INFORME TÉCNICO FOTOPROTECCIÓN INFANTIL



Documentos relacionados
EL SOL MITOS Y REALIDADES

FOTOPROTECCIÓN: CUESTIONES DE INTERÉS

La radiación ultravioleta y la salud humana

CÁNCER DE PIEL. En Uruguay muere una persona por cáncer de piel cada 4 días.

Por qué debemos cuidar nuestra piel?

Documentación básica. Informe de la OMS. Hay que proteger a los niños de la radiación ultravioleta OMS 1. Rayos ultravioleta y depleción de ozono

PROTECCIÓN SOLAR INTELIGENTE

Guía de Protección Solar Recomendaciones para comprender el etiquetado de los fotoprotectores y elegir el producto adecuado.

Piel. Quemaduras solares

FOTOPROTECTORES ORALES A EXAMEN... RESPONDEN LOS EXPERTOS

1. Factores de riesgo Exposición a la luz ultravioleta (UV) Lunares o nevos Tipos... 3

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

LUPUS Y SOL FOTOPROTECCIÓN. DRA.CRISTINA PASCUTTO Jefa sección colagenopatías Servicio de Dermatología Htal. de Clínicas

El Sol. Amigo o enemigo?

Introducción al melasma Qué es el melasma?

UNA NUEVA GENERACIÓN DE PROTECTORES SOLARES!

CENTRO Agoizko DBH 20-1C-03 TÍTULO Las cremas solares nunca protegen al 100% CURSO 1º PROFESOR Gorka Arretxe ASIGNATURA Natur zientziak

La UE renueva el etiquetado de los productos solares y elimina los símbolos engañosos 2

GUIA DE INFORMACION AL PÚBLICO PROTECCIÓN SOLAR PREVENCIÓN DEL CANCER DE LA PIEL...

GRUPO DERMAVANZA NIF: B FOTOPROTECCIÓN. De qué nos tenemos que proteger? 1. Normas básicas de protección solar

AULA DE FORMACIÓN MARÍA DEL CARMEN ADAME CARNERO VOCAL DE FORMACIÓN DE AFADHU

Cáncer de la piel no-melanoma

REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR SOBRE PROTECTORES SOLARES EN COSMETICOS (DEROGACIÓN DE LA RES. GMC N 26/02)

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

Lo que necesitamos saber para proteger nuestra piel del sol. Dra. Silvia L. Debenedetti. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UB

consejos para un verano saludable

inforsan breves Melanoma maligno en Asturias

Autoexamen de los lunares

Quito Ecuador EXTRACTO COSMÉTICOS. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOLAR. DETERMINACIÓN IN VIVO DE LA PROTECCIÓN UVA (ISO 24442:2011, IDT)

Cómo prevenir el daño solar Riesgos y beneficios del sol en la piel. Manuel Gállego Culler é. Dermatólogo.

Como prevenir el envejecimiento y las manchas

Las preguntas se clasifican en: SOL, PIEL, FOTOPROTECCIÓN

Genética I. 3ª Parte: Herencia poligénica. Tema 6 de Biología NS Diploma BI Curso


Protegerse de los Rayos UV

PIEL SENSIBLE A LA LUZ

Bienvenido al centro de Cuidado de la piel de Crysallis Sk:n Clinic.

El sol y la piel 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA PIEL HUMANA. ASPECTOS BIOLÓGICOS


El índice UV Protégete del sol!

Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas.

Bloqueadores solares

Peeling químico - Profundo

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

NOTA MÉDICA CUIDADOS DE LA PIEL FOTOPROTECCIÓN

TODO SOBRE LOS PELIGROS DE LAS CABINAS DE BRONCEADO

EXPOSICIÓN SOLAR DE RIESGO Epidemiología y prevención 1. CONSEJO DEL CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER RELACIONADO CON LA EXPOSICIÓN SOLAR.

