1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

Documentos relacionados
a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son: entre 16 y 30: Comunidad Valenciana más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

LA INDUSTRIA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS HITOS MÁS RECIENTES

MATERIAS PRIMAS, ENERGÍA E INDUSTRIA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

13 de Febrero de 2009

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Nota de prensa. Federico Ramos destaca que los presupuestos para 2015 reflejan el firme compromiso de este Gobierno con el medio ambiente

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

Panorámica de la industria en España

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

ENERGIAS ALTERNATIVAS Prof. Carlos Nodar 1

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía OLA

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Tema 10 LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.

3. Los sistemas urbanos.

Mayo 2013 ESTADISTICAS NIPO:

La cifra de negocios en el sector industrial descendió un 2,5% en 2013 y se situó en millones de euros

Las empresas químicas catalanas mejoran sus resultados y expectativas para 2014

ÍNDICE. Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

Tema 6: Los espacios industriales

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

NIVEL C. La minería del carbón en Asturias TEXTO. w w w. e d u c a c i o n. g o b. e s / u k

Marzo 2013 ESTADISTICAS NIPO:

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Estimación de los costes de producción de electricidad por comunidad autónoma. Septiembre 2014

El ciclo económico en la UE, Usa y Japón.

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

ÍNDICE. Regulación de Empleo (REG) CUADROS

LAS FUENTES DE ENERGÍA

INFORME SUBVENCIONES DE INCENTIVOS REGIONALES Septiembre 2.013

Agosto 2013 ESTADÍSTICAS

a) Las naturales son necesarias para elaborar los productos b) Las materias primas naturales pueden ser de origen,.. r--[

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

La cifra de negocios del Comercio descendió un 4,4% en 2012 y se situó en millones de euros

LAS AGLOMERACIONES URBANAS

abril informe mensual de precios de venta

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

Energía. potencia y capacidad EN BURGOS

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza

GRUPO 3 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. Subdirección General de Formación. Avda. Senda Estrecha, s/n Murcia

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

Las empresas en España

Cogeneración en la Industria Papelera

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Capital Humano. Distribución del capital humano en España. núm. Septiembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Depuración de aguas residuales

Crece la movilidad de los trabajadores en España

La cifra de negocios en el sector industrial descendió un 0,7% en 2012 y se situó en millones de euros

Certificaciones de gestión de calidad y ambiental en la industria alimentaria

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

El proceso de industrialización.! La incorporación de España a la primera revolución industrial.!

FEDERACION DE USUARIOS-CONSUMIDORES INDEPENDIENTES. Radiografía de las rebajas de verano en España

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,7%, más de dos puntos inferior a la del mes de noviembre

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo

Madrid, 21 de enero de 2014

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i Cheque TIC

Los accidentes leves de tráfico crecen por primera vez en siete años

Los Modelos de Industrialización: EE.UU., Japón y China

I + D EN ESPAÑA Y BALEARES ( )

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

50 MEDIDAS PARA TRANSFORMAR ANDALUCÍA

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los hogares donde vive una persona con

Nota de prensa. Se resuelve la primera fase de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional

Física y Tecnología Energética. 7 - Combustibles Fósiles. Carbón, Gas Natural y otros.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 6

CEPER Pintor Zuloaga (Cádiz) Inma Ramírez TEMA 9: ESPACIO Y ACTIVIDADES INDUSTRIALES.

Energías no convencionales

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

GUÍA INFORMATIVA DEL TALLER

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

El impacto de la crisis en las ONG

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

Fuentes de Energía, energías renovables, Central hidroeléctrica, energía nuclear, Oleoducto, Gaseoducto.

Transcripción:

1. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA La industrialización española fue un proceso discontinuo y con retraso respecto al resto de Europa en el que se pueden distinguir diversas etapas: Etapa del despegue industrial: segunda mitad siglo XIX La industrialización se inició gracias a la existencia de materias primas y fuentes de energía (carbón) o puertos para traerlas. Se desarrolló la industria siderúrgica, metalúrgica y textil en Andalucía, Asturias, País Vasco, Cataluña y Madrid y una amplia red ferroviaria que estuvo al servicio de la explotación minera, protagonizada por empresas de nacionalidad británica, francesa, belga, etc., con una explotación intensa de nuestras minas de minerales metálicos en beneficio de la industria europea. Etapa de crecimiento industrial: primer tercio del siglo XX hasta la Guerra Civil Fue el impulso de la industrialización durante la dictadura de Primo de Rivera y de introducción de la 2ª Revolución Industrial (petróleo y electricidad). Se produce la decadencia del foco andaluz, pero se consolida en el resto (Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias). Crecen sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico, impulsados por el crecimiento de la demanda y la consolidación del mercado interior gracias a la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias, de una mentalidad más emprendedora y de los beneficios comerciales derivados de la Primera Guerra Mundial por las exportaciones agrarias a los países contendientes. Etapa de regresión industrial: la Guerra Civil y la posguerra La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la reconstrucción y la recuperación económica desde la autarquía o autosuficiencia económica, que provocó escasez de materias primas y fuentes de energía, una fuerte intervención del Estado a través del INI (Instituto Nacional de Industria) con fomento de grandes industrias básicas de capital público (siderurgia, naval y petroquímica) y de las relacionadas con la defensa nacional localizadas en Cataluña, País Vasco y Madrid. Se produjo un fuerte éxodo rural. 1

