean relativamente intensivos en mano de obra. Es claramente el caso de China. Pero hay también países que son relativamente escasos en mano de obra -y relativamente abundantes en capital por tanto- que exportarán productos relativamente intensivos en capital. Es el caso de la mayoría de los países avanzados. Un elemento importante, que puede plantear algunos problemas, es lo que los economistas llaman el capital humano. Qué es el capital humano, capital o mano de obra? La respuesta no es fácil. Pero, por lo general, se considera que cuando estamos hablando de países que exportan productos relativamente intensivos en mano de obra especializada -por ejemplo, productos de alto nivel tecnológico- en realidad lo que estos utilizan de forma intensiva es ese tipo especial de capital llamado capital humano, basado en la formación técnica y en la experiencia de los trabajadores. Esto explica una de las paradojas más conocidas en comercio internacional, la que se llama la paradoja de Leontief. El problema consiste en que Leontief obtuvo unos resultados sorprendentes cuando estudió la estructura de la economía norteamericana. Porque de acuerdo con sus cálculos -basados en la década de 1950- la economía norteamericana exportaba productos relativamente intensivos en mano de obra, lo cual parecía ir contra la teoría económica generalmente aceptada. Pero el resultado se corregía radicalmente si se tomaba en consideración que esta mano de obra era altamente cualificada, lo que reflejaba una fuerte inversión previa en capital humano.

9.5. Diferencias entre comercio interior e internacional Es interesante señalar que estas diferentes dotaciones de factores se dan independientemente de que se esté hablando de un país, de una región, o de una ciudad. No hay, en este sentido, gran diferencia si se compara Alemania con Grecia, o el norte de Italia con Sicilia. Pero en un caso se está hablando ciertamente de países distintos, y, en el otro de regiones de un mismo país en las cuales la estructura productiva es distinta. Por lo tanto, volviendo a la idea inicial, si se acepta que, en el fondo, el comercio internacional no se diferencia sustancialmente del comercio interior de un país, qué es lo que, en la práctica, hace que ambos tipos de comercio no sean iguales? Podría pensarse que puede haber un problema de distancia, en un país las ciudades suelen estar más cercanas entre sí que si cruzamos la frontera, Pero esto no siempre es cierto. Los Ángeles, por ejemplo, está muy lejos de Nueva York; y Amberes está muy cerca de Ámsterdam. Además, hoy los costes de transporte se han reducido sustancialmente. Lo que explica las diferencias entre el comercio interno y el comercio exterior son fundamentalmente las siguientes cuestiones: Diferencias entre el comercio interno y el comercio exterior Existencia de fronteras y barreras administrativas Regulaciones para la circulación de ciertos productos 1. En primer lugar la existencia de fronteras y barreras administrativas. Nueva York puede estar muy lejos de Los Ángeles, pero un producto fabricado en Nueva York no tiene que pagar aranceles de aduanas para ir a Los Ángeles, no tiene que pasar una frontera donde se observe si cumple unas determinadas cualificaciones de calidad, características, etc. Sin embargo, si ese producto pasa de España a Marruecos sí se encuentran tales barreras.

Uno de los grandes defensores del libre cambio el siglo XIX, Fréderic Bastiat, decía que a él siempre le sorprendía el hecho de que los ríos, que deberían facilitar el comercio, a menudo eran barreras que lo prohibían. Bastiat había nacido en la Bayona francesa y, en algunos de sus trabajos, ponía como ejemplo al río Bidasoa, en el sentido de que lo que debería ser una vía de comercio, ha sido convertido en algo que lo dificulta, por el mero hecho de servir de frontera entre dos naciones. 2. Existe otra barrera importante al comercio, además de las fronteras y las aduanas, que son las regulaciones para la circulación de ciertos productos, que no son las mismas en todos los países. Cabe, por lo tanto, excluir algunos productos del comercio internacional si no cumplen las regulaciones específicas de un Estado. Es bien sabido que en la vida real se han utilizado regulaciones internas para excluir del mercado de los países europeos productos provenientes de otros, en buena medida, de países del tercer mundo. 9.6. Tipos de cambio Un tercer problema consiste en que esa mercancía que se mueve de Nueva York a Los Ángeles se ha valorado en una determinada moneda, dólares norteamericanos; y el productor paga a sus trabajadores, sus bancos o a sus suministradores en dólares. Si una empresa española vende sus productos en México, por ejemplo, la moneda en la que esta empresa lleva su contabilidad, y calcula sus costes, es distinta de aquella moneda en la que va a recibir el pago. Y no solamente es distinta, sino que, además, el valor de estas monedas pueden cambiar con el tiempo; y puede fluctuar, de modo que si se vende hoy y se cobra, por ejemplo a tres meses, no se sabe exactamente el valor en euros de lo que se va a recibir. Aparece así una figura nueva en el análisis que son los tipos de cambio. Un tipo de cambio no es otra cosa que el precio de una moneda en término de otra; pero, dado que el dinero es la mercancía que se utiliza en todas las transacciones, los tipos de cambio son importantes y pueden generar muchos problemas en casos de desajustes. 9.7. Eliminando las diferencias: el mercado común Tomamos como ejemplo el comercio de empresas españolas con Francia. Hay aquí naciones diferentes, ciertamente; pero ya no hay fronteras, no hay aranceles, hay reconocimiento mutuo de regulaciones y el importador francés va a pagar exactamente en

