Dña. Carmen Martínez Villanueva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.



Documentos relacionados
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (2º CICLO ESO Y BACHILLERATO) La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se va a caracterizar por ser:

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES MENTALES EXPRESIÓNTERAPIA: TÉCNICA DE DESCARGA DE EMOCIONES

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

COMUNICACIÓN JUEGOS DE GOMA Y COMBA

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

El reto de la escuela del siglo XXI

Dpto. Actividades extraescolares Curso 2014/15 REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

Revista Eduinnova ISSN

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA.

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

TALLER TRABAJANDO LAS METAS

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Del 23 al 25 de Marzo

UNIDAD DIDÁCTICA. Rosario Brandariz Varela Leonila Fernández Revuelta Lara Pereira Gil

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

PRESENTACION SALSARAGON:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

DIVERSIDAD EN EL AULA

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Asociación para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad.

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

JALÓN GESTIÓN DEPORTIVA S.L. C/ Tenerias 5, 2 izda La Almunia de Doña Godina jalongestiondeportiva@gmail.com Tel:

LA ACOGIDA DE LOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

Educación Física Sector de aprendizaje

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

POLÍTICAS PLANES ESTRATÉGICOS

Manual del alumno Aula Virtual Puertos de Tenerife.

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Itinerario Formativo en Innovación Docente

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Estudio cuantitativo de la música en la Ed. Especial

ANÁLISIS DE INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

I. Disposiciones Generales

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

1. Justificación del proyecto y adecuación al contexto del centro

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

MATEMÁTICAS Y EL ABN

Asociación Sociocultural, Ocio, Cultura y Desarrollo Local OCUDEL C/ Lusones, Cuenca ocudel@gmail.com Teléfono

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

LAS TIC COMO ELEMENTO DE INCLUSIÓN EN EL AULA. METODOLOGÍA INICIAL.

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

TÍTULO: UN DIA PARA EL MULTIDEPORTE TRADICIONAL.

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

DISPOSICIONES GENERALES

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

PROYECTO ATENEA UDI - Curso 2005/2006 CUANDO LLUEVE CONSTRUIMOS

Planificación de Proyectos con SAP HANA Cloud

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Otros Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Transcripción:

MANIFESTACIONES EXPRESIVAS EN LA DISCAPACIDAD PSÍQUICA: BAILES DE SALÓN. Autores D. Luis Alberto Ríos Quirós Concejalía de Turismo. Excmo. Ayuntamiento de Murcia. Dña. Carmen Martínez Villanueva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. RESUMEN: El presente texto esta basado en una experiencia de intervención realizada en un Centro Ocupacional de Discapacitados Psíquicos. Se trata de un acercamiento a la actividad física a través de los contenidos recreativos y expresivos que nos ofrece la práctica de bailes de salón y ritmos latinos, cuyo objetivo se centra en la utilización del baile como instrumento pedagógico para el desarrollo de las actividades de Expresión Corporal en alumnos con discapacidad psíquica. Los contenidos propuestos para la puesta en marcha de este proyecto se asientan sobre la base de la realidad física y social de un colectivo de personas con discapacidad psíquica y, se considera susceptible de adaptación a las características individuales, grupales y sociales de los alumnos de que en cada momento dispongamos, tomando como eje de intervención, la discapacidad psíquica. PALABRAS CLAVE: baile, discapacidad, expresión corporal 1. INTRODUCCIÓN Si alguien nos pide que citemos el pasatiempo más sano y divertido que la humanidad ha creado, que se pueda practicar a cualquier edad, que fomente las relaciones sociales, y ayude a expresar emociones y sentimientos, permita sentir el placer de la comunicación del hombre-mujer y la creación compartida y sea una de las actividades de mayor futuro, todo ello nos lleva a pensar en los bailes de salón y, más concretamente, en el baile con pareja. El aprendizaje de los bailes de salón y ritmos latinos requiere unos niveles mínimos de condición física y puede ser utilizado como terapia, ya que nos mantiene en forma, nos ayuda a hacer amistades y fomenta considerablemente nuestra autoestima. Como terapia física: es cierto que el baile social no va a conseguir que tengamos un cuerpo atlético, pero sí que nos vamos a mantener físicamente activos, a la vez que a relajar las tensiones acumuladas; esto nos resultará por sí solo beneficioso. De esto da buena fe la abombada silueta de algunos bailarines no profesionales. Otra ventaja es que se puede realizar a cualquier edad, y es una buena excusa para mantener sano y en constante actividad el cuerpo de las personas mayores, lo cual se reflejará en el resto del organismo. Este beneficio físico, mezclado con las ventajas psicológicas que reporta su práctica, contribuirá a un aspecto agradable, lo que se transforma en una buena forma de mantenerse y sentirse bello. 1