Depilación láser PDF

POR QUÉ ENVEJECEMOS Y QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR QUE SE NOTE

de riesgos ambientales

Cómo proteger a los niños del sol

X-Plain Cáncer de la piel no-melanoma Sumario

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Dossier sobre protección solar

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

DEPARTAMENTO HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA UNIDAD DE ENFERMERIA DERMATOLOGICA, ÚLCERAS Y HERIDAS PROTOCOLO DE FOTOQUIMIOTERAPIA

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Ha llegado el verano y con él las vacaciones.

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

LAS CAUSAS DE LAS CATARATAS

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

TEMA 6. ILUMINACIÓN Intensidad y difuminación. Prólogo y rectificación del curso

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Causas de las quemaduras solares. Protección solar? Pues claro!

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Realizado por:

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

LO QUE DEBEMOS SABER Dra. Marcela Leandro Ulloa Unidad de Promoción de la Salud y Prevención Hospital San Rafael de Alajuela

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

Diviértase al sol pero cuide su piel!

INTRODUCCIÓN GENERAL Y OBJETIVOS

MEDICINA ESTÉTICA FACIAL

COCINANDO? AHORA, sé SunWise! SIENTES QUE TE ESTAS. Esto es lo que puedes hacer:

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Cuidados solares a la Uncaria de la Amazonia LA EXCEPCIONAL PROTECCIÓN CELULAR DE LA UNCARIA DE LA AMAZONIA CONTRA EL FOTOENVEJECIMIENTO

Guía didáctica del Profesor

1. Fundamento teórico

NORMA DE SEGURIDAD. SEGURIDAD EN TRABAJOS CON LÁSER Edición: 2 Fecha: 04/02/09 ÍNDICE. 1. Definición. 2. Clases de láser

SOTHYS SOLARES. Nueva gama solar Sothys. Protección reforzada para mantener su Capital de juventud. Exclusivamente en institutos y spas.

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Conceptos sobre cambio climático:

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN PARA LA PROTECCION DE RAYOS U.V. LEY CAPA DE OZONO

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

III. Condiciones de utilización Limitaciones:

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR SOBRE PROTECTORES SOLARES EN COSMÉTICOS (DEROGACIÓN DE LA RES. GMC N

Espectro de Vega captado el (de 19h14 a 19h30 TU) con

SISTEMA DE PREVENCION A LA EXPOSICION DE LOS RAYOS UV

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Genética de las Neurofibromatosis

Contiene: Hidroxiprosilane

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Factores de las Nuevas Tecnologías

Transcripción:

INFORME TÉCNICO FOTOPROTECCIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN FOTODERMATOSIS INFANTIL GENERALIDADES RADIACIONES SOLARES EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS ULTRAVIOLETAS FOTOPROTECCIÓN PROPIA DE LA PIEL PROTECTORES SOLARES PROPIEDADES FOTOPROTECTORAS RECOMENDACIONES PARA CON LOS NIÑOS FRENTE AL SOL 2

INTRODUCCION En los niños el sistema natural de protección no está desarrollado y en ellos el daño solar es máximo y acumulativo, de manera que una adecuada protección desde la infancia disminuirá el riesgo de desarrollar cáncer en la edad adulta. Según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se producen en todo el mundo más de 2 millones de cánceres de piel distintos del melanoma y 200.000 melanomas malignos. Las personas de piel clara presentan un mayor riesgo de cáncer de piel debido a la ausencia relativa de pigmentación en su piel. La incidencia mundial del melanoma maligno, sigue en aumento, y está estrechamente vinculada a la frecuencia de la exposición al sol en actividades recreativas y a la insolación acumulada a lo largo del tiempo. Hay datos que evidencian que el riesgo de melanoma está también vinculado a la exposición intermitente a los rayos UV. Las exposiciones solares que hayan producido quemaduras con ampollas en la infancia se asocian con posteriores melanomas malignos. El cáncer de piel puede prevenirse limitando la exposición solar y mejorando los hábitos solares. En la infancia, es un periodo de vida en que es frecuente una exposición solar prolongada, sobre todo debido a los hábitos de juego de los niños. Se ha evaluado que los niños reciben tres veces más radiaciones que los adultos o incluso se ha llegado a estimar que la exposición recibida durante la infancia es alrededor del 80% de la exposición recibida a lo largo de toda la vida. La promoción de unos hábitos de protección solar en la infancia enseñándoles a conocer los efectos beneficiosos y perjudiciales del sol y como utilizar los fotoprotectores, tiene una importancia capital en la prevención del cáncer de piel. La fotoprotección en la infancia debe tener dos objetivos fundamentales: 3

