LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE MUJERES EN EMPRESAS DE MAQUILA TEXTIL EN CHOCHOLÁ Y TECOH, YUCATÁN

Documentos relacionados
Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN. Una connotación genérica

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Por qué es importante la planificación?

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora.

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Principios de Finanzas

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

Relanzar Empresas en Crisis

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado


2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

FORMACIÓN CONSULTORÍA. PROYECTOS I+D+i

2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Programa de Criminología UOC

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

JOVENES EMPRENDEDORES 2015

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Aprender y conocer las características y cualidades de un inventario, además de conocer su función principal.

Curso Auditor Interno Calidad

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

Las Tecnologías de la información y la Comunicación, herramientas de Ventaja Competitiva en las Pymes

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

NOTA DE PRENSA

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Taller de observación entre profesores

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Todos los niños necesitan un hogar

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

Operación 8 Claves para la ISO

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Periodismo internacional: entre la

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Economía de la empresa

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

Programa 47 Formación continua para egresados

Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Catálogo de cursos 2012

ESTRATEGIA DE PRECIOS

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

Sístematización. de experiencias. ganadoras

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Qué es Corbatul? HISTORIA

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

La implementación de Planes para la adquisición de acciones

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Actualidad Cecauto. El taller del futuro. Reportaje. Accesorios, iluminación, climatización o tuning

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

Cómo ayudar a vuestros hijos en la ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Transcripción:

LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE MUJERES EN EMPRESAS DE MAQUILA TEXTIL EN CHOCHOLÁ Y TECOH, YUCATÁN Edwin Melchor Balam Moo 1 Ana María Canto Esquivel 2 Rocío Aguiar Sierra 3 Resumen Las microempresas desempeñan un papel crucial para el desarrollo económico del país. En las comunidades rurales constantemente surgen nuevas microempresas impulsadas generalmente por mujeres emprendedoras. Sin embargo, para garantizar que estas microempresas tengan permanencia, es indispensable identificar sus necesidades de capacitación. El objetivo del presente artículo es discutir y analizar las necesidades de capacitación de las microempresas de maquila textil de mujeres en las comunidades de Chocholá y Tecoh, Yucatán. Palabras clave: comunidades rurales, mujer empresaria, capacitación. 1 Licenciado en Administración. Estudiante de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, en el Instituto Tecnológico de Mérida.melchor0587@hotmail.com 2 Doctorado en Ciencias de Ingeniería Industrial. Profesora Investigadora de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico de Mérida. ana.canto@itmerida.mx 3 Doctorado. Profesora Investigadora de la Maestría en Administración del Instituto Tecnológico de Mérida. raguiar@prodigy.net.mx

Antecedentes La mujer es un pilar importante no sólo como generadora de ingresos para su familia, sino también para el desarrollo del país; sin importar que etnia, clase social o situación económica atraviese, brinda tiempo, esfuerzo y trabajo, para alcanzar su bienestar y el de los suyos; y esto por ende propicia el bienestar de una nación (García, 2008). En nuestros días las relaciones de género están sufriendo transformaciones. Las mujeres hacen visible su participación en la toma de decisiones relacionadas con actividades productivas y surge una nueva teoría de la ruralidad denominada pluriactividad en el medio rural, porque tanto hombres como mujeres buscan en actividades no agrícolas una nueva fuente de generación de ingresos (Farah & Pérez, 2004). Las mujeres en comunidades rurales sobre todo las de la región henequenera de Yucatán han cambiado sus prácticas de trabajo debido a su educación, pues anteriormente, sólo se les preparaba para desempeñar labores domésticas, para el cuidado de los hijos, procurar la atención al marido, etc., a diferencia de que en los últimos años han venido jugando un papel destacado como parte de la población económicamente activa (Villagómez & Pinto, 1997). El Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES] (2010), señala que 42 de cada 100 mujeres mayores de 14 años se han hecho partícipes de las actividades económicas, y Ramírez (2001) indica que en Yucatán, el 25% de empresas en áreas urbanas y el 39% en áreas rurales pertenecen a mujeres. Marco Teórico La gran mayoría de las mujeres que se dedican a trabajar en pequeños proyectos productivos, en pequeñas empresas, desde su hogar y por cuenta propia, ponen en práctica sus ideas y son reconocidas como emprendedoras; término que define en sí mismo a la mujeres empresarias; en otras palabras, ser emprendedora siempre será el primer paso para convertirse en empresaria (Instituto Nacional de las Mujeres, 2005). Por otra parte, se recomienda que antes de llevar a cabo la acción de emprender, las mujeres se planteen un objetivo económico e inviertan tiempo en el desarrollo de un plan de negocios adecuado a las necesidaes que tienen y sobre todo que tomen en

