EMMANUEL LEVINAS: UNA FILOSOFÍA MÁS ALLÁ DEL SER. Walter Quintero S.J. Licenciatura en teología Pontificia Universidad Javeriana Bogotá



Documentos relacionados
Fundamentos del arte del siglo XX

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Mindfulness, o la meditación occidental

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Escuela Radial de Catequesis Argentina

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

II Unidad: Dimensión ética y social de la persona humana.

5.1. Organizar los roles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Liderazgo se genera en el lenguaje

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

Comentario de actualidad

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

La motivación para realizar una tesis con el objeto de sustentar el carácter de persona de los individuos con discapacidad intelectual fue para que:

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

CONGRESO ESCUELAS DE LA FAMILIA AGRÍCOLA. EL Personalismo. El retorno a la Persona como fundamento de la Educación. Mag. Ana María Amarante

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Filosofía de la Libertad

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

LA SUMISION DEL HIJO

DIOS, FUNDAMENTO DE LA VIDA HUMANA

Homilía de S. E. Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Apertura Puerta Santa. 14 de diciembre de 2015 Universidad Anáhuac

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

DANTO DESPUÉS DEL FIN DEL ARTE RAQUEL GARCÍA CAMPILLO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

acciones para incrementar tu 0 inteligencia financiera

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento.

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

1 Corinthians 10:31-32

UNIDAD 4: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Parte 1 de 2)

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

El mundo que quiero construir.

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Niños que Muerden Qué hacer?

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

4ª Historia: Quién va a entrenar a los chicos?

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Qué es desarrollo humano sostenible?

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Conferencias por Jenny Moix

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

Construcción social de la masculinidad

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El misterio de su divinidad

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Transcripción:

EMMANUEL LEVINAS: UNA FILOSOFÍA MÁS ALLÁ DEL SER Walter Quintero S.J. Licenciatura en teología Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Resumen Una Aproximación al pensamiento filosófico de Emmanuel Levinas pasa por la comprensión de las tres fuentes de la que este filósofo judío alimenta su crítica a la filosofía occidental, con la asunción de su cometido ético-filosófico: la influencia religiosa de su tradición judía; la relevancia filosófica de la fenomenología husserliana y el padecimiento trágico y determinante del holocausto judío. Esta triple procedencia del pensamiento levinasiano no solo justificará en su obra la posibilidad de volver a hacer filosofía después de las tragedias del s.xx, sino que, aún más, constituirá el fundamento de la subjetividad misma por el advenimiento, la presencia y el extrañamiento del otro. Los estudios que en los últimos años han abordado el pensamiento judío contemporáneo y la manera en que la filosofía judía pasa necesariamente por la interpretación religiosa de la historia, ha permitido superar la timidez de la filosofía occidental a la hora de tratar los filósofos judíos contemporáneos. Esto permite que un autor tan radical y perfeccionista de la moral como es Levinas, comience a ser trabajado en ámbitos académicos más allá de los restringidos círculos sinagogales y de las escuelas del judaísmo, y que su pensamiento llegue a ser reflexionado, con un mediano interés, en algunos escenarios académicos de nuestro continente. Gracias a este empeño progresivo por el pensamiento de Levinas, bien sea por la filosofía francesa o por la filosofía de la religión, hoy podemos obtener una comprensión más amplia y categórica de su obra para abordar y presentar las fuentes de su asunción de la ética, los cimientos religiosos de su filosofía, la responsabilidad como acto primero de la relación intersubjetiva, la presencia única del rostro como 1