Como terapia psicológica: quizás, donde más repercute el baile, en un entorno social donde se premia de algún modo el individualismo, o donde no pertenecer al grupo comporta un daño psicológico de graves consecuencias, el baile en pareja es ese pasatiempo que en lugar de separarnos individualmente, nos reúne colectivamente con un único motivo: disfrutar del momento y de la vida. España, como muchos otros países latinos, es un berenjenal de fiestas, reuniones y verbenas, donde el baile toma un protagonismo fantástico. En este marco incomparable no es justificado decir no gracias, no sé bailar, mientras nos corroe la sana envidia al ver a nuestros amigos y conocidos moverse con soltura. Hoy no existen excusas posibles, cualquiera puede aprender los pasos básicos de baile para comenzar a divertirse, el buen hacer sólo es cuestión de práctica. En definitiva, podemos utilizar el baile como instrumento pedagógico / metodológico para el desarrollo de las actividades de expresión corporal en alumnos con discapacidad psíquica. 2. OBJETIVOS Dar a conocer a los alumnos con discapacidad psíquica diferentes formas de manifestación expresiva a través del baile. Utilizar, asimilar, saber aplicar... los conocimientos adquiridos a diversas situaciones de la vida social. Mejorar las capacidades físicas y cualidades motrices... a través de la práctica del baile. Fomentar la integración e interacción social del alumno con discapacidad psíquica. Conocer las pautas de comportamiento y actuación en diversas situaciones de la vida social. Ser capaz de utilizar estos aprendizajes de manera individual y grupal, dentro y fuera del entorno educativo. 3. CONTENIDOS Los contenidos propuestos han sido adaptados a las características y necesidades del Centro de Formación Ocupacional, considerando que estas materias pueden ser modificadas en virtud de los alumnos con discapacidad psíquica, integrados en los centros de enseñanza ordinarios, en centros de enseñanza especial o, en colectivos de asociaciones. La secuencia de contenidos propuesta estaría integrada por los siguientes bailes de salón y ritmos latinos, de los que se detallan los aprendizajes a conseguir por los alumnos: 1º MERENGUE: breve historia; paso básico, ritmo y compás; variaciones al paso básico (avances y retrocesos, desplazamientos delante, detrás, laterales y cruzados); giros sencillo del emisor, del receptor y de la pareja; y, figuras específicas (puentes a la cadera derecha e izquierda). 2º SALSA en línea: breve historia; paso básico, ritmo y compás; paso libres; giros sencillos del emisor, del receptor y de la pareja; y, figuras específicas (cross body, orbital..). 2

3º PASODOBLE: breve historia; paso básico, ritmo y compás; variaciones al paso básico (desplazamientos delante, detrás, laterales y cruzados); giros sencillos del emisor, del receptor y de la pareja; otras figuras. 4. MUESTRA, MATERIAL Y MÉTODO. 4.1. Muestra: En la realización del proyecto participaron un total de 14 personas con discapacidad psíquica (7 parejas), todos ellos integrantes del Centro Ocupacional de Espinardo en Murcia. El grupo fue seleccionado aleatoriamente, según el horario de práctica donde resultaba más conveniente desarrollar las sesiones de aprendizaje. 4.2. Material: Los materiales utilizados para el desarrollo de esta experiencia, además del necesario equipo de música y, de la música de merengue, salsa y pasodoble, se relacionan por la utilización de una cámara de video y, una cámara de fotos que estuvieron presentes en el escenario de la práctica durante todas las sesiones llevadas a cabo. Se pretendía, de esta forma, lograr la familiarización de los alumnos con estos elementos y, conseguir que no supusieran un obstáculo en la actuación libre y espontánea de los participantes, en fases posteriores de actuación. Por otra parte, el lugar utilizado para la puesta en práctica de las sesiones fue el gimnasio donde se desarrollan las actividades físicas y deportivas de forma habitual en el mencionado centro ocupacional. 5. MÉTODO. A la hora de establecer las consideraciones metodológicas más adecuadas para la impartición de estas sesiones era necesario partir de la realidad del grupo de participantes en esta experiencia. Todos ellos, personas con discapacidad psíquica y, en algunos casos, con otras discapacidades asociadas. Sobre la base de esta realidad, nuestro primer criterio fue tratar de favorecer todas las vías de recepción de información, a nivel auditivo, visual, táctil, y cinestésico, tratando de asegurar la mayor atención y comprensión de las diferentes actividades y, estableciendo para ello periodos cortos de práctica con largo tiempo de asimilación. De esta forma, las sesiones nunca tuvieron una duración superior a los 45 ó 50 minutos y, durante el desarrollo de las mismas, se repetía en múltiples ocasiones cada paso aprendido antes de introducir uno nuevo. De igual forma, se trató de adaptar de los distintos pasos, giros, figuras... a las características del grupo (según su tipo y grado de discapacidad) y, a las necesidades e inquietudes de cada uno de sus integrantes (todos ellos participaron en la elección de los bailes que iban a aprender). De otra parte, se utilizaron demostraciones de la profesora para todas las actividades propuestas en cada sesión de aprendizaje y, de forma periódica se establecían cambios de pareja, para que todos pudieran disfruta y sufrir los distintos niveles de aprendizaje, favoreciendo de esta forma, actitudes cooperativas y comprensivas dentro de la estructura de configuración del grupo de trabajo. 3