A partir de 1950 la situación fue cambiando a partir de las negociaciones con Estados Unidos y del ingreso en la ONU. Se puso fin al aislamiento y las inversiones extranjeras comenzaron a llegar. Se produjo un desarrollo industrial y económico con el denominado Plan de Estabilización. El impulso industrializador de los años 60 hasta 1975 El desarrollo industrial español se debió gracias a la expansión de la economía capitalista mundial, a la entrada de divisas que aportaban turistas y emigrantes, a las inversiones extranjeras en España, a la instalación de grandes empresas multinacionales, a que la energía estaba barata, a la liberalización de las importaciones y a incentivos estatales. Se produce una mejora del nivel tecnológico de nuestras industrias pero con dependencia de capital y tecnología extranjera. Siguen creciendo las anteriores regiones industriales y se difunde hacia espacios bien comunicados con los anteriores. Los planes de desarrollo de Franco crean algunos ejes y enclaves industriales, como los Polos de promoción y desarrollo para atraer inversiones empresariales a regiones deprimidas para que actúen como motores del desarrollo del entorno, mediante incentivos financieros y fiscales, destacaron los polos de Huelva, Córdoba, Granada o Burgos. Pero se agravaron los desequilibrios regionales entre los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), y por otra parte, la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, con una pérdida de importancia industrial, lo que dio lugar a la fuerte emigración y éxodo rural. Etapa de crisis y reestructuración industrial: 1975 - hoy Gran crisis industrial en la década de los 80 y 90 debido al encarecimiento del precio del petróleo desde 1973, la incertidumbre política tras la muerte de Franco, la insuficiente modernización tecnológica y la excesiva dependencia de capital y tecnológica del exterior. La crisis afectó especialmente a las regiones industriales del norte especializadas en sectores maduros o tradicionales. La respuesta a la crisis fue la reestructuración de la industria en una doble dirección: La reconversión industrial que se llevó a cabo sobre los sectores maduros de la industria (siderurgia, construcción naval, industria textil), que necesitan un ajuste de la oferta a la demanda, regulación de plantilla (despidos), saneamiento financiero, especialización productiva, adecuar el tamaño, modernizar la industria, adoptar nuevos sistemas de gestión, etc. 2

La reindustrialización, una apuesta por los sectores más dinámicos (industrias de automoción, químicas y agroalimentarias) y de alta tecnología. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Actualmente la política industrial apoya a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), se fomenta la investigación y la participación en programas internacionales de tecnología, se acelera la reconversión y se potencia la industrialización endógena para fomentar la difusión industrial por la excesiva congestión. Durante el siglo XIX se consolidó un modelo de ocupación industrial concentrado en el País Vasco, Cataluña y Madrid que, a medida que iban aumentando en tamaño e importancia, atraían nuevas empresas y fábricas que se beneficiaban de la proximidad a otras, de la concentración de la demanda, de la dotación de servicios e infraestructuras, etc. Este modelo alcanzó su plenitud en el decenio de 1965 a 1975. El modelo anterior comenzó a variar en los años 80 al surgir una serie de factores negativos (encarecimiento del suelo en las áreas industriales, saturación e incremento de costes, deficit de infraestructuras, etc.) frente a los cuales se ofrecía como solución la descongestión industrial y la búsqueda de nuevos emplazamientos. A ello contribuiría la mejora de los sistemas de transporte y comunicaciones, las medidas de atracción puestas en práctica por los gobiernos regionales, o nuevas posibilidades de localización en los espacios de industrialización endógena. Todas estas circunstancias tan propiciado la aparición de nuevos procesos territoriales entre los cuales el más notable es el de la difusión espacial, a partir de las zonas industriales congestionadas, en busca tambien de espacios más limpios y en sintonía con la preservación del medio natural. 3