consideración el gran reto que significa conciliar la vida laboral y familiar (Alto Nivel, 2013). Algunos rasgos de personalidad que suelen caracterizar a las mujeres empresarias son: una mayor necesidad de logro, además, poseen un mayor control interno, muestran menos propensión al riesgo y se distinguen por una personalidad menos proactiva en comparación con los empresarios masculinos. En este tenor, es conveniente mencionar que las mujeres en comparación con los hombres, prefieren fomentar la democracia y participación en sus organizaciones a través de un estilo de dirección conocido como liderazgo transformacional que busca el consenso entre sus empleados, para compartir información y fomentar la confianza para la delegación de responsabilidades (Guzmán & Rodríguez 2008). Particularmente, en el Estado de Yucatán se destaca la aportación de la industria textil y de la confección al desarrollo económico de la entidad (Secretaría de Fomento Económico, 2009) e inclusive en estudios recientes se ha generado la posibilidad de que esta industria pueda llegar a ser considera como un clúster regional (León & Grupo de Desarrollo Regional, 2009). Esta actividad aún es importante para la economía local, debido a que la mayoría de las mujeres han utilizado la experiencia adquirida en su trabajo en las grandes maquiladoras que llegaron en la década de los 80 s y que posteriormente fueron cerradas. Ante esta situación de incertidumbre y falta de empleo, optaron por iniciar sus propias empresas en cada una de sus comunidades. Sin embargo, si se pretende que las empresas de las comunidades rurales tengan un crecimiento, se desarrollen y puedan ser competitivas, es necesario e importante tomar en cuenta las limitaciones que tienen; tales como: el difícil acceso a tecnologías, programas de capacitación, etc.; esto debido a su lejanía de las zonas urbanas en particular de la capital del Estado. Siendo la capacitación uno de los factores que afectan a todas las empresas, su importancia radica en que la misma se debe considerar desde el inicio y a través de cada una de las etapas en las que se van desarrollando las microempresas (preincubación, incubación, pos-incubación, aceleración), porque las estadísticas señalan que la falta de ésta al arrancar una empresa provoca su cierre después de los dos años

