PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR DEL MAÍZ EN LA REGIÓN CENTRO



Documentos relacionados
Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

1. Antecedentes. 2. Descripción del proyecto concerniente a este acuerdo. Page 1 of 6. Fecha en que se recibió por el Gerente de Contratos

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

1. Misión SUBSECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Panel 6: Grupo de Trabajo Gestión de Innovación de PYMES y Agrupamientos Productivos

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado.

Programa 47 Formación continua para egresados

CORPORACIÓN INTERNACIONAL HIDALGO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 NOTAS DE DESGLOSE

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

Plan de curso Syllabus-

Ing. en Gestión Empresarial SGD

Estructura MINCYT. Secretaria de Planeamiento y Políticas. Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Estudios

PRIMERO LO PRIMERO: EN DONDE ESTAMOS?

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Términos de Referencia

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global

MESA TÉCNICA N 2: POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN CONTINUA Y CAPACITACIÓN

Tomando en cuenta que:

PROCEDIMIENTO REALIZACIÓN ESTUDIOS ECONÓMICOS CONTENIDO

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Campo Profesional del Trabajador Social En la visión de los Empleadores

COSTA RICA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO

PROPUESTA JORNADAS DE DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA CADENA DE VALOR DE LA MADERA. CLÚSTER DA MADEIRA DE GALICIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON IMPLEMENTACIÓN DEL BALANCED SCORECARD A LA CÁMARA DE COMERCIO DE LATACUNGA. Sinchiguano Margarita

Técnica 4. Características de la obra pública, privada y vivienda

INICIATIVA DE REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍAS PROFESIONALES

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO COSME 2015 TURISMO

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO,

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Programa: Desarrollo Institucional

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Consultoría de especialista Legal

Página 1 de Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADe)

Términos de Referencia

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE SANTA FE. Ministerio de la Producción Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Programa 39 Prácticas en el extranjero

Asunto: convocatoria de empresas privadas de la provincia de Pontevedra para participar en el II Plan de práctica laboral de la Diputación 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

LEY DE FOMENTO DE LA CULTURA DEL CUIDADO DEL AGUA PARA EL ESTADO DE SONORA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Conste por el presente documento, el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica que celebran:

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Visión Ser el órgano que fortalezca las relaciones internacionales para contribuir al desarrollo del Estado.

Escuela de Formación para Nuevas Inversiones ARAUCO

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Comercio electrónico e Internet para el desarrollo de emprendedores y PyMEs. Comunicación digital, comercio electrónico y capacitación virtual.

BUENA PRÁCTICA Nº 2: DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARQUE CIENTÍFICO DE BARCELONA

Red de Centros Municipales de Negocios (Estado de Colima)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Parques Tecnológicos: Plan, Objetivos y Líneas L

GUÍA PARA ELABORAR PROGRAMAS DE POSTGRADO

Contenido ACADÉMICO... 4 EXPERIENCIA PROFESIONAL... 4 HABILIDADES... 4 RESPONSABILIDADES TÉCNICAS... 5 RESPONSABILIDADES PEDAGÓGICAS...

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

CONSENSOS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL EMPRENDEDORISMO ARGENTINO SEGUNDA REUNIÓN DE ACTORES DEL ECOSISTEMA

Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Cuba

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

OFERTA DE APOYO AL INICIO Y PUESTA EN MARCHA DE EMPRENDIMIENTO DESDE CORFO

de Abogados - Club de Abogados - Asunción, Paraguay, 23 de mayo de 2008 Ariel Alberto Neuman

constatación y del Comité de Pares, y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del

Términos de referencia Diseño del programa educativo, Plan Nacional de Capacitación para la reducción de riesgos de desastres en Chile.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

OBSERVATORIO DE CULTURA Y ECONOMÍA

Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS

Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

CONCURSO INICIATIVAS DE EMPRESA EN ARAGÓN, IDEA 2011

Conceptos generales y niveles de grupos de trabajo:

Transcripción:

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR DEL MAÍZ EN LA REGIÓN CENTRO 1- DENOMINACIÓN DEL ESTUDIO O PROYECTO: Estudio para el desarrollo, fortalecimiento y modernización de la cadena de valor del maíz de la Región Centro de la República Argentina. 2- EXPLICITACIÓN DEL PROBLEMA: Las instituciones que componen el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro detectaron la necesidad de efectuar estudios de las cadenas de valor en la Región Centro con el objetivo de lograr su desarrollo, fortalecimiento y modernización. Este objetivo es generado a partir del trabajo conjunto que vienen desarrollando las cámaras con el propósito de lograr la constitución y el desarrollo de la Región Centro en nuestro país, el Corredor Bioceánico y el MERCOSUR. 3- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El 28 de febrero de 2007, en el marco de la Quinta Reunión Institucional de la Región Centro, se firmó un Convenio Marco de Colaboración para el Desarrollo, Fortalecimiento y Modernización de las cadenas de valor productivas de la Región Centro de la República Argentina. Este convenio fue firmado por los gobernadores de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones y los representantes de las Cámaras Empresarias que componen el Foro Empresario de la Región Centro. El convenio comienza estableciendo el objetivo de realizar estudios sobre la estructura y situación de las principales cadenas de valor productivas de la Región

Centro, a fin de propender a su desarrollo, fortalecimiento y modernización mediante adecuadas políticas, programas y proyectos gubernamentales y privados. El artículo 1 del convenio explicita que las partes implementarán en forma conjunta diversas metodologías de trabajo para el estudio de las cadenas de valor productivas de la región, con el objeto de identificar sus principales problemas y propender a resolverlos, logrando así fortalecer y modernizar las Cadenas Productivas, en el ámbito geográfico de la Región Centro de la República Argentina. El 30 de octubre de 2008, en el marco de la VI Reunión Institucional de la Región Centro, se firmaron los convenios de colaboración para el desarrollo, fortalecimiento y modernización de las cadenas de valor de la Región Centro en los siguientes sectores: turismo, carnes y cueros, maíz, forestal, electrónica-informática y apícola. 4- OBJETIVOS: Objetivos generales: Elaborar un documento que describa la organización, el funcionamiento y la problemática actual de la cadena del maíz en la Región Centro con el objetivo de generar propuestas de líneas de acción para su desarrollo y difundirlas entre las empresas, instituciones, funcionarios, ministros y gobernadores y la organización posterior de talleres de trabajo. Objetivos específicos: - Realizar un mapeo de las instituciones regionales, públicas y privadas, vinculadas a la cadena productiva del maíz de la Región Centro y sus principales clientes, tanto de la Argentina como del exterior. - Relevar información sobre la estructura empresarial de la cadena del maíz de la Región Centro, a partir de una serie de criterios acordados con el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro para elaborar una base de datos del sector que permita ser actualizada con facilidad. - Relevar información sobre el comportamiento empresarial de la cadena del maíz de la Región Centro, a partir de una serie de criterios acordados con el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro. - Presentar un informe que describa la organización, el funcionamiento y la problemática actual de la cadena del maíz de la Región Centro y demuestre la importancia que tiene la cadena del maíz para el desarrollo de la economía regional y el potencial regional como destino de inversiones. Este informe debe lograr que cada uno de los actores de la cadena del maíz de la Región Centro tome conciencia de que su participación es fundamental para el logro del máximo desarrollo, fortalecimiento y modernización de la cadena del maíz de la Región Centro.

Para qué hacer un estudio de la cadena de valor del maíz en la Región Centro? - Generar sentido de pertenencia y compromiso - Fijación de objetivos - Crecimiento de la cadena - Creación de redes de conversaciones - Acción política o de lobby - Cooperación para abrir nuevos mercados - Educación y capacitación laboral - Innovación y desarrollo tecnológico - Incubar nuevas empresas - Atraer inversiones - Desarrollar estándares técnicos 5- ALCANCE: El estudio propuesto para la cadena del maíz de la Región Centro apunta a generar información relevante sobre la estructura y el comportamiento empresarial de la cadena trabajando con todas aquellas empresas de capitales nacionales y extranjeros radicadas en la región y asociadas a una cámara, asociación, polo tecnológico y/o grupo de trabajo empresario, con el objeto de servir de base a organizaciones públicas y privadas para la definición de líneas de acción que demuestren el impacto que tiene la cadena del maíz sobre la economía regional y presentar las ventajas que ofrece la Región Centro a la hora de definir la radicación de una empresa vinculada a cualquier eslabón de la cadena del maíz.