La debida a casos de procesos dermatológicos relacionados con la exposición solar, es decir fotodermatosis. La fotoprotección para evitar los efectos a largo plazo por acumulación de exposiciones durante la vida, entre ellos el cáncer de piel. FOTODERMATOSIS INFANTIL Las fotodermatosis son aquellos raros procesos cutáneos que pueden producirse o en todo caso agravarse por la acción de las radiaciones solares. Los procesos que son más frecuentes en la edad infantil: Protoporfiria eritropoyético. Se debe a un déficit en la actividad de la ferroquelatasa, que traería como consecuencia un aumento en los niveles de protoporfirina en hematíes y plasma. Los síntomas se inician en la niñez en forma de fotosensibilidad, que afecta fundamentalmente a las zonas más expuestas a la luz solar (nariz, mejillas y superficies dorsales de las manos). El síntoma clásico es una sensación de escozor que aparece después de la exposición al sol. Las lesiones que disminuyen en invierno pueden ser eritematosas, edematosas, urticarias, incluso con componente purpúpirco que se desarrollan durante la exposición al sol o inmediatamente después, incluso a través de las ventanas, con el tiempo la piel de la cara y dorso de las manos sufren engrosamiento y aparición de pequeñas cicatrices. Xeroderma pigmentoso. Enfermedad hereditaria caracterizada por una sensibilidad a la luz solar debida a alteraciones en la reparación del ADN con tendencia a la aparición temprana de pecas, atrofia, queratosis y posteriormente lesiones neoplásicas. Se muestran lesiones pigmentadas en la piel expuestas al sol, con aumento de la sequedad. Las lesiones de forma de efélides aparecen primero en la cara y manos y más tarde en el cuello y zonas inferiores de las piernas. A medida que el proceso avanza aparecen telangiectasias y pequeñas maculas atróficas blanquecinas, así como queratosis actínicas. Hacia los tres o cuatro años aparecen los primeros tumores malignos, en forma de epiteliomas basocelulares, espinocelulares e incluso melanomas. Erupción polimorfa lumínica. El proceso se inicia en forma de brotes, más evidente en primavera y verano, tiene tendencia a 4

mejorar a lo largo del verano al aparecer un engrosamiento y pigmentaciones de la capa cornea. En la mayoría se produce un periodo de latencia entre exposición y aparición de los síntomas que puede variar de 30 minutos a varios días. Puede aparecer en cualquier tipo de piel y es difícil establecer un factor hereditario. Las lesiones aparecen en las zonas expuestas a la luz solar en forma de pápulas pequeñas o grandes que pueden alternar con eritema, vesículas e incluso costras, siendo los principales lugares las mejillas, regiones laterales del cuello, dorso de las manos y antebrazos. Es característica una erupción eritematopapulosa dispersa, liquenificada y pruriginosa. Hidroa vacciniforme. Es una de las formas más raras, aparece en los primeros años de vida, siendo más frecuente durante el verano y con recurrencia anual hasta que el proceso tiende a remitir en la edad adulta, dejando un legado de cicatrices permanentes. Solo afecta a las áreas expuestas a la luz solar, como las mejillas, frente, dorso de la nariz, pabellones auriculares y dorso de las manos. Las lesiones se caracterizan por la aparición de pápulas eritematosas que pronto se hacen vesiculosas e incluso ampollosas, se umbilican y hacen purulentas, dejando costras que al desprenderse dejan cicatrices. Los brotes aparecen pocas horas después de la exposición solar con sensación de malestar, prurito y febrícula. Dermatitis ampollosa de los prados. Proceso corriente en primavera y verano. Aparece en niños o adultos que después de un baño se han expuesto al sol de la hierba, desarrollan un cuadro de lesiones lineales, estriadas y de aspecto rojizo, sobre las que aparecen ampollas. El proceso es muy pruriginoso, dejando lesiones residuales pigmentadas. Para la producción de la dermatitis es necesaria la piel mojada y el contacto con la savia de la planta que contiene psoralenos y posterior exposición a luz solar. Se trata de una reacción fototóxica producida por la acción fotosensibilizante de las cumarinas. 5