en el 80% de los casos (García, 2012). Inclusive ante las constantes crisis económicas, las microempresas han recurrido a la capacitación porque permite esta alinear los objetivos de las empresarias y empleados, además de ayudar en el desarrollo de un liderazgo y comunicación efectiva, que favorezca que las empresas puedan sobrevivir y desarrollarse (Ortega, 2010). Por otra parte, Mora (2010), indica que en la actualidad es necesario cambiar el paradigma que muchos empresarios y empresarias tienen respecto a la capacitación, pues en lugar de que los cursos o programas sean esporádicos, éstos se deberían implementar de manera constante en la empresa. Señala también que es importante vencer el miedo que muchos empresarios y empresarias tienen respecto a la permanencia de los empleados dentro de la empresa, porque esto evita que se inviertan recursos materiales necesarios para implementar programas de capacitación; además, el riesgo de fracaso de la empresa puede ser mayor si los empleados que permanecen en ella no cuentan con las habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a los problemas que surjan dentro de la misma. En lo que concierne al área de mercadotecnia, Copper (2009), opina que se deben tener nuevas habilidades en esta área y se debe estar a la vanguardia; esto en virtud de que por más maravilloso que sea el producto y tenga un valor agregado para el cliente, si éste no lo conoce sería imposible generar ventas y por ende dinero para la compañía. En el área de producción, la capacitación puede coadyuvar al mejoramiento de los procesos productivos, permitir el desarrollo de nuevos productos, mejorara la calidad, etc., (García 2012). Por otra parte, se ha podido observar que la falta de capacitación en el área de administración puede restar competitividad a las pequeñas y medianas empresas, esto de acuerdo a un estudio realizado en Hidalgo por Sánchez (2012). En muchas ocasiones, las cuestiones relacionadas con el área financiera implican un fuerte reto para las mujeres empresarias, sobre todo en lo que respecta al manejo del capital; sin embargo, un estudio realizado por Fischer, Schoar & Drexler (2012), ha revelado que una capacitación simplificada en el área financiera puede traer más beneficios a las microempresarias, logrando incrementos en las ventas hasta en un 18%; además de que puede ayudar a identificar y afrontar las dificultades internas que se generan dentro de la empresa.

Objetivo de la investigación El presente artículo analiza las necesidades de capacitación que presentan las mujeres en empresas dedicadas a la maquila textil en los municipios de Chocholá y Tecoh, siendo éstas cabeceras municipales de los municipios más reconocidos en esta actividad. Así mismo, identifica las áreas en las que tanto empresarias como las (os) empleadas (os) presentan necesidades de capacitación. Metodología Esta investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y transversal. Para llevarla a cabo, se analizaron las siguientes necesidades de capacitación, en el área de mercadotecnia, administración, producción y finanzas; las características de la empresaria (edad, estado civil, religión y nivel de estudios) y características de la empresa (antigüedad y número de empleados). Las áreas a analizar fueron identificadas en un estudio previo realizados por Aguiar, Pinzón, & Durán (2010). Se acudió a cada una de las comunidades de estudio a recabar información acerca de las empresas que cubrieran la característica de ser dirigidas por mujeres, para posteriormente aplicar un cuestionario a las dueñas y empleadas de dichas empresas, los resultados preliminares de esta investigación se presentan a continuación. Se encuestó a un total de 10 microempresas en los municipios de Chocholá y Tecoh. Las empresas fueron identificadas en un estudio previo (Aguiar, Pinzón, & Durán, 2010) y fueron encuestadas para este estudio. Resultados A través del censo levantado en las comunidades, se obtuvieron 7 microempresas dirigidas por mujeres en la comunidad de Chocholá y 3 en la comunidad de Tecoh. Como resultados preliminares, en la comunidad de Chocholá, el 71.4% de las microempresas se caracterizan por tener hasta 15 años de haber iniciado, además, cuentan hasta con 5 empleadas (85.7%). Los datos demográficos obtenidos en la comunidad pueden verse en la tabla 1.

Tabla 1. Datos demográficos de las mujeres entrevistadas en Chocholá Edad Estado civil Nivel de educación 31 a 35 años 14.3% Casadas 57.1% Educación primaria 42.9% 36 a 40 años 57.1% Unión libre 28.6% Educación secundaria 42.9% Más de 41 años 28.6% Solteras 14.3% Bachillerato 14.2% Total 100% Total 100% Total 100% Fuente: Elaboración propia (2012) Así mismo la mayoría de las microempresas se dedica a la elaboración de blusas, faldas, pantalones, shorts, uniformes escolares y en algunos casos elaboran vestidos. En el área de mercadotecnia, pudo observarse que en ninguna de las 7 microempresas, se realiza la planificación de ventas por parte de las dueñas, debido a que dependen de la demanda que tengan de sus productos, de las temporadas (en el caso de los uniformes y vestidos para las clausuras de fin de curso), o simplemente porque no han dedicado el tiempo necesario para la elaboración de registros que permitan proyectar su ventas. Otro dato que es relevante señalar es que en todos los casos (100%), se utiliza el hogar como lugar de comercialización de los prendas, no obstante en algunos casos, las dueñas acuden al mercado municipal o cuando tienen oportunidad acuden a la capital del Estado a vender. En cuanto a la determinación del precio el 42.9% de las microempresas se basan en el costo de los insumos, en tanto que el resto emplea diferentes factores como por ejemplo el tiempo de elaboración de las prendas, el grado de dificultad, etc. Por otra parte, se observó que en el 57.1% de los casos las dueñas dijeron desconocer la forma en como dar promoción a sus productos. Por otra parte, en lo que respecta al área de producción se encontró que en ninguna de las microempresas se realiza una planeación de la producción, algo similar a lo que

