ACTUALIDAD ADUANERA & NEGOCIOS INTERNACIONALES



Documentos relacionados
Acuerdos comerciales firmados por Colombia

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Cómo aprovechar el TLC

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

ABOGADOS. No. 3 - Vol - I - Noviembre de 2002 Bogotá D.C. - Colombia

HERRAMIENTAS CLAVES PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PREGUNTAS PARA LAS PARTES PARTICIPANTES 1

La Iniciativa Regional Andina de Estados Unidos

Lineamientos para la negociación del TLC

Aporte de la Infraestructura de la Calidad en la superación de las barreras técnicas al comercio y en el aumento de la competitividad

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Punto de Vista

Enric Faura. Sitges, 1 de julio del 2011

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15

EL MERCADO DE DIVISAS

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

E C. Convenios y tratados. comerciales internacionales. Convenios y tratados. comerciales en vigencia:

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

México. Chile Brasil. Argentina

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

COSTA RICA UBICACIÓN. La población total de Costa Rica es de , donde son hombres y son mujeres.

Ecuador: Acuerdos Comerciales y Servicios

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

DECRETO TEXTIL Y CONFECCIÓN (DOF 26 de Diciembre de 2014) Subsecretaría de Ingresos Unidad de Legislación Tributaria

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS PRESENTACIÓN

GACETA EMPRESARIAL. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) hacen TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) ISSN X

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO - ESTADOS UNIDOS. Clemente Villalpando

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NEGOCIACIONES COMUNIDAD ANDINA - UNION EUROPEA

EL COMERCIO EXTERIOR

LA REALIDAD PRÁCTICA DEL TLC EN MÉXICO. Carlos F. Aguirre Cárdenas

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Junta de Gobierno del SAT

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Definiciones. Tema: Cumplimiento

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

FONDO DE PENSIONES VOLUNTARIAS PORVENIR ALTERNATIVA ESPECIAL ACCIONES CEMENTOS ARGOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

CCU Aumento de Capital 11 de Septiembre de 2013.

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

Capítulo 5. Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Capitulo VI. Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

PROGRAMA BID 1442/OC-PE - COMPONENTE PROMOCION COMERCIAL. Plan Operativo Anual 2005 Actividad 4.3 Nuevos estudios sectoriales PENX

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 12 de diciembre de 2009

RESOLUCION NUMERO 036 (Mayo 7 de 1998)

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (29 DE SEPTIEMBRE DE 2015) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

Observatorio Bancario

Derechos NMF aplicados Importaciones Grupos de productos en % Productos lácteos

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

PRUEBA Módulo: La organización política en Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

BOLETÍN LEGAL DE COMERCIO INTERNACIONAL. Marzo 31 de 2009 AVANCE Y SEGUIMIENTO A LAS NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ASOCIACION DE LA UNION EUROPEA

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

PERFIL EJECUTIVO FONDO OPEP PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (OFID, por sus siglas en inglés)

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

NPB4-22 NORMAS PARA INFORMAR LOS DEPOSITOS GARANTIZADOS CAPÍTULO I OBJETO Y SUJETOS

Palestina. perfil país

CUENTA DE AHORROS. Descripción general y condiciones de funcionamiento

PROPUESTA DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

La CNMC aprueba la metodología de los peajes de transporte y distribución de electricidad

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Transcripción:

ACTUALIDAD ADUANERA & NEGOCIOS INTERNACIONALES No 2 - Agosto 2011 TABLA DE CONTENIDO SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MECANISMOS DE ACCESO PREFERENCIAL DE LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA AGOSTO 2011 CARRERA 13 NO 90 20 OFICINAS 210 y 211 - BOGOTÁ DC COLOMBIA TEL (57-1) 6103418 - TEL/FAX (57-1) 5302635 aforero@foreromedinacom wwwforeromedinacom

