Los túneles en su mente 1

Documentos relacionados
Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

Inteligencia artificial

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Introducción a la Pragmática

UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Primer CONGRESO INTERNACIONAL ECONOMÍA FINANZAS CONDUCTUALES. 8 y9 NOVIEMBRE. Lugar: Campus de la Universidad de Lima, Perú

Grice, H. P. ( )

Unidad 2. Percepción y memoria.

Pragmática. El lenguaje como acción

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS: QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN? LILIAN BERMEJO-LUQUE Dpto. de Filosofía I Universidad de Granada

PERCEPCIÓN DE INCERTIDUMBRE Y DECISIONES ESTRATÉGICAS DEL EMPRESARIO ARGENTINO PYME

Siguen algunas consideraciones preliminares y diagramas al efecto de asignar y gestionar una revisión.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Administración de Empresas. Asignatura: Comprensión Lectora

Conceptos básicos de estadística

Pragmática para hispanistas

I N T R O D U C C I Ó N

Estudiar en el extranjero ensanchará su conocimiento. diferentes. Es nuestro trabajo, como la próxima generación, aprender sobre estas diferencias

Índice de Contenido. Capítulo 1: Generalidades de las cognotécnicas. Capítulo 2: Mapa mental / Mind map. Capítulo 3: Cuadro sinóptico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

El argumento Ad verecundiam, la falsa autoridad y la relación médico-paciente

Lógica Matemática. Universidad del Azuay - Marcos Orellana Cordero

GUIA DE PRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOS SEGÚN LAS NORMAS APA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Contenidos. Tema 2: Conceptos estadísticos fundamentales. Distribuciones de frecuencias unidimensionalales. Enfoques de la Estadística

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Dra. Aurora Cárdenas

Evaluación Nacional Revisión del intento 1

Los diez pasos del diseño sermonario. Pablo A. Jiménez

Curso de Análisis Estratégico Módulo 2 Introducción al pensamiento crítico

Conceptos básicos de Estadística J U A N C A R L O S C O L O N I A P.

Teoría de la Pertinencia. Isidora Fredes Camila Gordillo Constanza Rivera Paloma Rodriguez

TEORÍA DE LA RELEVANCIA

3ª Parte La publicidad como discurso y su análisis Temas Juan Benavides Lenguaje Publicitario Curso

Pragmática para hispanistas

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 12/09/2017

Fundamentación. Metodología del Curso. Objetivos Generales

TABLAS DEL EVALUADOR. Evaluación de criterios y descriptores de EL2

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

DEDUCCIÓN, INDUCCIÓN, ANALOGÍA Y REDUCCIÓN. Ejemplificación y aplicación introductoria en la investigación científica en las ciencias sociales.

Resumen de Filosofía. Parcial # 2

Análisis del tratamiento del alcohol en los medios de comunicación. Autor: Javier Martín (RIOD) Jornada sobre Consumo de alcohol

UNIDAD 10: LA CAPACIDAD HUMANA DE CONOCER. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, MEMORIA, INTELIGENCIA Y PENDSAMIENTO

Frases célebres. Frases célebres 23/03/2017

Asignatura Lingüística Textual

Inductivismo Ingenuo:

Metodología de la Investigación Educativa

La lógica. García, Ó. (2003) Digitalización por: Psic. Carlos Antonio Pérez Castro. Marzo, 2015

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE Carlos Barroso Editorial SGEL

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

Semana 9 Metodología de la investigación

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica 5965 CONTROL DE CALIDAD

XIV XI INFLUENCIA DE LA HEURÍSTICA DE DE DECISIONES FINANCIERAS ANCLAJE Y AJUSTE EN LA TOMA. Alina Gómez. Víctor Peña.

SISTEMA DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Datos de la Asignatura Código Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud

Profesores: Dra. Atocha Aliseda, Dr. Alfonso Arroyo, Dr. Vincenzo Politi

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ MARTHA SALAZAR MARIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Comunicación Visual. miércoles, 11 de septiembre de 13

EL COMENTARIO. Ricardo Visbal Sierra Departamento de Lengua y Literatura Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Universidad de La Sabana

PARALELO COMPARATIVO:

Tema 8: Razonamiento Probabilístico

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Seminari IULA-Documentació. Metarrepresentación. Sebastián Bonilla

NECESITAN DE LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN PARA JUSTIFICAR. Las ciencias formales DEMUESTRAN sus. Utilizan símbolos interpretados.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO : DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DESCRIPTIVAS I CÓDIGO : 61285

EL CONOCIMIENTO SOCIAL DE LA REALIDAD

Habilidades recomendadas por la OMS

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

Comunicación y Sociedad ISSN: X Universidad de Guadalajara México

1. NOCIONES BÁSICAS DE PROBABILIDAD

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

BIOESTADISTICA MANEJO DE DATOS ERROR PRESENTACION DE DATOS: TABLAS & GRAFICOS

PROCESOS COMUNICATIVOS

Funciones racionales en el desarrollo de pensamiento variacional

PENSAMIENTO. Parte del ser humano donde se cree que se almacena las ideas formadas por la mente.