la misma moneda, en la que la empresa española calcula sus costes. Es decir, a medida que se van suprimiendo estas restricciones, desaparecen las peculiaridades que tenía el comercio internacional; y lo que hace unos años habría sido entendido, sin lugar a dudas, como una operación de comercio internacional, hoy en realidad se diferencia muy poco de una operación de comercio puramente interna. Por ello hay incluso conceptos que pierden sentido una vez que se entra en procesos de integración económica. Por ejemplo tiene sentido hoy calcular una balanza de pagos española con Europa? La respuesta debe ser que el mismo sentido que tiene calcular la balanza de pagos de Galicia o de Cataluña. El cálculo es posible desde luego. Pero su interés es mucho más pequeño que el que tendría ese mismo cálculo en situaciones de monedas diferentes. 9.8. Comercio internacional y el desarrollo económico Un tema que ha estado siempre ligado al comercio internacional es el desarrollo económico. Si el comercio internacional es eficiente porque eleva la productividad, deberá ser también un elemento positivo para el desarrollo económico. Pero lo cierto es que, durante mucho tiempo, se ha pensado que, en determinadas circunstancias, el comercio internacional puede empobrecer. Y hay modelos de desarrollo económico que se basan precisamente en esta idea. Una frase que se repite a menudo es: Los países ricos son cada vez más ricos y los países pobres son cada vez más pobres. Argumentándose que el comercio internacional contribuye a este proceso. La principal razón que suele alegarse es que, en el mercado internacional, los precios de los productos manufacturados por los países avanzados tienden a crecer, mientras que los precios de las materias primas tienden a caer. De ser esto cierto, el resultado sería que aquellos países en los que predomina la producción de bienes industriales tenderán a mejorar su situación, mientras que los demás nunca podrán salir de su pobreza. Esta idea se conoce en economía con el nombre de tesis de Prebisch-Singer, por los economistas que formularon estas ideas en la década de 1950. Técnicamente esto se denomina un deterioro de la relación real de intercambio. Con este término se designa en economía el precio relativo de unos productos en términos de otros. La tesis del deterioro