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS MECANISMOS DE ACCESO PREFERENCIAL DE LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA AGOSTO 2011 *Por: Andrés Forero Medina Abogado Consultor Especialista en Comercio Internacional y Aduanas - Socio y María Paula Sánchez Niño Abogada Asociada En la presente entrega de ACTUALIDAD ADUANERA & NEGOCIOS INTERNACIONALES, queremos presentar el resultado de la investigación realizada sobre los aspectos y avances más destacados del proceso de aprobación del Acuerdo Comercial TLC que se adelanta entre Colombia y los Estados Unidos de América, así como una descripción general de los otros sistemas de acceso preferencial establecidos entre las dos naciones, señalando los aspectos fundamentales que permitan a los empresarios y a los consumidores evaluar el alcance y considerar su impacto particular en la actividad económica e industrial Colombia y Estados Unidos se han caracterizado por sus buenas relaciones comerciales de largo alcance extendidas por varias décadas y que con el tiempo se consolidan y prosperan Con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de las relaciones comerciales los dos países han desarrollado sistemas de acceso preferencial en el comercio bilateral de mercancías, algunos de ellos están vigentes con sus efectos suspendidos, otros están pendientes de aprobación y otros sistemas no han sido renovados hasta la fecha Presentamos a continuación un panorama general a este respecto Es importante revisar los sistemas de acceso preferencial existentes entre los Estados Unidos de América y Colombia, para lo cual se presentará de manera descriptiva el estado en el que se encuentran actualmente los acuerdos de acceso preferencial y los beneficios que otorgan para ofrecer alternativas a los exportadores, importadores y en general a las personas interesadas en las transacciones comerciales de mercancías entre los dos países Los sistemas más importantes de acceso preferencial vigentes entre los Estados Unidos de América y Colombia son (i) El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), (ii) La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) y (iii) El Tratado bilateral de Libre Comercio (TLC) De estos sistemas de acceso preferencial, actualmente ninguno está vigente, bien sea porque expiró su plazo de vigencia como el SGP, la falta de renovación en el caso del ATPDEA, o porque aún los acuerdos se encuentran en estado de aprobación por las autoridades en los Estados Unidos de América, como es el caso del TLC

(i) Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) El SGP fue otorgado en el marco del GATT, en 1974 por un acto unilateral del gobierno de los Estados Unidos de América a todos los Países en vía de Desarrollo, entre los cuales se encuentra Colombia, y a los Países de Menor Grado de Desarrollo Por medio de este programa de preferencias comerciales se conceden beneficios arancelarios a las exportaciones a Estados Unidos de ciertos productos, lo cual hace de éste sistema una buena alternativa para algunas exportaciones originarias de Colombia i El SGP permite que ciertos productos señalados, ingresen con preferencias arancelarias a los Estados Unidos Tanto los Países en vía Desarrollo, entre ellos Colombia, como Países con Menor Grado de Desarrollo pueden exportar aproximadamente 3600 productos con estos beneficios Los Países con Menor Grado de Desarrollo, dentro de los cuales no se encuentra Colombia, pueden exportar adicionalmente 1700 productos exentos Entre los 3600 productos que podía exportar Colombia encontramos a algunas confecciones como prendas en plumas y en piel de reptil; grasas o aceites de oliva virgen o de girasol; cueros de animales; tabaco; calzado, partes de calzado; claveles; lácteos; carnes, entre otros La lista detallada de todos los productos seleccionados para el acceso preferencial identificados y clasificados por capítulos se encuentra disponible en: http://wwwustrgov/sites/default/files/gsp-products-in- 2009-HTSpdf Información adicional sobre el SGP se encuentran en: http://wwwustrgov/trade-topics/trade-development/preferenceprograms/generalized-system-preference-gsp/gsp-program-inf No obstante las preferencias comerciales que el SGP otorga a algunos productos que podían ingresar a los Estados Unidos con preferencias de aranceles y otros derechos aduaneros, en el caso colombiano, no fue muy utilizado por los empresarios exportadores durante su vigencia, porque, como se describe mas adelante, Colombia contaba con otros sistemas de acceso preferencial que reportaban mayores beneficios tales como el ATPDEA que dentro de sus períodos de vigencia desgravaba en un 100% los derechos aduaneros (aranceles) para algunos productos originarios de Colombia Actualmente el SGP se encuentra sin vigencia desde el 31 de diciembre de 2010 y aún no hay certeza acerca de su renovación por parte de Estados Unidos por cuanto el debate para su renovación se encuentra en trámite ante el Congreso norteamericano junto con el trámite de aprobación del TLC