mandato divino, la acogida propia de una ética fundamentada más allá de toda conciencia moral, en una alteridad lo más posiblemente extraña a la captura del sujeto pensante y, de este modo, el origen del hombre que solo después de dicho cuestionamiento ético logra salir del engaño más antiguo, aquel que dice que la subjetividad se constituye y se sustenta a sí misma por el empoderamiento del yo. Levinas: el filósofo y el judío Un momento inicial para acercarse al pensamiento de Emmanuel Levinas es el monoteísmo hebreo que constituye el gran sentido y el motor que impulsó todo su desarrollo posterior. El pensamiento judío en el origen del trabajo conceptual de sus filósofos presenta una relación de tensión entre la fidelidad a la racionalidad filosófica clásica y la historia del pueblo de Israel y su relación con Yahveh sin la cual no se puede entender el sentido medular con el que se orienta la labor de estos pensadores. Es el pensamiento judío el resultado de un mestizaje, una forma de discurso que acusa la duplicidad de sus orígenes, Atenas y Jerusalén (Sucasas, 1999: 5). El pensamiento judío, por la doble procedencia de sus orígenes, se ha movido en un terreno conceptual que trastoca con facilidad los límites de la inmanencia y los horizontes de la trascendencia, a la vez que, se elabora sobre un discurso que es tanto antropológico como teológico, a tal punto que uno no puede existir sin el otro. Una doble dirección que en el caso de pensadores como Levinas le permiten anclar el mandato de Dios en la realidad subjetiva de la totalización del pensamiento. La relación subjetiva que vincula con Dios en los postulados éticos del otro corresponde a una relación mucho más primitiva que la ética como discurso moral o tratado acerca de la virtud y es la relación de dualidad que el antiguo Israel encontró con Yhwh. Para Israel la esencia de su Dios no es una perfección absoluta sino una relación de tal modo que Dios sólo se experimenta en el vínculo y su esencia es la relación. El pueblo semita reconoce la potestad de Yhwh en cuanto que ellos son su pueblo y Él es su Dios. El monoteísmo judío no es monismo en el sentido en que comúnmente se ha asumido desde algunos filósofos de la religión; el monoteísmo judío es vínculo con el Uno, siempre en relación con, y esto vale también para las grandes religiones del libro: a Dios pertenece el fin de las cosas (Azora XXII, 42). Levinas refiere una palabra hebrea que recoge la primera obligación, la obligación ética. Hineni es el acto o la palabra con la cual Abrahán responde a Dios cuando Él lo llama. Heme aquí (Cfr. Gn. 22), acto primero que describe mi disposición al otro que me convoca por su sola 2

presencia. Para Levinas, hineni constituye la obligación fundamental que no presupone simpatía, por el contrario nuestro autor asume que toda relación parte de una asimetría fundamental en la cual yo siempre estoy más obligado que el otro y esto se fundamenta en el hecho de que sólo en el otro que me evoca a Dios aparece la idea de lo Infinito y se da la verdadera trascendencia que ya no es más un trascenderse en sí mismo, sino un trascenderse a sí mismo, es decir, el encuentro de la propia dignidad en la medida en que se obedece la ley ética. La similitud del postulado levinasiano con el mandato divino judío nos permite reconocer de fondo aquel principio de universalidad que está presente en los preceptos de la moralidad judía. Todo el desarrollo de las tradiciones más antiguas de Israel, en la consolidación del Pentateuco, manifiesta esa relación ineludible que permite entender las palabras de Yhwh. Los relatos creacionistas del Génesis se asumen desde una vinculación a imagen y semejanza de Dios que es radicalmente opuesta a la relación de los dioses con el hombre griego; los primeros cuerpos de códigos o leyes para Israel parten de un recuerdo y una deuda con el Señor, porque es quien los ha guiado por el desierto; y los mandamientos de Yhwh son tanto un cumplimiento de los preceptos cultuales a Dios como una ley que organiza la relación del pueblo entre sí y lo hace mandando a que no se provoque ningún mal al prójimo. Israel fue comprendiendo un solo mandamiento que se componía de dos relaciones: la de Yhwh con su pueblo y la de cada israelita entre sí. La esencia del monoteísmo judío es ética. Poder entender el complejo entramado de la relación con la alteridad en Levinas sin caer inmediatamente en la ilusión o en el pesimismo, exige reconocer el tipo de imperativos que impulsan su proyecto, imperativos que en la medida en que se ahonda en su pensamiento va unificándose cada vez más hacia el gran principio que entraña el pensamiento judío: el mandato de Dios, la Santidad. El pensamiento contemporáneo de los filósofos judíos pasa por un doble reconocimiento: por un lado, la fidelidad semita a las palabras de Yahve y a la historia de su pueblo, en segundo lugar, el horror de su exterminio en la Shoah con la esperanza de una restauración de su territorio, de su pueblo. El holocausto judío en Europa, el haber tocado el límite ético del hombre, muestra definitivamente para Levinas los destrozos de un pensamiento que se ha entendido a sí mismo como totalidad. Esta constatación terrible que él mismo padeció siendo superviviente va a marcar definitivamente el rumbo de su filosofía y la superación radical de la filosofía occidental con el abandono de pensadores tan importantes para su primer momento filosófico como fueron Hegel, Husserl y Heidegger. El mensaje fundamental del 3