de la relación real de intercambio en contra de los países en vías de desarrollo ha gozado -y seguramente disfruta todavía- de una sorprendente popularidad aunque ningún estudio empírico la ha confirmado de forma convincente. Algunos trabajos muestran que se ha cumplido en determinados periodos de tiempo, pero otros indican, sin ningún género de dudas, que no se ha cumplido en otros momentos históricos. Es decir, no hay una tendencia uniforme a lo largo del tiempo que permita afirmar que los precios relativos de los productos manufacturados han subido en relación con los de las materias primas. Hay que tener en cuenta, además, que las materias primas no son algo homogéneo, basta pensar en lo que pudo suponer el alza de precios del petróleo que tuvo lugar en los años setenta, donde hubo un claro encarecimiento de este producto. La relevancia de esta subida fue tal que algunos estudios empezaron a excluir de sus cálculos el petróleo. Como no confirmaba la teoría, se excluyó una determinada mercancía. Y en el caso de los productos manufacturados, es muy difícil hacer cálculos a largo plazo; porque, a largo plazo, tales productos no son iguales. Una tonelada de carbón extraída hace 100 años es prácticamente igual que una tonelada de carbón extraída hoy. Ahora bien, un coche fabricado hace 50 años se parece muy poco a un coche fabricado hoy. Por lo tanto, tiene muy poco sentido comparar el precio relativo de un coche -una tonelada de carbón en 1950 con el de un coche- una tonelada de carbón en el año 2011, porque realidad estamos hablando de precios diferentes. En resumen, por más ajustes que se hagan, es muy difícil encontrar datos que confirmen de forma convincente esta teoría a pesar de su popularidad. El resultado de aplicar este tipo de ideas a la política económica fue la defensa, en determinadas épocas, de la conveniencia de plantear programas de desarrollo económico al margen del comercio internacional, lo que suele denominarse un desarrollo hacia dentro. Se trataría de crear un mercado propio que permita el desarrollo de determinadas actividades, sobre todo, industriales, y a continuación, una vez industrializado el país, abrir su economía al exterior. Esta política, conocida en el siglo XX como política de sustitución de importaciones responde, en realidad, a una idea muy antigua, elaborada en el siglo XIX con el nombre de teoría de las industrias nacientes.

El término viene de la idea de que un país, en las primeras etapas de la industrialización, necesita una protección aduanera fuerte porque, en caso contrario, esta industria no podrá nacer. Y solo cuando se haya desarrollado, será posible suprimir los aranceles y competir en el exterior. El problema de esta teoría es que para un industrial nunca llegará el momento de suprimir los aranceles. No tendrá incentivos para crear una industria que sea competitiva en el exterior. Si de acuerdo con la teoría, al convertir una industria en competitiva, le quitan los aranceles y puede perder su mercado interno, lo que interesará probablemente será seguir controlando este mercado y olvidarse de la competencia exterior. De hecho, todos estos proyectos de desarrollo hacia adentro al final han acabado creando industrias muy ineficientes que solamente pueden subsistir en economías cerradas, incapaces de vender fuera del país y con costes muy elevados. En resumen, el desarrollo hacia adentro generalmente implica niveles muy bajos de eficiencia. Poca duda cabe que si se comparan aquellos países que se han desarrollado con modelos abiertos hacia el exterior y países con economías cerradas, los resultados en la gran mayoría de los casos han sido mejores en los primeros. Se observa en la actualidad un cambio de opinión interesante por parte de muchos gobiernos de países en vías de desarrollo. Si se analizan las propuestas que han realizado estos países en las últimas negociaciones de la Organización Mundial de Comercio lo que se observa es que la idea del desarrollo hacia adentro goza hoy de muy escaso predicamento. Lo que estas naciones están pidiendo es una apertura de los países avanzados en aquellos sectores que a ellos más les afectan, en especial el sector agrario, que es el sector sin duda más protegido en Europa, Estados Unidos y Japón, es decir, en las zonas más desarrolladas del mundo. Poca gente piensa ya que el comercio internacional empobrece. Y lo que se pide es poder vender en más mercados.

Lo + recomendado No dejes de leer Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional En este trabajo se analiza la teoría clásica del comercio internacional desde la perspectiva de autores como John Stuart Mill, David Ricardo y Adam Smith. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/lrce-comercio.htm TEMA 9 Lo + recomendado

+ Información Bibliografía CONWAY, E. Divisas y tipos de cambio en 50 cosas que hay que saber sobre economía (capítulo 23). Barcelona: Editorial Ariel. 2010. CONWAY, E. El proteccionismo en 50 cosas que hay que saber sobre economía (capítulo 42). Barcelona: Editorial Ariel. 2010. HARFORD, T. Cerveza, patatas fritas y globalización en El economista camuflado (capítulo 9). Madrid: Ediciones Temas de Hoy. 2007. TEMA 9 + Información