GENERALIDADES g RADIACIONES SOLARES La energía solar llega a la tierra en forma de radiaciones electromagnéticas, su distribución espectral abarca varias categorías según sus longitudes de onda: Infrarrojos (>760 nm) Visible (400 760 nm) Ultravioletas A o UVA (320 400 nm), se dividen en dos categorías: UVA largos o UVA I (340 400 nm) UVA cortos o UVA II (320 340 nm) Ultravioletas B o (290 320 nm) Los ultravioletas C de longitudes de onda más cortas están detenidos por la capa de ozono. Las radiaciones solares terrestres están constituidas por un 5% de las ultravioletas frente a un 95% por el visible e infrarrojos. Las radiaciones UVA representan el 98% de las radiaciones ultravioletas. La luz ultravioleta que incide en la piel no tiene la misma composición e intensidad en todas las estaciones del año. De verano a invierno la cantidad de ultravioleta B disminuye sustancialmente, los ultravioletas A, disminuyen en menor proporción entre verano e invierno. Según avanza el día, el conjunto de la radiación total va disminuyendo hasta desaparecer en el momento del crepúsculo, pero así como los rayos decrecen más deprisa, los UVA lo hacen de manera proporcional a la luz visible. Incluso en un tiempo cubierto, en ausencia de sol directo, somos alcanzados por una cantidad importante de radiación A. Hay que tener en cuenta que los ultravioletas A no son retenidos por el cristal de las ventanas, coches, escaparates,... contrariamente a lo que ocurre con los ultravioletas B. Se pueden acumular dosis importantes de UVA si permanecemos largos periodos detrás de una ventana, mirador o en el interior de un coche. 6

El cristal de una ventana puede llegar a frenar el 96,5% de las radiaciones y sólo el 15% de las UVA. Un proceso similar ocurre con la luna de un coche, donde el 90,2% de los son parados frente al 30% de los UVA. Las radiaciones ultravioleta A presentan también mayor capacidad de penetrar en el agua que las. Energéticamente, hay por lo menos 17 veces más de UVA que de durante el verano, pero ésta proporción va creciendo en función de parámetros medioambientales. g EFECTOS BIOLÓGICOS DE LOS ULTRAVIOLETAS Los poseen mayor energía pero penetran poco en la piel. A corto plazo, en exceso, son responsables del eritema o enrojecimiento de la piel, una señal de alarma que provoca se finalice la exposición solar. Desencadenan el proceso de bronceado en el que se forma la melanina a partir del aminoácido tirosina en el interior de los melanosomas. Los UVA poseen mayor longitud de onda y menor energía que los, pero están presentes en cantidades importantes a lo largo de todo el día y de todo el año. Los fotones de los ultravioleta A afectan poco a la epidermis, pero inciden de forma constante sobre la dermis, es la radiación que penetra más profundamente en la piel y tiene efectos acumulativos sobre la misma. Los UVA son responsables de la pigmentación directa de la piel, por ellos se produce la aparición de un bronceado inmediato, ya que provocan la fotooxidación de los precursores de la melanina. A corto plazo causan importantes daños sobre el colágeno y la elastina, proteínas responsables de la textura, elasticidad y firmeza de la piel. Al igual que los, producen una alteración del sistema inmune debido a una disminución del número de células de Langerhans y sus funciones, que conduce a esa reducción del sistema inmunitario, que no es capaz de asegurar la defensa óptima de la piel. Los UVA juegan un papel esencial en el desencadenamiento de las alergias solares tales como la lucitis estival benigna (LEB) que se manifiesta por una erupción en escote, espalda y 7