pensamiento judío consiste en conducir el sentido de toda experiencia a la relación ética entre los hombres apelando a la responsabilidad personal del ser humano, donde se siente elegido e irremplazable, para realizar una sociedad humana donde los hombres se traten como hombres (Levinas, 2004:173). Entre todos los filósofos judíos contemporáneos, Levinas es quien mejor representa la intención universalista del judaísmo. Sobre la condición judía afirma que el judaísmo es la humanidad al borde de la moral sin instituciones ( Levinas, 1999: 32). Levinas habla del judaísmo como aquel pueblo que hace caso a las voces de su consciencia, como un eco de algo que lo desborda; un pueblo más viejo y más buscador que los demás, un pueblo enormemente condicionado que se busca de nuevo, cotidianamente en la desolación de su exilio, de su desierto, de su ghetto o de su campo de concentración el templo en llamas, los profetas sin visión; reducido a la moralidad interior que el universo desmiente (Levinas, 1999: 30). Del mandato divino de Yahve deviene una relación sagrada que siempre es entendida por Levinas como proximidad del rostro. El hombre de la Revelación es un ser separado de Dios y del otro hombre que encuentra en el otro el llamamiento hacia lo sagrado, no en un sentido utilitarista que conduce a lo divino, sino en un sentido en el que la palabra de Dios queda develada y cumplida en el otro. Desde esta consideración oír la palabra divina consiste en una relación que amplía los márgenes de la objetivación; aún la idea del bien debido al otro es una consideración que, como extrañamiento de la propia subjetividad, va más allá de la comprensión y de la contemplación. Levinas defiende una postura metafísica entendida como trascendencia absoluta auténtica salida del Mismo de la subjetivación a causa del extrañamiento de la identidad que no procedería sino de lo distinto. La relación metafísica con Dios es todo lo contrario a la ontoteología, porque no busca delimitar a Dios en los contenidos de la autoconciencia de una síntesis objetiva, de que buscando ser realmente trascendente, huye de sí y se cerciora de que lo único que provoca trascendencia es todo aquello que no soy yo, que la dimensión de lo divino se abre a partir del rostro humano ( Levinas, 1977: 49-52). Por eso es que toda relación metafísica en Levinas es ética, lo demás vendría a ser una vuelta del sujeto sobre sí mismo. La inteligibilidad de Dios que Levinas toma de la fe primitiva de Israel no es solo la incontenibilidad conceptual de la idea de Dios para cerrar la puerta a la ontología llevada a cabo por la teología, busca ante todo mostrar que la idea de Dios no se tiene por la vía del 4

concepto sino que viene de la relación y que la justicia es esa apertura originaria y olvidada de apertura a la divinidad. La idea de Dios trabajada en el De Dios que viene a la idea constituye un reclamo a la teología clásica por haber abandonado a Dios por el Ser y haber olvidado el llamado primero a la santidad; para Israel la santidad, antes que la ley, es el mandato y en Levinas es el rostro de Dios. Mi rostro no podrás verlo, porque nadie puede verme y seguir con vida (Ex. 33, 20). Solo la trascendencia del rostro del otro hombre revela la palabra pronunciada en la ley como mandato de responsabilidad por su vida. Como no hay separación entre el Padre y la palabra (Levinas, 1993: 135), Dios se revela en el rostro como llamado. a. La heteronomía de la subjetividad El origen del sentido no es la razón. Ella piensa el sentido, lo limita y lo eleva. El origen del sentido es el mito porque el sentido es fruto de la trascendencia. Aquí mito es elevación, mythos, el sentido no está en el ser sino en la relación. Levinas afirma que la renovación del mito elevado al rango de pensamiento, es un retorno a lo primitivo y que esta nostalgia es quizá debida a la insuficiencia de la razón técnica y a la catástrofes que ha ocasionado (Cfr. Levinas, 1993: 68). Levinas critica que la filosofía occidental sea un continuo volver al ser, excluyendo cualquier trascendencia. En su propósito de demostrar la imposibilidad del ser en sí mismo considerado, Levinas asume que la inmanencia es el mundo en cuanto identidad de mi mundo en que toda alteridad queda reducida a la intencionalidad que viene de mi percepción como mundo. De ahí que la verdadera trascendencia solo es en cuanto tal, en cuanto extraña al mundo del Mismo. Su conflicto con la filosofía clásica no pretende ser un ataque al pensar mismo sino un re-conocer que el sentido de lo humano no se da a la manera operativa del conocimiento sino que la relación de alteridad, la sociabilidad, viene dada por el extrañamiento antes que por la comprensión del otro que me concierne, comprender el ser es existir pensar ya no es contemplar sino comprometerse (Levinas, 1993: 15). Es un ataque moral a la unidad del ser en tanto que negación de la vida del otro, ya que ha sido asumido como egología, y que se ha encontrado en los orígenes de todo pensamiento hegemónico. Y el horizonte de la comprensión no deviene de la pregunta por el ser sino de la responsabilidad por el otro. El conocimiento egológico es aquel que procede de sí y tiende hacia sí. Es un conocimiento carente de significación porque no se comprende fuera de sí. El conocimiento 5

