ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS.

Documentos relacionados
Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Contenidos del Taller

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Constitución. Edgar Rodríguez

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

La experiencia turística en el Ecuador CIFRAS ESENCIALES DE TURISMO INTERNO Y RECEPTORR

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

PROYECTO MARATÓN EMPRENDEDORA

Qué hace el proyecto GIR?

José Antonio Monje Director Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Formulario para la Presentación de Proyectos de Investigación Bilaterales 2014

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

Construcción de Sistema Independiente de Saneamiento. en cuatro barrios de León, Nicaragua

BASES DE CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN TINKU YOUNG ENTREPRENEURS EPN VOL. 1

EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL JULIO 2015

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

Bases Días Movistar 2x1. La promoción es válida desde el 4 de Febrero hasta el 29 de Febrero del 2016.

Financiera del Desarrollo

La atención integral de calidad en los Centros Infantiles del Buen Vivir de Ecuador para la primera infancia. Febrero de 2014

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

VISIÓN DEL EMPRENDIMIENTO

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Seguimiento Madrid 2002 y Estrategia Regional: Elementos para una propuesta operativa

Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social. Análisis Crítico Paula Quintana M Instituto Igualdad.

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS


Plan Estratégico de CARE Perú


PROYECTO LABORATORIOS TIC Y CONECTIVIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS FISCALES A NIVEL NACIONAL

MODELO DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL A UNIDADES ECONÓMICAS.

Bolivia Sector Educación Londres, marzo 2008

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Medida Formación e información de los agentes económicos

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en en marzo del 2014.

Rezago Educativo en Infraestructura de Educación Básica en Baja California

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Documento de sensibilización Carta de identidad

Educativos. Instituto. y Educación Via. de Seguridad

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL CONVENIO ESF-AECID 10-CO1-058 EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA

TRABAJO EN EQUIPO. Equipo Nº 1

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Generated by Foxit PDF Creator Foxit Software For evaluation only.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

TERMINOS DE REFERENCIA

Programa presupuestal Programa Nacional de Saneamiento Rural

INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015

Documento de Posicionamiento Institucional

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

GUÍA DE RETENCIONES JUDICIALES PARA EMPRESAS PRIVADAS

Transformaciones en Inclusión Económica y Social

Antiguo número de abonado. interurban os

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2012

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2009 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

n ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO:

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D

Formación a Familias, un camino hacia el BUEN TRATO

Gobierno de Canarias potenciará y apoyará centros públicos o financiados con fondos públicos que:

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Tema: meeting growing needs for energy services (May 3rd 2006)

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN

Santiago, 15 de marzo de 2016

La formación científica como herramienta de inclusión social. Dra. Beatriz Macedo Especialista Regional UNESCO - Santiago

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Agua y saneamiento. cooperación desarrollo

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Como ecuatorianos y ecuatorianas

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Y EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

Modelo de gestión para la reforestación con fines de protección y conservación, en el ámbito de la gestión concurrente.

EDUCACIÓN INCLUSIVA. TALLER INTERNACIONAL SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA AMÉRICA LATINA REGIONES CONO SUR Y ANDINA Buenos Aires de septiembre

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

Secretaria de Educación Pública

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Transcripción:

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA. ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. Paul Martínez Mosquera. Juan Leonardo Espinoza Luis Alberto Ochoa P. Lima mayo del 2013.

SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE Regulación Planificación Control CONELEC CENACE Administrador técnico comercial CELEC EP GENERADORES AUTOGENERADORES UNIDAD HIDROPAUTE Centrales operación (2) Centrales construcción (1) Centrales estudio (2) TRANSMISORA DISTRIBUIDORA USUARIO FINAL

AVANCE DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL ECUADOR. La electrificación está contemplado en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Política 4.3 Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles. Metas al 2013: alcanzar el 97% las viviendas con servicio, el 98% en zonas urbanas y el 96% en zonas rurales. SEVICIO BASICO ACCESO A ENERGIA ELECTRICA Comunicaciones Acceso TICs en sistema educativo Salud Actividades productivas, etc. SUPERAR LAS CONDICIONES DE DESIGUALDAD

Provincias AVANCE DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL ECUADOR. Promedio de cobertura rural En el 2001: 70,96% En el 2010: 86,26% 79,6% 76.5% Las provincias con menor porcentaje : Morona Santiago (63,9), Napo (79.6), Pastaza (65,8), Sucumbios (76,5), Zamora Chinchipe (81,5) y Orellana (72,5). 81,5% 63.9% 65,8% 72,5% N.D. Santo Domingo Sucumbíos Zamora Chinchipe Pichincha Napo Manabí Loja Guayas El Oro Cotopaxi Cañar Azuay Censo 2001 Censo 2010 Porcentaje de Electrificacion Rural 86,2% 0 20 40 60 80 100 % de acceso