ocurre en el área de mercadotecnia, debido a que la mayoría de las dueñas esperan a que los clientes realicen sus encargos. Así mismo, el control de inventarios es realizado únicamente en el 14.3% de los casos y sus insumos los encuentran en la capital del Estado. El capital humano está integrado por empleados que en su mayoría tienen más de 3 años trabajando para las microempresas (42.9% de los casos) y reciben un pago semanal (71.4% de los casos). El modo en el cual la dueña controla el trabajo realizado por sus empleados es mediante la supervisión constante y con los avances semanales. En cuanto a la capacidad de producción mensual de los empleados, esta es variable (es oportuno mencionar que algunas de las dueñas que no quisieron proporcionar las cifras exactas en este aspecto al momento de aplicar los cuestionarios). A pesar de lo anterior en algunas microempresas, las dueñas indicaron que pueden llegar a elaborar 100 blusas, en otra microempresa se elaboran hasta 100 faldas y 200 pantalones, en otro caso hasta 50 shorts, por citar algunos ejemplos. Por otra parte, en el área de administración, se observó que el 57.1 % de las microempresas no cuenta con proveedores fijos. De igual forma, en todas las microempresas se utilizan máquinas de coser, y las empresarias mencionaron que no encuentran dificultades para su uso; a pesar de ello, desean aprender nuevas técnicas como el plisado, otros tipos de corte y algunos casos desean aprender a hacer vestidos, esto último en virtud de que sólo se dedican a la fabricación de uniformes. Así mismo en el 85.7% de los casos se mencionó que las dueñas no han recibido capacitación en los últimos 3 años. En otro aspecto, se pudo observar que en el 42.9% de los casos las dueñas son las que fijan los sueldos de sus empleados, y ninguna se ha visto en la necesidad de despedir a los mismos, entre las razones que mencionar se encuentran: porque trabajan bien, porque la empresa es familiar; en el resto de los casos, no contestaron las razones por las cuáles hasta el momento no se han visto en la necesidad de tomar tal medida. El índice de inasistencias es bajo pues en el 71.4 % de los casos los empleados no faltan, y sólo el 28.6% indicó que faltan de 1 a 2 días. Otro dato a señalar, es que las microempresas revisan el producto antes de entregarlo al cliente (100%), y generalmente es la dueña la que tienen la responsabilidad de realizar esta revisión, en virtud de que ninguno de sus empleados puede realizar esta función.