Por último, hemos de destacar la amplia temporalización de las actividades teniendo en cuenta las dificultades añadidas de aprendizaje para cada tarea (tiempos de repetición, repaso de pasos aprendidos...). 5.1. Criterios de intervención Con el fin de facilitar los contenidos determinados para la puesta en práctica de nuestro programa, además de las consideraciones metodológicas citadas, se trató en todo momento de facilitar la adquisición de las actividades partiendo desde una base de actuación individual a la que posteriormente se introducirá el trabajo con un compañero. Esta trabajo de cooperación se desarrollaba en un primer momento desde la posición de manos y, en una fase posterior, desde la posición de baile en pareja propia para cada modalidad. Una vez lograda la consecución de las tareas desde los diferentes agarres mencionados, estuvimos en disposición de introducir desplazamientos libres de los alumnos a lo largo de la sala, determinando previamente el sentido de la rotación y estableciendo criterios de actuación ante posibles tropiezos o inconveniencias en el transcurso de la actuación del grupo. 5.2. Métodos de enseñanza El método empleado en un primer momento fue la instrucción directa, hasta que fueron alcanzados unos niveles mínimos de manejo del grupo. A partir de ese momento, se fueron combinando los métodos de instrucción directa y de descubrimiento guiado, pues algunos de los participantes fueron capaces en pocas sesiones de elaborar distintos pasos y figuras inventadas por ellos mismos, que eran utilizadas por la profesora para ser canalizadas hacia un aprendizaje más elevado de ese baile. 6. OBSERVACIONES A LA PRÁCTICA Los resultados obtenidos siguiendo las directrices de los objetivos planteados para la puesta en práctica de esta experiencia fueron altamente positivos, teniendo en cuenta que: - Se facilitó el conocimiento de diferentes formas de manifestación expresiva a través del baile al grupo de participación, pudiendo observar, como elemento añadido, el aumento de su capacidad de atención a partir de estas sesiones, en cuando a la identificación de los diferentes ritmos y compases de los bailes. - Se observó la utilización posterior de los conocimientos adquiridos en situaciones sociales propias de su forma de vida (fiestas, recreos...) - Se observó un mantenimiento en el desarrollo de las capacidades físicas básicas y, la mejora en el desarrollo de las cualidades motrices de equilibrio y coordinación a lo largo de las diferentes sesiones. - Se logró la participación e interacción social del grupo a todos los niveles, observándose que las reticencias iniciales de algunos componentes a la hora de establecer los cambios de pareja fueron desapareciendo a medida que aumentaba el placer por el baile y, el disfrute de la actividad por sí misma. No importaba con quién bailar, sino el hecho de poder hacerlo. 4

- En contraposición a estos hechos y, por motivos derivados de las características socio-familiares de los participantes, no hemos podido constatar la utilización de los conocimientos en situaciones externas de la vida social de los implicados, salvo por las conversaciones mantenidas con algunos de los padres y tutores de los alumnos. 7. CONCLUSIONES En definitiva y, a tenor de los resultados obtenidos, nos atrevemos a manifestar la buena disposición de los alumnos con discapacidad psíquica hacia la práctica de bailes de salón, como parte de su desarrollo en la formación de las capacidades expresivas, teniendo en cuenta el amplio valor educativo que de ellas podemos obtener para el beneficio de los participantes. De otra parte, quisiéramos destacar la validez de estos contenidos en el ámbito de la práctica de actividades físicas y deportivas dentro y fuera del ámbito escolar: en programas de mantenimiento físico, en actividades lúdicas o recreativas y, actividades que se desarrollen al amparo de una relación afectivo social, como medio facilitador para la plena integración de las personas con discapacidad psíquica. 8. BIBLIOGRAFÍA CASTAÑER, M. (1992): Unidades didácticas para primaria I. Bailando en la escuela, el cuerpo expresivo, material alternativo y percepción. Barcelona: Paidotribo. ESCUDERO, M.P. (1985): Educación musical: dramatización, psicomotricidad, ritmo, canciones, audición 2. Madrid: Escuela Española. ESCUDERO, M.P. (1983): Educación musical: dramatización, psicomotricidad, ritmo, canciones, audición 1º de EGB. Madrid: Escuela Española. MARTÍNEZ, C. (2003): El baile social de tierra y aire en la expresión corporal del contexto educativo. Documentación del curso Expresión Corporal y Danza I realizado por el Centro de Profesores y de Recursos de Murcia I, febrero 2003. Documentación no publicada. MARTÍNEZ, C. (2002): La expresión corporal en e.f. a través de los bailes de salón y ritmos latinos. Una propuesta para la intervención. Documentación del curso Expresión Corporal y Danza I realizado por el Centro de Profesores y de Recursos de Murcia I, noviembre 2002. Documentación no publicada. MARTÍNEZ, C. (2002): El baile social de tierra y aire en la expresión corporal del contexto educativo. Documentación del curso Expresión Corporal y Danza I realizado por el Centro de Profesores y de Recursos de Murcia I, noviembre 2002. Documentación no publicada. 5