(ii) Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) Posteriormente a la vigencia del SGP, en el mes de Diciembre de 1991 el presidente norte americano George Bush autorizó la ley de preferencias unilaterales hoy conocida como el ATPDEA (antiguamente denominada ATPA) como una manera de ofrecer la corresponsabilidad y apoyo a la sustitución de los cultivos ilícitos, como contraprestación temporal a Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú por la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas Regulación que entró en vigencia, favoreciendo el acceso a un porcentaje equivalente al 90% de las exportaciones colombianas a los Estados Unidos de America, las cuales se empezaron a realizar a través del ATPDEA disminuyendo el uso del mecanismo del SGP De los países beneficiarios del ATPDEA Colombia es el principal usuario al ser el mayor exportador a Estados Unidos bajo este sistema, lo cual refleja que Estados Unidos es el principal socio comercial y destino mayoritario de las exportaciones colombianas En el año 2010 comprendieron más del 42% de las exportaciones totales realizadas por Colombia, por un valor estimado de USD$17000000000 (diecisiete mil millones de dólares) suma que comparada con las exportaciones realizadas en el año 2009 muestra un crecimiento de un 31% ii El pasado 12 de Febrero del 2011 quedó sin vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que proporcionaba los beneficios arancelarios para la exportación de 6300 productos colombianos a Estados Unidos En consecuencia, los exportadores de carnes, lácteos, frutas, tabaco, confecciones, textiles, calzado, manufacturas de cuero, flores, entre otros productos, se han visto afectados por los perjuicios que ocasiona el no poder seguir haciendo uso de los mencionados beneficios, entre ellos encontramos que a la fecha el costo asumido por los exportadores colombianos a EEUU en pago de aranceles asciende los cuarenta y ocho millones de dólares (US$ 48000000) Los perjuicios de orden económico derivados de la no renovación del ATPDEA son actualmente asumidos totalmente por los exportadores, pues en las negociaciones y contratos realizados de largo plazo en la mayoria de los casos, tienen unas condiciones previamente establecidas y la preocupación por no perder la participación ganada en éste mercado, impiden que este mayor costo de aranceles se traslade al comprador o a los consumidores finales Una alternativa para reparar los daños causados sería la solicitud de los exportadores colombianos al gobierno de los Estados Unidos de América para que se apruebe el APTDEA con retroactividad, es decir, que al ser nuevamente prorrogado el APTDEA, el pago de los aranceles que hayan sido pagados sean