manos, acompañada de picor muy intenso y sensación de quemazón. Son responsables de reacciones fototóxicas y fotosensibilizantes y generación de radicales libres. La radiación UVA tiene efectos a largo plazo como es el fotoenvejecimiento de la piel, que es una de las causas más importantes del envejecimiento prematuro de la piel y se caracteriza por una elastosis, intensa sequedad cutánea, arrugas muy marcadas, flacidez, falta de elasticidad, hiperqueratosis e hiperpigmentaciones. A largo plazo los UVA y podrían tener influencia en el fenómeno de desencadenamiento de cánceres cutáneos. Los ultravioletas pueden dañar el ADN sea por acción directa sobre los constituyentes, sea indirectamente por el efecto de moléculas intermedias irradiadas previamente por los ultravioletas. En ambos casos el ADN puede experimentar lesiones o mutaciones. Existen sistemas de defensa que permiten detectarlos o corregirlos. Cuando aparece una mutación y los mecanismos de protección se sobrepasan, hay entonces un riesgo potencial de desarrollo de cáncer. En la tabla 1 se comparan los efectos biológicos de la radiación solar. Los rayos infrarrojos (IR) poseen una energía calorífica importante y son responsables de la pérdida de agua cutánea, asimismo potencian los efectos adversos de los ultravioletas. RADIACIÓN UVA RADIACIÓN RADIACIÓN IR Pigmentación inmediata Escaso poder eritematógeno Alteraciones del ADN Fotoenvejecimiento Fotocarcinogénesis Fototóxica y fotoalergia Alteraciones del sistema inmunitario Bronceado Síntesis de vitamina D Eritema actínico Engrosamiento del estrato córneo Alteraciones del sistema inmunitario Fotocarcinogénesis Acción calorífica Enrojecimiento Aumento de temperatura Potencia los efectos negativos de la radiación UV Tabla 1. Efectos biológicos de las radiaciones 8

g FOTOPROTECCIÓN PROPIA DE LA PIEL La fotoprotección natural considera los mecanismos de defensa de la piel ante las agresiones solares: Hiperqueratosis: engrosamiento del estrato corneo. Melanogénesis: síntesis y distribución de melaninas Determinados sistemas enzimáticos, algunas vitaminas y oligoelementos que actúan para desactivar los radicales libres. Sistemas de reparación del ADN, a través de diversos enzimas. Secreción sudorípara. Todos estos mecanismos naturales de fotoprotección resultan insuficientes y mucho más en el caso de los niños, que presentan una serie de carencias: escasa presencia de melanina, sudor y sebo, además de una capa cornea más fina y permeable que la de los adultos, y por ello, requieren una adecuada fotoprotección artificial. g PROTECTORES SOLARES Para la prevención de los daños solares se utilizan protectores solares, es decir productos cosméticos que contienen filtros ultravioleta que detienen específicamente las radiaciones, UVA o ambas. En la mayoría de las ocasiones se asocian filtros químicos a físicos, siendo capaces de absorber, difractar y reflejar los rayos ultravioletas, y a activos antioxidantes también llamados filtros biológicos, que evitan la formación de radicales libres y completan las acciones de los otros filtros, estableciendo sinergias. Atendiendo a su modo de acción, los filtros se clasifican en: 1. Físicos: son impermeables a la radiación solar y actúan sobre ella por reflexión (reflejan la luz). Son de amplio espectro controlando no sólo el ultravioleta sino también el visible y el infrarrojo. En muchos lugares se les denomina Ecran (pantalla) y se utilizan para evitar tanto el eritema como el bronceado. Son los más utilizados en productos infantiles. 2. Químicos: actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta. Captan energía incidente y la transforman en otro tipo de energía 9