2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ESPAÑOLA a) Las materias primas. España ha sido un país de gran tradición minera desde la Antigüedad, pero su sobreexplotación desde mitad del siglo XIX dejó esquilmados los principales yacimientos. España es deficitaria en materias primas vegetales, animales y minerales, excepto en rocas industriales. Las materias primas se clasifican: De origen mineral. Se concentran en yacimientos y su extracción se realiza en canteras o minas. Encontramos cuatro grandes grupos: Minerales energéticos. Se tratan como fuente de energía (carbón, uranio). Minerales metálicos (hierro, cobre, oro, plata, cinc...). Se destinan a industrias metalúrgicas, químicas y de transformación. Minerales no metálicos (cuarzo, arcilla, caolín, baritina). Se usan en la construcción y la industria química. España puede exportar al tener una producción variada, aunque su precio es menor que los minerales metálicos. Rocas industriales (areniscas, mármol, granito, pizarra). Se explotan en canteras. Destinadas a la construcción, su extracción pueden suponen gran impacto ambiental. De origen orgánico. Entre ellas encontramos: Materias primas de origen animal o vegetal: lana, leche, lino, girasol, etc. Algunas de ellas han tenido mucha importancia en la industrialización contemporánea. Materias primas de origen forestal: abastecen la demanda de gran cantidad de madera, de la que carece España. b) Las fuentes de energía. Las materias minerales que se convierten en energía son las fuentes de energía, clasificadas en renovables, su uso no compromete su existencia, y no renovables, su uso conlleva su desaparición. España presenta una gran dependencia energética externa, somos pobres en hidrocarburos (petróleo y gas natural) pero sí producimos energía a partir del carbón y del uranio (energía nuclear). 4

El carbón fue básico en la 1ª Revolución Industrial. En España se localiza en la cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia); al sur de la Meseta (Puertollano), Sierra Morena (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (provincia de Teruel). En el s. XX como es insuficiente, se recurre al petróleo. En 1973 se reactiva el carbón por la crisis del petróleo. El petroleo. Desde mediados del siglo XX se convirtió en la principal fuente de energía. En España se han localizado algunas reservas en las provincias de Burgos y Tarragona, y en la desembocadura del Ebro, pero la producción nacional no cubre ni una centésima parte de nuestras necesidades. El uranio. Existen importantes yacimientos en las penillanuras occidentales de la Meseta. Es el combustible que abastece a los ocho reactores nucleares que hoy están en funcionamiento en España. Tuvo un consumo espectacular hasta que se estabilizó a raíz de la decisión tomada por el gobierno en 1984 de no poner en funcionamiento nuevas centrales nucleares, considerando las prevenciones de la población hacia la seguridad nuclear y el problema del almacenamiento de los residuos. El gas natural es una energía limpia y barata. España inicia el consumo de gas en 1969. Nuestro país produce poco gas (Vizcaya, marismas de Huelva) por lo que tiene que importarlo de Argelia, Libia y el Este de Europa a través de una red de gasoductos para distribuirlo. La energía hidráulica se obtiene a partir del agua almacenada en los embalses. Tiene condición de energía renovable, pues su aportación depende de las precipitaciones anuales, parte de las cuales queda retenida en los embalses y se aprovecha para producir energía en las centrales construidas a pie de presa. El potencial energético máximo se da en las cuencas del norte de España (clima atlántico) y el mínimo en las meridionales y orientales, donde, además de la pobreza de precipitaciones, se acusa el efecto negativo de la irregularidad interanual. Las energías renovables. Son todas fuentes de energía limpias, inagotables, aunque aún es reducida su producción. La energía eólica aprovecha la fuerza del viento. Se usa para electricidad o energía mecánica. La solar se aplica a la producción de calor o electricidad. Energía por biomasa obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales. La geotérmica, energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliza para calefacción. La energía maremotriz, utiliza la fuerza de las mareas. En 2013 las energías renovables (incluyendo la hidráulica) generaron algo más del 42% de la electricidad, debido a la abundancia de precipitaciones y vientos; otros años no pasa del 20% su producción. 5

6

3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD Los sectores industriales son ramas de la actividad industrial que tiene en común las materias primas, las técnicas y la maquinaria que utilizan, la cualificación profesional que exigen, los tipos de productos obtenidos y los mercados en los que compiten. a) Sectores industriales tradicionales o maduros. Son sectores industriales en crisis por un descenso de la demanda, un descenso de la competitividad o bien por exigencias de la política comunitaria de la Unión Europea. La reconversión industrial de las empresas en crisis es una medida política para atajar la crisis industrial que consiste en reducir la producción, reducir la plantilla, saneamiento financiero de la empresa, implantar nuevos sistemas de gestión y organización Estos sectores industriales en reconversión son: Metalurgia: en crisis debido a sus sobredimensiones en relación a las necesidades de los españoles, tanto la Siderurgia en Asturias (ENSIDESA), País Vasco (Altos Hornos de Bilbao), Cantabria, Navarra y Cataluña (Altos Hornos del Mediterráneo); como la metalurgia de transformación en Madrid, Barcelona y País Vasco. Electrodomésticos de línea blanca: debido al exceso consumo de ellos en la sociedad española de los años 70 y 80 hoy tienen que especializarse, concentrar sus empresas y diversificar mercados para su reconversión. Construcción Naval (Astilleros): por la crisis del petróleo nuestros astilleros deben reducir su capacidad y especializarse en reparaciones. Los principales astilleros están en Galicia (Ferrol), Andalucía (Cádiz), Cantabria y País Vasco. Hoy son zonas ZUR (zonas de urgente reindustrialización debido al gran desempleo producido por su reconversión) Industria Textil, Cuero y Calzado: constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el tiempo experimentó cambios profundos, como la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en unidades de producción más competitivas. Se encuentra muy dispersa, pero sobre todo por las regiones mediterráneas (Cataluña, Valencia). Hoy día tienen problemas de competencia de países más baratos. 7