egológico por excelencia es la ontología, toda vez que define la existencia sin el existente, define al ser sin el hombre. Por la vía de la identidad llegamos a la pregunta filosófica de la esencia del ser que, por la procedencia de dicha identidad, queda desvelada de su ontología como un acontecimiento y manifestación del ente en la positividad inevitable del Aquí. El ser ha quedado expuesto al ente, y el fenómeno de mundo, la accidentalidad del ente pasa a ser el acento, la esencia menos deshonesta y no egológica del ser. Si somos seres humanos, el verbo encuentra su razón de ser en el adjetivo, la verdadera substancialidad del sujeto consiste en su substantividad ( Levinas, 1991: 169). Bajo la tutela del anonimato del ser en general nos hemos olvidado del ser humano. Una ética que reconoce el rostro del otro hombre destruye esa tematización del ser abstracto porque aquel se me impone como sentido desde la relación con él, como ley moral que me increpa desde afuera. La propuesta ética de Emmanuel Levinas concibe la ética como filosofía primera, un nuevo pensamiento donde se considera la responsabilidad por el otro y su acogida en la apertura, como vía para conocerse a uno mismo y afirmarse como individuo en el mundo; postula la suerte del ser del otro como criterio del cual depende mi propia posibilidad de ser. De aquí se desprenden dos piezas de la comprensión de la alteridad levinasiana: el rostro del otro como escenario de una llamada ética y la responsabilidad como respuesta a dicha llamada. La ética de la alteridad cuestiona los fundamentos de la ética y de la filosofía occidental: para la metafísica la individuación del sujeto se da por la materia y por la forma, sin embargo, para Levinas esta tiene lugar a través de la relación de responsabilidad, a tal punto que la responsabilidad por el otro significa la estructura esencial, primera fundamental de la subjetividad (Le vinas, 1991: 89). Toda la realidad es ontológicamente relacional, el ser humano queda mucho mejor definido como relación que como mera sustancia. Levinas plantea en todo sus postulados una in-versión radical que afecta la idea misma del ser. Para él es una categoría que desconoce la trascendencia, porque es por el otro por quien la novedad significa en el ser lo de otro modo que ser (Cfr. Losada, 2005: 39); de esta manera propone considerar el ser desde el no-ser, desde su radical diferencia. La verdad del yo es susceptible al conocimiento de la ipseidad; como todo conocimiento, su reflexión resulta de una relación entre la idea y la cosa en sí, que por espacialidad le es extraña. Si el conocimiento de lo humano no surge de sí mismo, la verdad del yo no se encuentra en la mismidad sino en la pluralidad, si la singularidad proviniera de la 6