posteriormente reembolsados Ésta es una solución probable pues tiene antecedentes en el año 2001 cuando el APTDEA quedó sin vigencia por aproximadamente siete meses, una vez fue renovado, en su vigencia se aprobó para que se reintegraran a los exportadores colombianos y sus clientes en Estados Unidos, todos los impuestos arancelarios causados durante el periodo en que estuvo suspendido (iii) Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos de América El Acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos de América y Colombia luego de su negociación bilateral entre los dos gobiernos, se firmó en noviembre de 2006, fue aprobado por el Congreso Colombiano en el 2007 y revisado por la Corte Constitucional en el 2008, actualmente el tratado se encuentra para aprobación en el Congreso de Estados Unidos Esté tratado es de gran importancia porque concede beneficios para los dos países en materia de desarrollo económico, acceso preferencial a los mercados y generación de empleo En el caso de Estados Unidos de América se identifican los siguientes beneficios que puede traer la entrada en vigencia del tratado: a) La Comisión Internacional de Comercio estima que este acuerdo impulsará la economía de los EEUU por US$ 2500 millones; b) el acceso al mercado andino es la entrada a un mercado grande, incluso mayor que el centroamericano y en él hay posibilidades para los exportadores estadounidenses que no han sido completamente exploradas iii ; c) No obstante que dentro de Sur América Colombia es considerado el segundo destino para las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, las exportaciones de Colombia a EEUU son mayores que las de EEUU a Colombia, y esta es una de las razones por las que Colombia es uno de los países con mayor potencial para las exportaciones de Estados Unidos de América iv En el caso colombiano se identifican como beneficios principales los siguientes: a) el tratado abre las puertas de manera estable y continuada al mercado norteamericano que cuenta con mas de 300 millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$47400; b) se estima que Colombia tendrá un impacto favorable en su crecimiento con la entrada en vigencia del TLC establecido en un 0,5% adicional y se generarán 500000 empleos directos v ; c) adicionalmente aportará certeza, proyección, estabilidad y previsibilidad a muchos negocios y proyectos productivos colombianos que exportan productos a los Estados Unidos, como es el

caso de las exportaciones de flores en el que Colombia es el principal proveedor a Estados Unidos Si bién la aprobación del TLC resultaba necesaria porque Colombia mantenía los beneficios que establecía el APTDEA y el SGP y ello permitía exportar a Estados Unidos libre de aranceles para varios productos de importancia en el mercado bilaterial, es necesarios reconocer que actualmente resulta muy importante contar con la aprobación del TLC y mucho mas que hace cinco años cuando inició su negociación, porque los sistemas de acceso preferencial están ahora sin vigencia y las exportaciones a Estados Unidos de América están asumiendo el pago de un arancel pleno La prorroga del APTDEA es también una necesidad, y aunque éste es un acto unilateral de EEUU que no permite una estabilidad comercial a largo plazo y Colombia debe consolidarse como un verdadero socio estratégico con unas garantías de reglas de comercio previamente establecidas En la actualidad existen factores políticos y económicos que evidencian la posible aprobación del TLC antes de agosto del presente año, son las siguientes: - Cuenta con el respaldo de la mitad de los gobernadores de Estados Unidos vi - Los sectores productivos de los dos países tienen urgencia en contar con los beneficios y acceso que otorga del TLC En consecuencia, en vista de que los Tratados de Libre Comercio son la mejor forma de garantizar acceso y reglas de comercio con preferencias arancelarias a largo plazo, promover la estabilidad económica y jurídica, incentivar el desarrollo y generar oportunidades de empleo, para fortalecer lazos entre los dos países, el TLC entre Estados Unidos y Colombia sería la solución idónea para sustentar por un largo plazo el comercio bilateral Adicionalmente se debe recordar que una vez se apruebe el TLC, viene la fase de implementación, donde se perfeccionan una serie de obligaciones adquiridas, en total quedan pendientes más de 50 compromisos, para dar marcha al tratado entre decretos, leyes y ajustes institucionales Este proceso puede durar 18 meses, tal como ocurrió con Perú Mientras transcurre este tiempo Colombia no puede quedar sin preferencias arancelarias por lo que es importante que igualmente se gestione la extensión de ATPDEA por 2 años y la renovación del SGP