b) Sectores industriales dinámicos Son los sectores industriales que hoy día presentan gran desarrollo por su alta productividad, su especialización, sus estructuras empresariales flexibles, su demanda asegurada y la presencia de capital extranjero. Son: El Sector del Automóvil: desarrollado desde la década de los 60 impulsado por el INI y por las inversiones realizadas por grandes marcas multinacionales (Fiat, Renault ). Es un sector exportador y distribuido por toda España (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Palencia, Vigo, Linares ) El Sector Químico: tanto la Petroquímica con refinerías en Algeciras, Huelva, Cartagena, Tarragona y Puertollano, como la Química Ligera de Transformación (Industria Farmacéutica, Colorantes, Fertilizantes químicos, Perfumes, Pinturas, Papeleras ) muy dispersas, pero sobre todo en el País Vasco, Cataluña y Madrid. El Sector de la Construcción: la fiebre del ladrillo se inició a mediados de los años 80 y llegó a crear una "burbuja inmobiliaria" en los inicios del siglo XXI. Hoy día, el sector sufre una profunda crisis. El sector Agroalimentario (lácteo, aceitera, azucarera ): Diversidad respecto a los productos, procesos de transformación, estructura empresarial y distribución geográfica. En general, predominan las fábricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también hay grandes empresas multinacionales. c) Sectores industriales de vanguardia o de tecnología punta Son la llamada 3ª Revolución Industrial al aplicar descubrimientos científicos, nuevas tecnologías y nuevos materiales en el proceso de fabricación. Engloba distintas ramas de la electrónica y su importancia radica en la valoración de la tecnología en el mundo contemporáneo impulsado por la Administración. Se encuentran en los Parques Tecnológicos y Científicos donde se agrupan empresas punteras en torno a grandes ciudades (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía). Presentan dificultades para su implantación y desarrollo en España: la dependencia del exterior en inversión y tecnología, la necesidad de comprar patentes extranjeras, el predominio de empresas pequeñas o medianas de escasa competitividad y la falta de adaptación del sistema educativo a las demandas empresariales que necesitan mano de obra muy cualificada. Son industrias relacionadas con: 8

La Informática (microelectrónica, telemática (smartphones, tablets, GPS,.) La automatización (Robótica), La biotecnología: Ingeniería genética, nuevos cultivos (selección de semillas ), el uso del láser, el desarrollo de energías renovables (placas solares, colectores solares, aerogeneradores ) El descubrimiento de nuevos materiales (aleaciones, PVC ) 4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA La distribución espacial actual de la industria española es la siguiente: Áreas industriales desarrolladas: áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Son áreas de antigua industrialización con ventajas para la industria en relación con su centralidad. Son sectores maduros, tradicionales, en crisis y en proceso de reconversión, pero sus áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria dinámica y de alta tecnología. Áreas y ejes en expansión: Ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo. En numerosas ciudades se han desarrollado e n las áreas periurbanas gracias a la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y a los centros de distribución, las facilidades de instalación, las dotaciones de suelo industrial, la situación estratégica de las vías de comunicación, etc. Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo (desde Girona hasta Murcia). Además de estos dos ejes, hay otros interiores, igualmente dinámicos, como el del Henares (desde Madrid hacia el norte) y ejes regionales secundarios, como los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc. Áreas en declive: Cornisa cantábrica. Son zonas especializadas en sectores industriales maduros o tradicionales en crisis (metalurgia, petroquímica, naval), con mano de obra de cualificación baja o media y acusada conflictividad. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco, que poco a poco empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. También Puertollano, Ferrol, A Coruña, la bahía de Cádiz, etc.). 9

Áreas de industrialización escasa: Aragón, Castilla-León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. Industrialización escasa por su localización poco competitiva, baja densidad de población y falta de tradición industrial. Puede haber industrialización endógena o lugares de industrialización inducida, como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla. 10

11