inmanencia no podríamos pronunciar una sola palabra sobre el ser del hombre porque potencialmente careceríamos de lenguaje. La singularidad está dada por la trascendencia. A partir del otro, en una real lucha de contrarios, podré definir quién soy. El reconocimiento, aun el más superfluo, si es que puede ser así, solo proviene de afuera. En este sentido, según Levinas, podemos hablar nuevamente de metafísica. La destitución que el otro hace sobre la soberanía del yo, produce en mí el principio de la individuación, porque nos muestra una presencia que nunca nos podría mostrar el Nosce ipsum de Aristóteles; me desvela, por la respuesta ante el otro, la verdad de mi ser. Esta destitución es fruto de una relación asimétrica en la cual la apropiación del yo no es el ego cogito de la tradición filosófica, sino la pasividad atenta y responsable del hebreo hineni. La psicología enseña los comportamientos regresivos, representados en la no superación de la etapa umbilical, como un estado de la nostalgia que enclaustra la autonomía y la libertad. Pero en el sentido ético, la dependencia de la madre vendría a ser el símbolo primario de la sujeción del hombre al otro. Con esta imagen, el retroceso hacia la fusión en la nostalgia de la madre, en vez de ser un comportamiento regresivo, comportaría una obligación. Aun así la finalidad ética no se daría en la fusión sino en la respuesta asimétrica entre los hombres. La pregunta quién soy radica en el hecho de que al buscar algo innato que me individualice, encuentro que no hay nada originalmente mío. Soy, siempre respecto de otro. b. La metafísica del rostro A lo largo de esta aproximación he mencionado la aparición imperativa de un mandato infinito en relación con el otro. Dicho mandato no encuentra su justificación por una idea del deber ni por un sentimiento de igualamiento humano. El mandato del rostro no matarás está en el origen mismo del discurso, es el antecedente en el acto del decir, con lo cual el lenguaje pasa a ser algo más que un sistema de signos: la palabra pertenece al registro de la moral antes de pertenecer al de la teoría ( Levinas, 2004:88). Porque la contemplación del rostro no constituye una experiencia ni un acto del pensamiento solipsista, sino que da la oportunidad de asistir a la salida de uno mismo. Aquí lo infinito se manifiesta en su huella, cuando el encuentro con el rostro del otro hombre aparece como irreductiblemente separado de mí, haciendo sociedad conmigo, recordándome siempre la imposibilidad del asesinato ante su rostro desnudo. Es este el advenimiento de la idea del infinito en mí, el comienzo de la vida espiritual del hombre, el origen y la finalidad de la religación a la divinidad. 7

Cuando Levinas acuña el carácter de imposibilidad del asesinato, más que un límite físico, está considerando una imposibilidad moral ante un conjunto que es el rostro, que carece de concepto en tanto que manifiesta sin pudor al ser vulnerable y expuesto. El rostro no es una metáfora de un ser, es su identidad misma (Cfr. Levinas, 1993: 46). La respuesta que espera el otro que se me impone como mandato no espera un reconocimiento propio a modo de contenido para la conciencia, porque su sola presencia, su mirar, es ya obligación pronunciada antes de que yo pueda comprender al ser que contemplo. c. La ética de la responsabilidad Si la ética únicamente se define con el advenimiento del otro, entonces de la responsabilidad solo podemos decir lo que no es. Qué significa entonces ser responsable por el otro? Según Levinas la alteridad es un ámbito inabarcable que desborda absolutamente toda idea que puedo tener del otro. La relación interpersonal no es posesión, como el conocimiento, sino un cuestionamiento del no poder sobre el otro. No es fruto de mi libertad ni se detiene en la prescripción del deber o del contrato sino que viene de más acá de mi libertad (Cfr. Levinas, 1993: 125-126). Si la presencia del otro me hace responsable es porque su manera de ser otro cuestiona mi conciencia y me permite salir, acontecer. La responsabilidad es la estructura fundamental de la subjetividad. Es en la ética, entendida como responsabilidad, donde se anuda el nudo mismo de lo subjetivo (Le vinas, 1991: 152). La responsabilidad es anterior a la imagen del otro y no depende de la representación que me hago del otro. La proximidad del otro no es su tarea sino conciencia de mi responsabilidad en mi pasividad, responsabilidad que se define en el momento en que el otro es extraño para mí. La pasividad es una disposición de no violencia ante el otro, es la situación inicial de toda relación, por la cual soy yo quien soporta todo (Levinas, 1982: 114), en cuanto que sólo yo puedo responder en mi relación con el otro. En Platón la virtud y el bien preceden al ser, en Kant el bien es un deber que se justifica en sí; en Levinas la pasividad es una disposición que no tiene sustento ni finalidad, solo es vulnerabilidad, abrirse a la posibilidad de una subjetividad ética en la que el otro desordena la mismidad del existente (Levinas, 1987: 71). La acogida plantea de qué manera el otro me concierne y cómo se apropia la respuesta responsable ante su dolor o ante su sola presencia. La relación interpersonal la entendemos a partir de la no concordancia con el otro, porque esta no consiste en llegar a una síntesis de 8