Actividades Trabajo: Ejercicios sobre renta nacional, dinero y bancos, desempleo y comercio internacional 1. Datos macroeconómicos: a. Qué es y cómo se calcula el PIB? b. Qué es una variable de flujo y qué es una variable de stock? 2. Crecimiento económico: De qué depende la productividad? 3. Oferta monetaria: Bancos Centrales y Sistema Bancario: a. El Banco Central de un país decide aplicar una política expansiva y aumentar la oferta monetaria. Explica mediante qué instrumentos y cómo puede hacerlo. b. El país A tiene una oferta monetaria de 8.000.000 de que están íntegramente depositados en bancos privados. El coeficiente de reservas es del 10%. Hasta qué cantidad máxima podría aumentar la oferta monetaria? 4. Desempleo: a. Cuáles son las dos fuentes principales para medir el paro en nuestro país? b. Los siguientes cuadros muestran datos sobre población total, activa y ocupada en el primer trimestre de 2007 (2007TI) y el primero de 2008 (2008TI), desagregando por sexo y nacionalidad: Cuánto ha subido la tasa de paro de mujeres entre estos períodos? Cuánto ha bajado la tasa de actividad de los inmigrantes varones? Cuánto ha bajado la tasa de ocupación de las mujeres españolas? Población Total Nacionalidad Española Extranjera Período 2007TI 2008TI 2007TI 2008TI Varones 19.514.800 19.619.000 2.215.200 2.503.700 Mujeres 20.047.000 20.084.800 2.194.400 2.503.300 TEMA 9 Actividades

Población Activa Nacionalidad Española Extranjera Período 2007TI 2008TI 2007TI 2008TI Varones 10.842.000 10.919.000 1.707.000 1.922.000 Mujeres 7.843.000 7.985.000 1.328.000 1.523.000 Población Ocupada Nacionalidad Española Extranjera Período 2007TI 2008TI 2007TI 2008TI Varones 10.227.400 10.166.100 1.530.100 1.672.000 Mujeres 7.008.800 7.100.500 1.123.200 1.269.200 (Fuente: INE) 5. Comercio Internacional: David Ricardo y la ventaja comparativa. Supón que Arabia y Estados Unidos solo pueden producir coches y petróleo. La tabla muestra su máxima producción anual de uno u otro bien. ARABIA SAUDI ESTADOS UNIDOS Petróleo (millones de barriles) Coches (millones de coches) Petróleo (millones de barriles) Coches (millones de coches) 0 4 0 10 80 0 40 0 a. Cuál es el coste de oportunidad de producir un coche en cada país? y Cuál es el coste de oportunidad de producir un barril de petróleo en cada país? b. Qué país tiene ventaja absoluta en la producción de cada bien? c. Qué país tiene ventaja comparativa en la producción de cada bien? d. Para poder comerciar entre sí, deberán especializarse en la producción de un bien: en qué bien se especializaría cada uno? TEMA 9 Actividades

Test 1. El comercio internacional eleva el bienestar de los habitantes de un país porque: A. Amplía la dimensión del mercado. B. Fomenta la especialización. C. Ambas cosas. 2. Si un país produce todos sus bienes con costes más elevados que otro deberá: A. No tener comercio internacional. B. Importar todos los productos que pueda. C. Importar unos productos y exportar otros. 3. El teorema Heckscher-Ohlin es incompatible con la teoría de la ventaja comparativa: A. Verdadero. B. Falso. 4. Un país relativamente intensivo en mano de obra se especializará: A. En industrias químicas. B. En confección textil. C. En ninguna de estas dos actividades. 5. El euro se apreciará con respecto al dólar si: A. Aumenta la oferta de dólares. B. Aumenta la oferta de euros. C. Crece la demanda de dólares. 6. El tipo de cambio de una divisa está estrechamente correlacionado con la tasa de inflación del país que la emite: A. Verdadero. B. Falso. 7. El sistema monetario internacional se basa en la actualidad: A. En tipos de cambio fijos. B. En tipos de cambio flexibles. C. En el patrón oro. TEMA 9 Test

8. La compra de acciones de una empresa residente en un país extranjero se registra en la balanza de pagos como una operación de: A. Cuenta corriente. B. Cuenta de capital. C. Cuenta financiera. 9. Un arancel de aduanas beneficia a: A. Los productores del país que lo aplica. B. Los consumidores del país que lo aplica. C. Todos los productores. 10. Si en una recesión todos los países intentan reservar sus mercados a los productos de sus propias empresas: A. Todos los países resultan beneficiados. B. Todos los países resultan perjudicados. C. Todos los países quedan en la misma situación en la que estaban. TEMA 9 Test