El plan de trabajo: - Forma de gobierno y financiamiento - Listado e Invitación a los integrantes de la cadena - Coordinador, oficina, página web, otros elementos de comunicación y prensa. - Fijación del cronograma de trabajo: - Recopilación datos, encuestas, talleres. - Publicación, seminarios, prensa. - Motivación - PBI de cada eslabón. - Empleo directo e indirecto de cada eslabón. - Carga impositiva de cada eslabón. - Producción actual y de los últimos años - Ventas a mercado interno y externo - Disponibilidad de RRHH en cantidad y calidad. - Disponibilidad de financiamiento actual y pasado. - Entorno político, económico y social de cada eslabón (coordinación con gobiernos local, provincial, nacional y otras instituciones públicas o privadas) - Funcionamiento de los mercados - Disponibilidad de infraestructura adecuada - Capacidad de innovación y creatividad - Competitividad (internacional) de cada eslabón (360º) - Crecimiento pasado - Logro de objetivos en el pasado - Planes futuros 6- PLAN DE TAREAS: - Hacer un mapeo de las instituciones regionales públicas y privadas vinculadas a la cadena del maíz. - Relevar y sistematizar información sobre la estructura empresarial de la cadena del maíz de la Región Centro a partir de una serie de criterios acordados con el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro para elaborar una base de datos del sector que permita ser actualizada con facilidad. - Relevar información sobre el comportamiento empresarial de la cadena del maíz de la Región Centro, a partir de una serie de criterios acordados con el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro. - Presentar un informe que describa la organización, el funcionamiento y la problemática actual de la cadena del maíz de la Región Centro y demuestre la importancia que tiene la cadena del maíz para el desarrollo de la economía regional y el potencial regional como destino de inversiones. Este informe debe lograr que cada uno de los actores de la cadena del maíz de la Región Centro tome conciencia de que su participación es fundamental para el logro del máximo desarrollo, fortalecimiento y modernización de la cadena del maíz de la Región Centro.

7- METODOLOGÍAS: - (Tarea 1) Se realizará un relevamiento de todos los organismos dependientes del sector público, universidades, cámaras y asociaciones empresarias, etc., vinculados con el sector, sistematizando, si existieran, visión, misión, objetivos, proyectos en marcha, origen de los fondos, etc. - (Tarea 2) Se desarrollará una encuesta sobre la estructura empresarial del sector, tomando como universo todas aquellas empresa de capitales nacionales y extranjeros radicadas en la región y asociadas a una cámara, asociación, polo tecnológico y/o grupo de trabajo empresario. - (Tarea 3) Se desarrollará una encuesta sobre el comportamiento empresarial del sector, tomando como universo todas aquellas empresas de capitales nacionales y extranjeros radicadas en la región y asociadas a una cámara, asociación, polo tecnológico y/o grupo de trabajo empresario. Se consultará a las empresas trabajando con las llamadas 4A s (acceso al financiamiento, acceso a información, acceso a la tecnología, acceso al capital humano), las 4C s (capacidad productiva, capacidad de gestión, capacidad para competir, capacidad para aprender). - (Tarea 4) Se sistematizará la información recabada en las tareas 2 y 3, realizando cruces de variables, estratificación de empresas en grandes empresas y Pymes y redacción de un informa sectorial que cumpla con los objetivos planteados. 8- CRONOGRAMA DE TAREAS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES: Tareas/Meses 1 2 3 4 5 1- Relevamiento de Actores 2- Encuesta Estructura Empresarial 3- Encuesta Desempeño Empresarial 4- Sistematización de Información y Redacción de Informe Final 9- PLAZO DEL ESTUDIO: El tiempo estimado para llevar a cabo el presente estudio es de 6 (seis) meses. 10- EQUIPO DE TRABAJO: La coordinación del proyecto estará a cargo de MAIZAR y actuarán como auxiliar de investigación: - Ing. Roxanna Ballhorst - Cdor. Guillermo Ríos

11- PRESENTACIÓN DE INFORMES Y CONTENIDOS: - Primer Informe Parcial: Al finalizar el primer mes de contrato. Contiene: mapeo de las instituciones regionales públicas y privadas vinculadas a la cadena del maíz, diseño de las encuestas, base para llevar a cabo las tareas 1 y 2. - Segundo Informe Parcial: Al finalizar el segundo mes de contrato. Contiene: realización de encuestas, resultados parciales. - Tercer Informe Parcial: Al finalizar el tercer mes de contrato. Contiene: realización de encuestas, resultados parciales. - Cuarto Informe Parcial: Al finalizar el cuarto mes de contrato. Contiene: resultados crudos encuestas. - Informe Final: Al finalizar el sexto mes de contrato. Se prevé también, una vez concluido el estudio, realizar una presentación a escala regional a las empresas integrantes de la cadena. Para dicho evento, con fecha a definir, el Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro ofrece hacerse cargo de las instalaciones físicas para el desarrollo de la tarea, como así también de los gastos de cortesía (café, etc.) solicitando al Consejo Federal de Inversiones apoyo con los gastos de traslado y viáticos.