Las últimas noticias indican que Colombia cumplió con los requisitos que tenía como meta para el 15 de junio tal y como lo anunció el 13 de junio de este año el Representante Comercial de EE UU, Ron Kirk en la Asamblea de ACCLAA en Cartagena vii Esta noticia evidencia el interés de Colombia en la firma del tratado y demuestra el compromiso y cumplimiento de lo pactado, ahora queda esperar la decisión del Congreso Norteamericano Al respecto los sindicatos colombianos se han pronunciado solicitando a Estados Unidos que se exija que los trabajadores que utilizan las empresas sean contratados directamente por ellas, salvo aquellos que no son de su función principal, es decir, que la mayoría de los trabajadores sean contratados directamente por las empresas y figuren en sus nóminas, garantizando de esta forma los derechos y beneficios legales del contrato laboral Esto con el objetivo terminar con la subcontratación que se venía ejerciendo por las cooperativas de trabajo asociado y otras que por medio de figuras de tercerización incumplían las exigencias del régimen laboral y de seguridad social viii Recientemente, el ocho (8) de julio de 2011 se realizó en el Senado y Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América el simulacro de votaciones de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Colombia, Corea del Sur y Panamá, en el cual, el tratado colombiano fue aprobado en el Senado con 18 votos contra 6 y en la Cámara por 22 votos contra 14, adicionalmente con estos resultados también se aprobaría la renovación del ATPDEA hasta julio de 2013 BALANZA COMERCIAL COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS - COLOMBIA 2010 La siguiente gráfica ilustra el comportamiento de la balanza comercial entre Colombia y los Estados Unidos de América, expresados en miles de dólares y el valor las exportaciones totales de Colombia para el año 2010, según los datos suministrados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 16,918,000 10,400,000 2010 39819000 Importaciones de Colombia prevenientes de EEUU Exportaciones de Colombia con destino a EEUU Exportaciones totales de Colombia

La balanza comercial de Colombia y los Estados Unidos de América es actualmente positiva, pues Colombia exportó con destino a EEUU por dieciseis mil novecientos dieciocho millones de dólares (USD$16918000000) en el 2010 mercancías con un superávit en la balanza comercial que supera los seis mil quinientos millones de dólares (USD$6500000000) frente a las importaciones proveniente de EEUU Así mismo en la gráfica se refleja que para el mismo periodo de 2010, el mercado estadunidense representa el 42,5% de las exportaciones totales de Colombia, como el principal destino del comercio exterior colombiano, seguido por la Unión Europea en un 12,5% y los países de la CAN con un 7,7% Nota Editorial: ACTUALIDAD ADUANERA & NEGOCIOS INTERNACIONALES, es una publicación periódica especializada de la firma FORERO MEDINA & ABOGADOS ASOCIADOS, destinada a clientes y personas interesadas, para la descripción, análisis, investigación y divulgación de los principales avances en la regulación aduanera y de comercio exterior que afectan los negocios internacionales de importadores, exportadores, inversionistas o consumidores en Colombia El tratamiento particular de los temas requiere asesoría profesional especializada para atender los aspectos individuales de su interés Las opiniones expresadas no constituyen concepto legal Para consultas o información adicional comunicarse con los abogados miembros de la Firma Dr ANDRES FORERO MEDINA, aforero@foreromedinacom o la Dra MARIA PAULA SANCHEZ NIÑO, mpsanchez@foreromedinacom, Teléfono 6103418 Tel/Fax (57-1) 5302635 Bogotá DC Colombia- wwwforeromedinacom i http://wwwustrgov/trade-topics/trade-development/preference-programs/generalized-system-preferencegsp ii Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia ProExport Colombia Acceso: http://wwwmincomerciogovco/econtent/newsdetailasp?id=8712 iii Revista Dinero Publicado: 05/11/2011 Acceso: http://wwwdinerocom/actualidad/economia/comenzoaudiencia-aprobacion-del-tlc_87951aspx iv US-Colombia Trade Promotion Agreement: Expanding Markets for America s Farmers and Ranchers US Government Acceso: wwwwhitehousegov/sites//increasingagriculturalexportstocolombiapdf v Revista Dinero Publicado: 05/04/2011 Acceso: http://wwwdinerocom/negocios/antes-septiembre-estaralisto-tlc-eeuu_87590aspx vi Revista Dinero vii http://wwweltiempocom/mundo/estados-unidos/articulo-web-new_nota_interior-9609146html viii http://wwweltiempocom/opinion/columnistas/rudolfhommes/articulo-web-new_nota_interior- 9401484html