En el área de financiera, se observó que ninguna de las dueñas lleva a cabo una planeación financiera (como sucede en las áreas de mercadotecnia y producción). Además sólo el 42.9% de las dueñas conoce los requisitos para solicitar financiamiento a las diversas dependencias de gobierno que ofrecen este tipo de oportunidades; por otro lado, el mismo porcentaje de casos se ha visto beneficiado y ha tenido acceso a este tipo de apoyo, en tanto que el 57.1% restante desconoce los requisitos y no han tenido acceso a los apoyos de dependencias gubernamentales. De aquellos casos que ha recibido financiamiento gubernamental, este ha llegado a un monto de hasta $10,000.00. Por otro lado dentro de los gastos que se consideran al momento de fijar el precio de sus productos destacan: la luz (85.7% de los casos), agua (14.3%), mantenimiento (42.9%), tiempo que invierten en la elaboración de sus productos (85.7%). Un aspecto que ninguna de las dueñas toma en consideración es la renta del local, pues, como se mencionó anteriormente, las dueñas utilizan su hogar como lugar de trabajo. En la comunidad de Tecoh, se encontró que el 66.7% de las microempresas tienen un promedio de entre 5 y 10 años de estar laborando. Los datos demográficos pueden observarse en la tabla 2. Tabla 2. Datos demográficos de las mujeres entrevistadas en Tecoh Edad Estado civil Nivel de educación 26 a 30 años 33.3% Casadas 66.7% Educación primaria 33.3% 36 a 40 años 33.4% Divorciada 33.3% Bachillerato 33.4% 51 y 55 años 33.3% Carrera técnica 33.3% Total 100% Total 100% Total 100% Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuando al número de personas empleadas, en el 66.7 % de los casos las microempresas tienen hasta 10. Las microempresas se dedican en la mayoría de los casos a la elaboración de blusas, faldas, pantalones, uniformes, prendas para niños, entre otros. Con respecto al análisis del área de mercadotecnia, se pudo observar que en todas las microempresas, las dueñas carecen de una planificación de sus ventas, porque en su mayoría dependen de los pedidos que tengan, además de no llevar un registro de ventas pasadas que permita proyectar sus niveles de ventas. Otro dato importante es que el 66.7% de las dueñas acuden a ferias y eventos de otras poblaciones para poder vender sus prendas, cabe mencionar que en un caso la dueña vende en otro lugar, sin embargo no especificó el nombre del sitio. En el 66.7% de los casos, el precio es determinado en base al costo de los insumos, y en el 33.3% en el grado de dificultad de elaboración del producto; también un 66.7% dijo saber de qué manera promocionar sus productos. El análisis del área de producción, muestra que en ninguna de las microempresas se planea debidamente la cantidad de productos que se elaborarán durante el año, al igual que en el área de mercadotecnia, entre las razones que se encuentran para explicar este hecho figuran: porque la producción va en función de la demanda de los cliente y porque no llevan registros de ventas pasadas que permitan hacer una estimado de producción para un período determinado. Todos los casos (100%), adquieren su materia prima en la capital del Estado y en el mismo porcentaje de casos no se lleva un control o inventario de los insumos que las dueñas adquieren para llevar a cabo su producción. Respecto a la capacidad de producción mensual depende del tipo de prendas que confeccionan, sin embargo las dueñas que participaron de la investigación no indicaron el número de prendas que pueden elaborar en un mes. En lo que respecta a la información del capital humano, solamente una dueña expresó que a sus empleados les paga por destajo (en función de las prendas que logren terminar) y ellos llevan más de 3 años trabajando con ella. En el resto de las microempresas no se proporcionó información alguna de este aspecto.

Por otra parte, en el área de administración, se observa que el 66.7% de las microempresas manifestaron tener proveedores fijos. Además, en todas las microempresas se utilizan máquinas de coser y el 33.3% de las dueñas afirma que tienen alguna dificultad para usarlas, el 33.3% afirma que no tiene dificultades y el 33.3% restante no respondió el cuestionamiento. En este sentido, únicamente una de las dueñas (33.3%) indicó que desea aprender técnicas nuevas para mejorar sus procesos de producción. Asimismo, es relevante mencionar que ninguna de las dueñas ha tenido acceso a cursos de capacitación o talleres de ninguna índole en los últimos 3 años. Por otra parte, se ha notado que las empresarias en el 100% de los casos fijan los sueldos de sus empleados, y el 33.3% no se ha visto en la necesidad de despedir a los mismos porque consideran que hasta el momento han tenido un buen desempeño, el 66.7% restante no proporcionó información respecto al despido de empleados. En lo correspondiente al índice de inasistencias, el 33.3% de las dueñas indicó que los empleados no faltan. En cuanto a la revisión del producto antes de ser entregado a los clientes, ésta se realiza en el 100% de las microempresas, y en el 66.7% de los casos la realizan las dueñas (en ocasiones ayudadas por algún empleado) y en el 33.3% restante, únicamente la dueña desempeña esta función. Respecto al área de finanzas, en ningún caso se observa la elaboración de la planeación financiera (al igual que en las áreas de mercadotecnia y producción). Es visible, que sólo el 33.3% conoce los requisitos para solicitar financiamiento a dependencias de gobierno; sin embargo, han sido beneficiadas el 66.7% de las microempresas con apoyos de índole gubernamental. En otros aspectos, se observa que los gastos que se consideran al momento de fijar el precio de sus productos son: la luz (66.7% de los casos), mantenimiento de los equipos (33.3%) y el tiempo que invierten en la elaboración de las prendas (66.7%). Las dueñas omiten la renta del local y el agua. A continuación se presenta un resumen con los datos discutidos y analizados con anterioridad:

Tabla 3. Necesidades de Capacitación en Mercadotecnia detectadas en Chocholá y Tecoh Área Población CHOCHOLÁ TECOH Planeación 100% no la realiza 100% no la realiza Lugar de 100% utiliza su 66.7% acude a ferias comercialización hogar y eventos Mercadotecnia Promoción 57.1% conocen como promocionar su producto 66.7% conocen como dar promoción al producto Precio Fuente: Elaboración propia (2012). Basado en el costo de los insumos (42.9%) Basado en el costo de sus insumos (66.7%) Tabla 4. Necesidades de Capacitación en Producción detectadas en Chocholá y Tecoh Área Población CHOCHOLÁ TECOH Planeación 100% no la realiza 100% no la realiza Lugar de adquisición de En Mérida y carecen En Mérida y carecen Producción materia prima y control de inventarios de control de inventarios de un control de inventarios Capital humano Con más de 3 años Con más de 3 años de antigüedad. de antigüedad

Área Población CHOCHOLÁ TECOH Producción Capacidad de Producen hasta 100 Información no producción blusas, 100 faldas, proporcionada 200 pantalones, 50 shorts. Fuente: Elaboración propia (2012). Tabla 5. Necesidades de Capacitación en Administración detectadas en Chocholá y Tecoh. Área Población CHOCHOLÁ TECOH Proveedores fijos No tienen No tienen Utilización de máquinas Sí. Sin dificultades Sí. Sin dificultades (33.3%), con dificultades (33.3%) Deseos de aprender Sí Sí Administración nuevas técnicas Acceso a capacitación en los últimos 3 años No (85.7%) No (100%) Capital humano En el 71.4% de los casos los trabajadores no faltan. En el 33.3% de los casos los trabajadores no faltan.

Área Población Revisión de las prendas Fuente: Elaboración propia (2012). CHOCHOLÁ Sí (100%). Lo realiza la dueña TECOH Sí (100%). Lo realiza la dueña y empleadas (66.7%) Tabla 6. Necesidades de Capacitación en Finanzas detectadas en Chocholá y Tecoh. Área Población CHOCHOLÁ TECOH Finanzas Planeación 100% no la realiza 100% no la realiza Créditos y apoyos gubernamentales 42.9% ha tenido acceso 66.7% ha tenido acceso Consideraciones de gastos (renta, luz, agua,etc.) Fuente: Elaboración propia (2012). Consideran la luz, agua, mantenimiento y el tiempo invertido y omiten la renta del local. Consideran la luz, mantenimiento, tiempo invertido y olvidan la renta del local y el agua. Conclusiones Con la información anterior se puede llegar a una conclusión previa de que en las comunidades de Chocholá y Tecoh existen necesidades de capacitación en las áreas de mercadotecnia, producción, administración y finanzas, pues las microempresarias

