Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad



Documentos relacionados
LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MI LUGAR Centro Educativo Terapéutico Para Niños y Jóvenes Multi impedidos Sensoriales Asociación Civil EL TALLER DE RADIO

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.


Factores de las Nuevas Tecnologías

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

Construcción social de la masculinidad

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 61 ALGUNAS REFLEXIONES

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Capítulo 1. Propósito del proyecto

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

Banesto: Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Desarrollo Infantil y Participación

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ.

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

La Función Educativa de la Fotografía. Fernando Osorio Alarcón

Mejores Familias adopción

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Trabajemos contra el estrés

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

5.1. Organizar los roles

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora.

APUNTE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTOS BASICOS

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Transcripción:

EL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL Y SU FAMILIA Autor: Lic. en Psicología Jorge Salvo Spinatelli. Máster en Integración de Personas con Discapacidad. E mail: salvojorge@gmail.com Cuando desde nuestra óptica de adultos pensamos en un niño, tendemos a imaginarlo como un ser en movimiento : jugando, corriendo, expresando sus reclamos, sus penas, sus alegrías, a través de su cuerpo, algunas veces acompañado por la palabra. Sin embargo existen niños que tienen seriamente limitados sus movimientos, su posibilidad de trasladarse y, en muchos casos, de hablar. Son los llamados discapacitados motrices. Ante esta realidad nos planteamos varias interrogantes: Cómo expresan su afectividad estos niños? Cómo incide su imposibilidad de hacer lo que hacen otros niños en la configuración de su personalidad e imagen de sí mismos? A su vez: Cómo repercute en los padres y en el resto de la familia, la presencia de un integrante que requiere cuidados y atenciones especiales, que es diferente a los otros niños y muy especialmente diferente al niño que ellos imaginaron? Cuáles son los mecanismos que el grupo familiar emplea para sobrellevar esta situación? Qué impacto tiene sobre la salud mental de los demás integrantes? La experiencia clínica nos muestra que la presencia de un niño con dificultades motrices severas, genera una distorsión de la cotidianeidad del grupo familiar, afecta su funcionamiento, distorsiona sus roles e imprime una dinámica peculiar que compromete la salud mental de todos sus miembros. Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad 1

o patología en los diferentes períodos del desarrollo infantil, son aplicables en estos casos. Diversos estudios de psicología evolutiva coinciden en la importancia de la imagen corporal en la configuración de la personalidad, así como en el papel de la motricidad en la exploración del mundo y en el desarrollo de las funciones cognitivas y afectivas. A partir de la afirmación de S. Freud en 1926: El YO es primero y fundamentalmente, un YO corporal, se han desarrollado varios estudios acerca de la incidencia de los daños corporales tempranos y las malformaciones congénitas, en la conformación del Yo infantil. M. Bekei, señala que éstos afectan la discriminación self / no self y la conformación de la imagen psicológica del cuerpo, la cual para delinearse exige la libre capacidad de movimiento. Schilder insiste en la importancia de la motricidad en la estructuración del esquema corporal. Jerarquiza el papel del dolor y del control motor de los miembros y segmentos corporales. Afirma: TODA SENSACIÓN TIENE SU MOTRICIDAD Este autor también analiza la función de los demás en la conformación de nuestra propia imagen del cuerpo, en especial el papel de la madre en las primeras etapas del desarrollo. En referencia al niño enfermo o discapacitado, muchos autores sostienen que no existe una relación directa entre el nivel de angustia de la madre y la importancia objetiva del cuadro que presenta el niño. Sería la madre en función de sus actitudes quien transmite al niño los patrones de conducta y las valoraciones acerca de la salud y la enfermedad. En esta misma línea Winnicott plantea que el niño no se concibe como defectuoso primariamente, sini que es la madre (y el entorno) que se lo hacen percibir. Para él, un bebé con malformaciones puede desarrollar una personalidad sana, un YO bien estructurado, si tiene plena seguridad de ser amado y aceptado como tal. Solnit y Stork, comparan la reacción de los padres, con un proceso de duelo, dado que los padres deben llorar la pérdida del 2

