GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA



Documentos relacionados
Tarea 7 Soluciones. Sol. Sea x el porcentaje que no conocemos, entonces tenemos la siguiente. (3500)x = 420. x = = 3 25

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Continuación: Valor presente y Procesos de Descuento

Tema 4. Números índice

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

Una fracción es una expresión que nos indica que, de un total dividido en partes iguales, escogemos sólo algunas de esas partes.

Temas de electricidad II

JORNADA DE TRABAJO LIQUIDACION

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Lección 4: Suma y resta de números racionales

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

Lección 14: Problemas que se resuelven por sistemas de ecuaciones lineales

QUÉ ES UN NÚMERO DECIMAL?

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Contabilidad General

Unidad 2. Interés simple. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura: Utilidad antes de impuesto 270,00

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (

Crecimiento económico y producto

En estos días vuelve a estar en discusión y análisis el tema de cómo ajustar las deducciones personales en el impuesto a las ganancias.

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Ahora podemos comparar fácilmente las cantidades de cada tamaño que se vende. Estos valores de la matriz se denominan elementos.

Lista de Problemas 1.1

SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS DEL TEMA 4.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Resolvemos desigualdades o inecuaciones

TEMA 6. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

Punto 1. El enunciado establece que: En consecuencia: Luego: [2] /[1]: Entonces ( )

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

Lección 9: Polinomios

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

ANEXO TEMA 3. CÁLCULO DE INTERESES.

Guía de Ejercicios. Introducción a las Ciencias Sociales (Módulo: Fundamentos de Economía)

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

LA INFLACIÓN ************************************************************************

El número de arriba de la fracción, el numerador, nos dice cuántas de las partes iguales están coloreadas.

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Razones y Proporciones. Guía de Ejercicios

1. Francisco recibe al mes $130 y tiene las responsabilidades de pago:

Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Preocupaciones fundamentales de la macroeconomía

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

HOJA 5 SUCESIONES Y PROGRESIONES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Actividad: Qué es la energía mecánica?

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

TEMA 4 FRACCIONES MATEMÁTICAS 1º ESO

LABORATORIO Nº 3 PRÁCTICA DE FUNCIONES EN MICROSOFT EXCEL

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

Unidad 3. Interés compuesto. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Funciones, x, y, gráficos

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

Ingeniería Económica Finanzas y Negocios Internacionales Parcial III

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Clases de apoyo de matemáticas Fracciones y decimales Escuela 765 Lago Puelo Provincia de Chubut

Definiciones Básicas

Santiago, 26 de Octubre de 2015

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

Puedo dejar de pagar la cuota del mes en que me jubile y el anterior?

en Deficiencia Seria significa que usted deberá entregar un plan de acción correctiva para corregir permanentemente este problema, y tendrá visitas

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

ANALISIS MULTIVARIANTE

Estimamos y comparamos medidas de peso usando equivalencias.

CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO

Distribución del consumo de energía por sectores

Módulo Estado de Resultados

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

CURSO INSTALACION E IMPLEMENTACION ALOJA SOFTWARE HOTEL MODULO 02: Datos Adicionales de configuración [1]

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S

Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un capital.

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Los números racionales

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Transcripción:

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA 1. Suponga una economía con tres empresas. Una empresa cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada empresa: EMPRESA COSECHADORA EMPRESA HARINERA PANADERÍA Ingresos $ 200 Ingresos $ 370 Ingresos $ 510 Salarios -$ 40 Compras -$ 200 Compras -$ 370 Arriendos -$ 40 Salarios -$ 100 Salarios -$ 40 Beneficios $ 120 Arriendos -$ 69 Beneficios $ 100 Beneficios $ 1 a) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales (Enfoque del gasto o demanda): El único bien final lo produce la panadería, por lo que el PIB es igual a $ 510 b) Calcule el PIB como la suma del valor de la producción final de la economía c) Calcule el PIB como la suma de las rentas de la economía Note que en cada caso el agregado corresponde a los beneficios, salarios y/o arriendos, que serían los sectores que han rentado dentro de esta economía (empresas, trabajadores y capital respectivamente). Observe además que los ingresos de la Empresa Cosechadora corresponden a