PROYECTOS DE GENERACION ELECTRICA. Transformación de la matriz energética eléctrica a nivel nacional. Aporte superior al 90% de energías renovables al 2016. Proyectos en construcción Proyectos en estudios

CELEC EP-HIDROPAUTE. GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Apoyo al Desarrollo Territorial. Produpaute: fortalecimiento a los procesos productivos comunitarios. 56 proyectos Construpaute: Apoyo a Gobiernos Autónomos Descentralizados. 78 proyectos de infraestructura. Proyectos de electrificación y alumbrado público

CELEC EP-HIDROPAUTE. GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

CASO DE ESTUDIO: EL ACCESO AL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGIA A PARTIR DE UN PROYECTO DE GENERACION Proyecto Hidroeléctrico Río Zamora-Santiago Se encuentra en etapa de estudios. Ubicado en la provincia de Morona Santiago, que cuenta con el 63,9% de viviendas con servicio de energía eléctrica

UN ESTUDIO CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 94 comunidades en las cuales se aplicaron: 565 fichas de encuesta en el área de influencia directa 680 fichas de encuesta en el área de entorno inmediato 130 talleres comunitarios Fichas de descripción comunitarias. Fichas de actores sociales Entrevistas no estructuradas

Por qué una empresa encargada de la generación debe (o debería) satisfacer la necesidad comunitaria de electrificación?

ESPECTATIVAS COMUNITARIAS FRENTE AL PROYECTO HIDROELECTRICO El proceso de levantamiento de información y socialización permitió el contacto con la comunidad. Se reciben sus expectativas locales de desarrollo, sus inquietudes y comentarios El Plan Nacional de Electrificación establece: es necesario Armonizar el desarrollo y operación de la infraestructura del sector eléctrico con las expectativas de las comunidades

ESPECTATIVAS COMUNITARIAS FRENTE AL PROYECTO HIDROELECTRICO Sarambitza Necesidades priorizadas por las comunidades... yo diría que el objetivo es bueno y es necesario el proyecto para el país y hemos pedido a gritos para que nos den luz" Bueno, de mi parte sí, pero no sé para mis compañeros, creen que el objetivo de construir el proyecto Hidroeléctrico es importante, bueno yo creo que sí, porque aquí llamamos a gritos para que nos den la luz a la empresa, y ahora pensemos cuánto hay que gastar para comprar las pilas, creo que está a $ 1,50 y a veces comprar las velas. 1% 10% 6% 10% 1% 10% 3% 17% 42% Servicios básicos Atención en salud Crédito Infraestructura Capacitación Empleo Capacitacion Comercializacion Asesorameinto Agricola

LA ELECTRICIFICACION RURAL DESDE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL. La inversión pública está encaminada a la dotación de bienes y servicios esenciales, para salvaguardar y mejorarlas capacidades de la sociedad. Los Planes de Manejo a más con la normativa y aporta al desarrollo de los territorios. Demandas comunitarias Acciones intersectoriales Promotor del proyecto Involucramiento procesos de desarrollo territorial Coordinación Competencias

LA ELECTRICIFICACION RURAL DESDE LA GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL. CELEC EP (generadora) + CENTROSUR (distribuidora) Implementación de 8 proyectos de alumbrado público y 12 proyectos de electrificación rural, brindando servicio a 17 comunidades Participación de Gobiernos Autónomos y lideres comunitarios Proyectos de difícil ejecución financiera, se cubren déficit históricos. 205 nuevos abonados, 820 beneficiarios en total Costo promedio $4600 USD por abonado. Segunda etapa: 120 nuevos abonados,9 proyectos, 500 beneficiarios

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES Los proyectos de generación eléctrica, en cualquiera de sus etapas (estudios, construcción u operación) no pueden ser ejecutados sin considerar la interacción con los territorios. Las comunidades involucradas demandan mejoras en su nivel de vida lo cual lleva a los promotores de los proyectos a involucrarse en los procesos de desarrollo La atención oportuna de esta demanda, (derecho de la población), no solo que mejora las relaciones con la comunidad sino además permite desarrollar el proyecto principal en un ambiente de mayor confianza, incrementando la posibilidad de éxito.

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES Al igual que con otros servicios básicos (agua potable o alcantarillado) el acceso al servicio de electrificación a mas de una necesidad es un derecho de las personas, quienes tienen el poder de legitimar (o no) al proyecto en desarrollo, en la medida que dicho proyecto aporte a satisfacer esas necesidades.