de longitud de onda diferente, inocua para la piel. Son moléculas de estructura electrónica resonante. 3. Biológicos: son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres y, por lo tanto, potencian el subsistema inmunológico cutáneo. Se están empleando cada vez con más profusión, siendo las vitaminas A y E las más utilizadas en forma de acetato o palmitato. 4. Organominerales: son unos filtros capaces de actuar tanto por absorción como por reflexión. Éstos son filtros químicos pero insolubles y tienen así las ventajas de los químicos (cosmeticidad) y de los físicos (seguridad), siendo además de gran capacidad filtrante en el UVA.Ej:derivados del benzotriazol TIPOS DE FILTROS FILTROS QUÍMICOS PABA Ethylhexyl Dimethyl PABA PEG-25 PABA Isoamyl p-methoxycinnamate Dioctyl Butamido Triazone Drometrizole Trisiloxane Ethylhexyl Salicylate Ethylhexyl Methoxycinnamate Camphor Benzalkonium Methosulfate Monosodium salt of 2,2 bis-(1,4- phenylene) 1H-benzimidazole-4,6-disulfonic acid Bis-Ethylhexyloxyphenol Methoxyphenyl Triazine PARTE DEL ESPECTRO SOBRE LA QUE ACTUAN UVA y UVA 10

Benzylidene Camphor Sulfonic Acid 3-Benzylidene Camphor Benzophenone-3 (oxibenzona) Benzophenone-5 Polyacrylamidomethyl Benzylidene Camphor Terephthalylidene Dicamphor Sulphonic Acid Homosalate 4-Methylbenzylidene Camphor Butyl Methoxydibenzoylmethane Ethylhexyl Triazone Phenylbenzimidazole Sulfonic Acid Octocrylene FILTROS FÍSICOS Titanium Dioxide Zinc Oxide Mica FILTROS BIOLÓGICOS UVA y UVA y UVA UVA largo UVA,, Visible e IR UVA,, Visible e IR UVA,, Visible e IR. Tocopheryl Acetate ANTIOXIDANTE (bloquea formación radicales libres) Retinyl Palmitate Panthenol Ascorbic Acid Zinc Magnesium FILTROS ORGANOMINERALES Methylene Bis-Benzotriazolyl Tetramethyl butylphenol UVA, QUÉ CONDICIONES DEBE CUMPLIR UN FILTRO SOLAR? Un buen filtro solar debe cumplir tres condiciones: 1. SEGURIDAD.- Ser atóxico, no comedogénico ni alergizante y con una buena estabilidad frente a agentes externos, luz (fotoestabilidad), calor (termolabilidad), ph cutáneo y del preparado, etc. 2. EFICACIA.- Que tenga un coeficiente de absorción activo en la zona eritemática y/o del espectro solar. 11

3. VERSATILIDAD.- Que sea cosméticamente aceptable. Que no manche y que permita su formulación en diferentes tipos de excipientes. A la hora de recomendar un filtro solar, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones: - la tipología cutánea (el Fototipo) del individuo frente al sol. - el factor de protección solar del filtro recomendado. - el tipo de piel. g PROPIEDADES FOTOPROTECTORAS Índice de protección El factor de protección solar FPS ó IP, es un índice que da idea del tiempo que se puede permanecer expuestos al sol sin riesgos de quemaduras y por tanto indica la protección frente al. Actualmente se define como el ratio entre la Mínima Dosis Eritemática (MED) de la piel protegida con el producto y sin él, a las 24 horas de irradiación. FPS = MED con protección MED sin protección La respuesta de un individuo a la radiación solar, depende de su fototipo cutáneo. Las características de la pigmentación de la piel, ojo, cabello, cantidad de pecas y capacidad para adquirir un bronceado protector definen los fototipos, que se agrupan según Fitzpatrick en seis categorías: I y II, personas que sufren fácilmente quemaduras solares y que nunca o casi nunca se broncean. Tipos III y IV, personas que sufren quemaduras al comienzo de la exposición solar, si ésta ha sido intensa, y luego se broncean normalmente, son las llamadas pieles normales. Tipos V y VI, son las pieles morenas y oscuras que raramente o nunca sufren quemaduras y que se broncean intensamente o ya son de piel oscura constitucionalmente. Para calcular el FPS, se utilizan Métodos in vivo, experimentados sobre humanos. En todos, la valoración de las dosis mínima de radiación ultravioleta para generar la primera 12