las compras realizadas por la Empresa Harinera, y de manera similar, los ingresos de la Empresa Harinera corresponden a las compras realizadas por la Panadería. d) Qué sucede si la Empresa Cosechadora destina solo $100 a beneficios, y con los otros $20 compra las semillas necesarias para una nueva plantación de trigo? Ya que las semillas pasan a ser un elemento de inversión en esta economía, se suman a la producción y el nuevo PIB es de $530. e) Olvidémonos de las semillas. Si el PIB nominal de esta economía corresponde a 85 panes, cuál es el nivel de precios del período? Ya que el PIB nominal es igual a la suma de cada producto por su precio, y en esta economía solo existe un producto, el nivel de precios es 510/85 = 6 f) Un amigo suyo, de esos ignorantes que nunca faltan, le dice: El PIB del año pasado fue el mismo que el de este año. Este país no crece! Comente. Su amigo ignorante puede que esté dejando pasar la diferencia entre PIB nominal y PIB real. Aunque sí puede ocurrir la situación de que el país esté estancado, también puede ser que su amigo esté comparando el PIB nominal de cada año, y esté dejando de lado la diferencia del nivel de precios de cada periodo. g) Para responderle a su amigo, usted comenzó a revisar los diarios del año pasado. Lo que encontró fue que el precio del pan subió considerablemente el periodo anterior, llegando a $17 por pan. Si el PIB nominal del año pasado fue, de hecho, el mismo PIB nominal que el de este año, encuentre el PIB real de ambos periodos teniendo como base el nivel de precios del periodo anterior.

Ya que vamos a utilizar como base el precio del pan de año pasado, para este periodo el PIB nominal es igual al real, o sea, $510. Ahora, sabemos que la cantidad de panes este año fue de 85, por lo que el PIB real es 85 x 17 = $ 1.445 h) Analice la situación económica del país, encontrando la tasa de inflación y el crecimiento del PIB (en términos reales) del año pasado a este. Ya que la tasa de inflación es la tasa de variación del nivel de precios, tenemos: Por lo tanto, estamos frente a una fuerte inflación negatia (deflación). En el caso del crecimiento del PIB podemos observar: Lo cual significa un aumento fuertísimo en la producción, de casi un doscientos por ciento. 2. Considere una economía donde se agrupan los bienes en tres categorías con la siguiente producción y nivel de precios 2000 2001 2002 Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio X 1 100 1 110 3 115 2 X 2 25 100 30 110 35 105 X 3 80 30 90 40 95 35 a) Calcule el PIB nominal para cada año Este se obtiene multiplicando la cantidad de cada bien con su precio y sumando para cada año. Entonces tenemos:

- Año 2000: - Año 2001: b) Utilizando el 200 como año base, calcule el PIB real del 2001 y el 2002. Como el año base es el 200, debemos usar los precios de este año para calcular el PIB de los años 2001 y 2002: - Año 2001: c) Calcule el crecimiento del PIB real para cada año: Para el año 2001: Y para el 2002: d) Ahora utilizando el año 2002 como año base calcule el PIB real del 2001 y el crecimiento. Explique la diferencia Utilizando los precios del año 2002, tenemos que: - Año 2000: Por lo que el crecimiento queda:

El crecimiento en este caso es menos, debido al cambio del año base a la hora de tomar el nivel de precios de referencia. 3. Suponga la siguiente economía con sus respectivos datos de actividad económica: Producción 2001 2002 2003 2004 Libros (unid) 100 112 116 120 Precios Libros $ 1 $ 1,05 $ 1,10 $ 1,15 Pan (kg) 200 210 205 220 Precio kg/pan $ 0,25 $ 0,30 $ 0,32 $ 0,35 Manzanas (unid) 300 305 330 340 Precio Manzana $ 0,10 $ 0,11 $ 0,15 $ 0,20 a) Calcule el PIB nominal para cada año - Año 2001: - Año 2003: - Año 2004: b) Calcule el PIB real para cada año tomando el 2001 como año base - Año 2003: - Año 2004: c) Calcule el deflactor implícito del PIB para cada año:

d) Obtenga la variación porcentual del nivel de precios para cada año que arroja el deflactor implícito del PIB e) Calcule la tasa media de inflación: f) Tomando el 2001 como año base, calcule el IPC, la variación para cada año, y la tasa media de inflación. Para el cálculo del IPC debemos mantener fija la canasta de consumo (cantidades), e ir variando los precios a los años correspondientes:

La variación para cada año corresponde a: Por lo tanto, la tasa media de inflación es: g) Enuncie al menos dos razones por las cuales son diferentes estos dos indicadores de precios. Cuál es mejor? Por qué? Pueden ser varias las razones esgrimidas. Aquí nos limitaremos a decir que, primero, el deflactor del PIB toma en cuenta solo los bienes producidos interiormente, mientras que el IPC también toma en cuenta los precios de bienes importados. Segundo, el deflactor toma en cuenta variaciones en los precios de bienes que no entran en la canasta representativa con la que se construye el IPC. Con respecto a cual es mejor, no es correcto tomar una unívoca en este asunto. Ambos medidores tienen ventajas y desventajas, y dependiendo de la ponderación que demos a estas, debemos decidir cuál es mejor o peor en casos determinados. De todas formas, el más utilizado seglarmente es el IPC, por su fácil construcción, entre otras cosas.