desconocen la planeación de ventas y producción, lo que las limita a buscar nuevos lugares en donde comercializar su producto, además no permite generar una visión a futuro que les ayude de alguna forma a prever situaciones favorables y desfavorables para sus microempresas. Por otro lado y siguiendo la temática, existe en la mayoría de los casos, la necesidad de conocer técnicas innovadoras para aprovechar las máquinas de coser que emplean; esto con la finalidad de poder hacer uso correcto de las máquinas y de algún modo les ayude a simplificar sus tareas, a distribuir mejor el tiempo en sus procesos de manufactura, a desarrollar nuevos modelos que permitan inclusive a la exploración de nuevos mercados (apoyadas en una correcta planeación en mercadotecnia) que permita incrementar sus ventas y en consecuencia sus ingresos. Aún quedan algunas situaciones no resueltas en lo que respecta al aprovechamiento del capital humano que forma parte de cada una de estas microempresas; además, es preciso que se cuente con una cartera de proveedores que les proporcionen a las dueñas loe mejores precios, calidad en la materia prima, etc. Finalmente a pesar de considerar algunos gastos al momento de costear sus productos, las microempresarias carecen de una correcta técnica de costeo, que permita hacer uso correcto de sus recursos financieros, por ello no es de extrañarse que sus empresas no tengan el crecimiento esperado y que en algunos casos ya hayan estado a punto de desaparecer. Es importante considerar estos resultados como preliminares y las conclusiones derivadas de los mismos podrían modificarse al contar con la totalidad de los resultados. REFERENCIAS Aguiar, R., Pinzón, L., & Durán, A. (2010). Procesos autogestivos de proyectos productivos de maquila textil en mujeres de la zona rural de Yucatán, México. (U. d. Valparaíso, Ed.) Cuadernos Interculturales, 8(14), 113-143. ALTO NIVEL (2013). Herramientas clave para mujeres de negocios. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de ALTO NIVEL: http://altonivel.com.mx/33402-herramientas-clavepara-mujeres-de-negocios.html

Farah, M., & Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural(051), 137-160. García, M. (2012). Asesoría, mas recursos, mas contactos. Entrepreneur, 20(03), 68-74. García, R. (2008). IV encuentro nacional de mujeres empresarias. Guzmán, J., & Rodríguez, M. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias:una visión global. (Universidad de Huelva, Ed.) Revista de Economía Mundial(018). Instituto Nacional de las Mujeres. (2005). Consejos para tu microempresa. Recomendaciones básicas para un enfoque de género. México: INMUJERES. Instituto Nacional de las Mujeres. (2010). Sistema de Indicadores de Género. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de Indicadores básicos: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=6&id Tema=6&pag=1 León, J., & Grupo de Desarrollo Regional, T. d. (2009). Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del estado de Yucatán. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Mora, E. (2010). Es bueno su sistema de capacitación? Recuperado el 3 de Junio de 2012, de CNNEXPANSION: Copper, J. (2009). The important of marketig courses. Recuperado el 6 de Junio de 2012, de All Best Articles: www.allbestarticles.com/business/careers/theimportance-of-marketing-courses.html http://www.cnnexpansion.com/manufactura/2010/01/27/es-bueno-su-sistema-decapacitacion Ortega, A. (2010). Por qué ellos quieren a sus empresas? Expansión(1041), 40-44. Ramírez, L. (2001). Mujeres de Yucatán y Mérida. Mérida: H. Ayuntamiento de Mérida, UADY. Sánchez, A. (2012). Falta de capacitación merma competitividad de empresas en Hidalgo. Recuperado el 1 de Junio de 2012, de Dirección de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México: http://www.uaeh.edu.mx/inicio/gnote.php?id=4839 Secretaría de Fomento Económico. (Marzo de 2009). Caracterización de la industria textil y de confección de Yucatán. Recuperado el 24 de Enero de 2012, de http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/estudios_economicos/caracterizacion_%2

0de_%20industria_%20textil_%20y_%20del_%20vestido_%20de_%20Yucatan.p df Villagómez, G., & Pinto, W. (1997). Mujer maya y desarrollo rural de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.