reacción eritematosa perceptible en la piel humana, es fundamental para la determinación del factor de protección solar. El método FDA americano, ha sido siempre el más conocido. Actualmente es vigente en USA y muchos otros países afines. Durante mucho tiempo, la norma standard DIN 67501 fue la aplicada de forma general en Alemania, mientras que en el resto de Europa, varios otros métodos fueron utilizados en paralelo. Con objeto de llegar a una armonización europea, en 1.990 COLIPA, European Cosmetic Toiletry and Perfumery Association creó un Grupo de trabajo con el objetivo de desarrollar una recomendación de un método de evaluación del FPS que fuera válido para todos los países de la Unión Europea. El COLIPA Sun Protection Factor Test Method, recomendado hoy día por todas las asociaciones nacionales de la industria cosmética de los países miembros de la UE, es usado como standard por la industria cosmética europea. Este método, considera muchos elementos descritos en otros métodos e incluye además una serie de mejoras entre las que se incluyen: Número y selección de los voluntarios y tipos de pieles.- Lo más relevante es la opción de asignar el fototipo biológico del voluntario por Colorimetría (así no hay errores subjetivos de apreciación) así como la posibilidad de utilizar entre 10 y 20 voluntarios humanos para el test en función de la variabilidad estadística de los resultados (más barato y reduce costes). Cantidad de producto aplicado.- Tanto los productos control (estándares) como el producto a ensayar, se aplican entre los márgenes 2,00 ± 0.04 mg/cm 2. Método y técnica de aplicación.- El producto se aplica con una micropipeta y se trabaja por perdida de peso. Aquí estaban aproximadamente un 20% de los errores que hasta ahora se tenían. Definición de la fuente de luz.- El método se decanta finalmente por el simulador solar de arco de Xenón y espectro continuo, por ser el más parecido al espectro de la radiación solar que recibimos en la realidad. Prevé también chequeos periódicos del simulador solar. 13

Tratamiento matemático estadístico.- Cuando se alcanza el valor requerido del 95% del IC, el FPS se expresa como el promedio de los valores individuales de FPS del total de los voluntarios utilizados en el test (Se trabaja con la media aritmética y la desviación standard). g INDICE UV La radiación UV experimenta cambios diarios, en los que intervienen factores astronómicos, geográficos, atmosféricos, efectos negativos de la actividad humana sobre la capa de ozono y elevada contaminación atmosférica. Todos estos factores hacen que la radiación sea un parámetro medio ambiental muy variable que depende del tiempo y el lugar. Para proporcionar una información sencilla y directa sobre los niveles de radiación UV y los posibles riesgos para la salud, se ha establecido un índice que puede ser utilizado de manera general como indicador de las exposiciones a dicha radiación UV. Es el denominado índice UV, que esta relacionado con los efectos eritemáticos de la radiación solar sobre la piel humana y que ha sido definido y normalizado bajo la supervisión y acuerdo de diversas instituciones internacionales (Organización Meteorológica Mundial, Organización Mundial de la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente). El índice UV se recomienda como un vehículo para advertir al público de los efectos potencialmente nocivos que sobre la salud tiene la exposición a la radiación solar UV y alerta a la población sobre la necesidad de adoptar medidas protectoras. En numerosos países ya se están realizando predicciones operativas del índice UV y en la Comunidad Autónoma Catalana, según la siguiente escala: 1 3 4 6 7 9 10 + Bajo Medio Alto Extremo Estos valores no coinciden con los FPS y existen tablas indicativas que correlacionan ambos tipos de datos en función de la sensibilidad de cada persona. El índice UV habrá que modificarlo para condición de cielo nuboso, diferentes altitudes y fototipos. 14