hijo normal esperado. No obstante dicho duelo tiene características peculiares, puesto que el niñose encuentra allí exigiendo atención y cuidados. Estos autores también plantean que el grupo familiar con un integrante discapacitado sufriría una especie de pena crónica, y su equilibrio se conservaría en base a mecanismos sumamente frágiles, que hacen pensar en que cualquier hecho relativamente banal podría desencadenar una descompensación expresada en la sintomatología de alguno de sus miembros. Esto nos lleva a jerarquizar la importancia de las actitudes de las figuras parentales ante el niño discapacitado motriz. La sobreprotección, el estigma social, las medidas correctivas, las sobreexigencias, significan la realidad corporal otorgándole un sentido psíquico y social. Por otra parte existe coincidencia en considerar a la familia como el agente socializador básico, en cuyo ámbito el sujeto construye su identidad y su posición individual dentro de la red social El cuerpo posee características particulares en cada persona que nos hace diferente al otro, con peculiaridades propias y únicas Uno de los elementos principales en esta mejor discriminación del propio cuerpo, es la capacidad de movimiento. El movimiento es la expresión máxima de la autonomía del cuerpo, es a través de él que logramos la independencia, pensemos en el bebe cuando comienza a adquirir un manejo más afinado de su cuerpo, le permite comenzar a sentarse, tomar objetos con sus manos, etc., hasta llegar a desplazarse con independencia a través del caminar; cuando las posibilidades del adecuado manejo corporal se hallan coartados, el proceso de individuación, de discriminación como persona, se ve distorsionado, enlentecido, disminuido, ya que las propias posibilidades se han restringido. Las etapas del desarrollo por las que atraviesa el niño se enlentecen, siendo a veces muy difíciles superarlas como veremos en ciertos casos. 3

Por ejemplo: aquel niño que por su discapacidad motora no puede tomar con su propia mano un vaso, nunca tendrá la vivencia real y concreta del peso de éste ya que para él, el vaso será un objeto muy pesado, tan así que no puede levantarlo. Otro caso sería el de un niño que para llegar a tocar a su madre tiene que hacer un esfuerzo tal que dicha experiencia se torna agotadora y excesivamente gratificante, si tomamos lo gratificante, como aquello deseado y que cuesta mucho alcanzarlo. El movimiento nos permite ver en un mundo extenso en el que constantemente extendemos nuestros límites, cambiando el contexto, nuestro alrededor, accediendo a nuevos territorios plausibles de ser explorados. Cuando existe una discapacidad motriz el movimiento está restringido, y volviendo a la realidad del cuerpo, el mismo no nos permite un manejo adecuado de la realidad. La experiencia se ve coartada por una imposibilidad de contactarse en forma completa con lo externo. El niño responde de distintas maneras según sea la vivencia del núcleo familiar, hay casos en que la aceptación del discapacitado es mayor como hemos visto en familias marginales en donde las exigencias del hijo ideal no son tan fuertes como en familias de clase media alta con buen nivel cultural. En las primeras es una adversidad más, que se enfrenta con relativa naturalidad, no rechazando al chico discapacitado motriz, sino integrándolo a la comunidad en la medida de lo posible. En las familias de clase media alta que existe un buen nivel de educación, la aceptación del chico es más problemática, las expectativas de un hijo son mayores, hay una gran exigencia familiar, social, cultural, se tiende un perfeccionamiento del ser, ya que se han superado las adversidades básicas, se puede dedicar tiempo a elementos secundarios como la estética por ejemplo. Estas son diferencias esenciales en el desarrollo de un niño con discapacidad motriz. 4

En general cuando el nivel intelectual del chico es bueno, el grado de aceptación es menor, ya que la posibilidad de captar las diferencias se agudizan provocando mayor angustia por las pérdidas, la noción de pérdida es mayor. Por otro lado aumenta las posibilidades de compensar sus défícits a través de otros caminos. Este sentimiento de pérdida provoca angustia, frente a la cual aparecen en general defensas como: negación, fantasías de curación, que generalmente son fomentadas por las fantasías de sus padres; por ejemplo: cuando cumplas quince años vas a caminar. Para concluir creemos que, el medio familiar, la realidad objetiva de la propia discapacidad, la no aceptación social no dándole un lugar en la sociedad, lleva a que el niño tenga una existencia agredida por lo que él es, impidiendo el desarrollo de sus potencialidades, adoptando desde una actitud querellante por su lugar, a una pasiva de aceptar una realidad que no le permite ser en el mundo. 5