criterios. La verdadera unión no es de unificación sino de cara a cara. La relación no existe estrictamente hablando porque el prójimo no me concierne por ser reconocido como igual sino porque es precisamente otro (Levinas, 1987: 148). Levinas entiende que debe haber una moralidad que anteceda todo ejercicio de la libertad, y llega a hablar de un compromiso ético que ni siquiera depende de dicha libertad, sino que se adelanta a ella y cuestiona la espontaneidad del hombre libre. Él como superviviente de la Shoah ha entendido que la bandera de la libertad es déspota, porque es un valor que queda reducido al ejercicio de una autonomía que tiende a ensanchar cada vez más su fausto, opacando la presencia del otro hombre. El principio de la libertad ha justificado los más aterradores crímenes contra el ser humano. De allí, Levinas ve la necesidad de buscar un valor anterior a esta: la pasividad o vulnerabilidad que estaría a la base de una comunidad humana que encuentra su libertad limitada radicalmente y hasta violentada por la presencia del otro hombre. Se podrá pensar, y con toda razón, que este tipo de moralidad no aplica como precepto para el funcionamiento de la sociedad de derecho ni para mediar las reglas de juego de las relaciones entre los Estados. Ciertamente la Constitución permite una convivencia de mínimos éticos que asegura estabilidad, pero esto no puede desconocer el hecho de que muchas personas, aún en estos tiempos de escepticismo, viven relaciones humanas con una intención primaria de bondad y justicia en sus actos que surge antes de que aparezca una ley externa, y hasta la supera. Pero respecto de la libertad, sería más fácil asegurar la protección de los derechos humanos de la sociedad, si un hombre fuese capaz de desvelar la trampa cada vez que pretenda aducir su libertad desde un agraciado diálogo consigo mismo. La alteridad o el encuentro con el otro es un ámbito inabarcable, desborda absolutamente toda idea que puedo tener del otro. Conclusión Hemos abordado un pensamiento controversial que quiere ubicarse en la antesala de toda relación y de toda idea de lo social que se propone pensar la moral. El de Levinas es un pensamiento que abandona la filosofía en respuesta a que ella haya abandonado al hombre concreto. Todo este itinerario académico está apasionadamente determinado por la memoria abominable de la guerra y por la constatación de que el exterminio haya encontrado resguardo bajo la tutela de una racionalidad occidental. 9

La cultura se ha establecido históricamente como violencia y ella misma se ha encargado de reproducirla. La razón filosófica y técnica se ve cada vez más desposeída ante la imposibilidad de otro intento de un discurso moral. Solo la conciencia del otro como verdad en sí puede movernos a una responsabilidad por la vida de aquel que es-ahí. La responsabilidad es el acto verdadero del ser, la utopía de fomentar lo más digno de nuestras relaciones, el acontecimiento trascendental de una vida que pudiera manifestar esperanza más allá de la fatalidad. Bibliografía Levinas, Emmanuel, (2006). Trascendencia e inteligibilidad. Traducción de de J. M. Ayuso Díez. Madrid: Encuentro. (2004). Difícil libertad. Traducción de M. Mauer. Buenos Aires, Lilmod. (1999). Sin nombre en Revista diálogo filosófico. Madrid, Diálogo Filosófico. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Traducción de J. L. Pardo. Salamanca: Sígueme. (1991). De la existencia del existente. Traducción de M, García-Baró. Salamanca: Sígueme. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Traducción de C. García Tejando. Salamanca: Sígueme. (1982). Ética e infinito. Traducción de J. M. Ayuso Díez. Madrid: Visor. (1977). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Traducción de M, García-Baró. Salamanca: Sígueme. (2005). La responsabilidad para con el Otro: Una crítica a occidente en: Universitas Philosophica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (2005). Levinas y el cristianismo: La violencia de la onto-teología frente al profetismo ético. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. 10