Factores de Protección Solar (FPS) recomendados para diferentes tipos de pieles y valores de índice UV: Índice Fototipos UV I II III IV 1-3 25 15 8 8 4-6 30+ 25 15 15 7-9 Extrem 30+ 30+ 25 10 o más Extrem Extrem Extrem 30+ Índice de protección UVA Permite apreciar la capacidad protectora de un producto solar para prevenir los efectos de los UVA En comparación con el FPS, o IP, que solo hace referencia al, los métodos de evaluación que hacen referencia al UVA están lejos de una armonización. Por la falta de respuesta cutánea frente al UVA los efectos biológicos no son directamente medibles. Varios métodos han sido propuestos pero no existe una técnica oficial en Europa para la evaluación de la capacidad fotoprotectora de un producto solar frente a los UVA. Métodos in vivo : Se basan en la medición del eritema o la pigmentación, seguido por un cálculo de factores de protección UVA de forma análoga al FPS. Los resultados difieren significativamente entre métodos: IPD: índice de pigmentación inmediata PPD: índice de pigmentación persistente APF: factor de protección eritemático UVA PPF: factor de protección fototóxico 15

Métodos in vitro : Se basan en medidas de transmisión/absorción, la principal diferencia entre los métodos es el cálculo. La expresión de los resultados se realiza en porcentaje de los UVA absorbidos por el producto solar. Australian Standard AS/N75 2604.1997 Boosts Star Rating Systen Método APP/% de protección UVA Método Diffey En el etiquetado de los productos solares la información con respecto al UVA está siendo confusa porque se están dando criterios diferentes: Información general sin especificar Ej: contiene filtros UVA; con protección UVA Cumplimiento de criterios de protección definidos en algunos métodos Ej: amplio espectro (recomendaciones del Australian Standard) Indicación de una clase o categoría de protección UVA siguiendo la descripción de algunos métodos Ej: Boots Star Rating utiliza de una a cuatro estrellas en Gran Bretaña; PA+, PA++ ó Pa +++ en Japón. Etiquetado con un segundo o incluso un tercer factor de protección UVA. Ej: 17B 5 A; SPF 25 UVA factor 10; 12 90% UVA; IP 25 índice UVA 12 Etiquetado con un solo índice que hace referencia al mismo factor de protección y UVA Ej: 20 B 20 A Resistencia al agua Este test in vivo esta solo reglamentado por la Food And Drug Administration de los US. Se considera water resistant si después de dos baños de 20 minutos, queda al menos un 70% del valor del factor de protección calculado sobre piel seca y water proof, si resiste cuatro baños de 20 minutos. 16

RECOMENDACIONES PARA CON LOS NIÑOS FRENTE AL SOL Desde que nacemos, tenemos un capital solar genéticamente predeterminado que corresponde a los medios naturales de defensa. Por ello, resulta fundamental el uso de una protección desde una edad temprana, evitando quemaduras e incluyendo las siguientes recomendaciones: No exponer al sol a niños menores de tres años. Proteger al niño con gorro, camiseta y gafas. No utilizar colonias u otros cosméticos con perfume. Darle de beber agua frecuentemente, para evitar golpes de calor. Utilizar un fotoprotector especial para niños: No solo en la playa sino en el resto de sus actividades y juegos al aire libre Que proteja de los rayos y UVA Resistente al agua Con un factor de protección solar mínimo de 15, y mayor de 30 en niños de piel muy clara, con tendencia a pecas, ojos claros... es decir de fototipos I y II, y cuando hay alta radiación ultravioleta. Incluso en la sombra o días nublados. De forma generosa y uniforme, media hora antes de salir de casa, sobre la piel seca. Reaplicar el producto por lo menos cada dos horas o después de baños prolongados. Evitar las horas de máxima intensidad solar, entre 12 y 16 horas oficiales. Si están tomando algún medicamento, consultar con el farmacéutico o médico, por sí es fotosensible (sobre todo algunos antibióticos), evitar la exposición solar o utilizar medidas de alta protección 17