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Proyecto PAPIME-DGAPA PE200517

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Semiótica de los Géneros Contemporáneos Teórico 2 Definiciones de Género y Estilo

Fundamentos de Física

Los eventos incorporan objetos y relaciones en un todo y con un propósito, son dinámicos y tienen un lugar en el tiempo.

Estadística Básica 1 Cuatrimestre 2012

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LENGUAJE ANALISIS DEL DISCURSO SOCIOLINGÜÍSTICA DIFERENCIAS DEL LENGUAJE...23

Omar Hernández Estudiante

RECONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO TEMATICO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE ESPECIALIDAD EN INGLES DE NIVEL I

LA TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO Y SUS FASES.

ASIGNATURA PENSAMIENTO CURSO 2º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Muy buenos días. Bienvenidos sean todos. Es un honor para la Universidad de Costa Rica servir de anfitriona a todos ustedes.

Transcripción:

Artículos de reflexión Los túneles en su mente 1 The Tunnels in her Mind Nathaly Berrío García 2 Recibido: 10- Mayo - 2011 Revisado: 10- Junio -2013 Aprobado: 06-Septiembre-2011 Resumen En este ensayo se hace un análisis discursivo de la respuesta de la Señorita Antioquia 2008, en la velada de elección y coronación del Concurso Nacional de Belleza de Colombia. Para ello se emplean conceptos derivados tanto de la teoría del procesamiento de la información, como de la lingüística. Se concluye que tal respuesta fue producida por un sesgo cognitivo del tipo heurístico de anclaje y ajuste. Palabras clave autores: Pensamiento inferencial, Sesgos cognitivos, Economía cognitiva, Heurístico de anclaje y ajuste, Principio de cooperación. Palabras claves descriptores: Cognición, Procesos Mentales. Abstract This essay does a discursive analysis of the Miss Antioquia 2008 s answer, in the Evening of election and coronation of the Colombian National Beauty Contest. This is done using concepts derived from both the theory of information processing, such as linguistics. Is concluded the answer was caused by a cognitive bias, because she used an anchoring and adjustment heuristic. Key words authors: Inferential Thinking, Cognitive Biases, Cognitive Economy, Anchoring and Adjustment Heuristic, Principle of Cooperation. Key words plus: Cognition, Mental Processes. Para citar este artículo: Berrío, N. (2013).Los túneles en su mente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5 (1), 103-108 1. Paráfrasis del título del libro de Piatelli (2005). Con dicha expresión se pretende señalar el método de análisis discursivo empleado, para estudiar la respuesta de la Señorita Antioquia Verónica Velásquez, en el Reinado Nacional de la Belleza 2008. Unidad de análisis: lo cognitivo; Categoría: pensamiento inferencial; Subcategoría: heurístico de anclaje y ajuste. 2. Psicóloga, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: nabega007@hotmail.com

Vo l. 5. N o. 1. Enero -Junio d e 2013 104 Universidad de Antioquia

Los errores se dividen en dos clases: aquellos en que se pensó y no se hicieron y aquellos que se hicieron y en los que no se pensó. John Charles Salak Antioquia se dejó dominar por los nervios y se enredó cuando le preguntaron si la mujer era el complemento del hombre. El hombre es al hombre como la mujer es a la mujer una respuesta confusa que no fue muy bien interpretada por el público (Correa, 2008). Una reina con toque internacional, El Colombiano.com Para Piatelli (2005) los túneles de la mente constituyen un equipamiento natural: son inconscientes, pero en un sentido cognitivo; es decir, están en relación con los juicios y las elecciones. Por tanto, todos somos susceptibles de producir errores sin darnos cuenta, debido a que esas ilusiones cognitivas 3 evidencian que la completa racionalidad es ideal. Ahora bien, cómo podemos emplear estos conocimientos provenientes de la ciencia cognitiva para analizar el discurso de la Señorita Antioquia? Para ello, debemos hablar en primer lugar, del pensamiento inductivo o inferencial. Este se diferencia del deductivo porque partiendo de casos particulares pretende inferir una conclusión o un resultado general o particular (De Vega, 1984, p. 468). Lo anterior implica, como ha sido descrito por diversos autores desde Hume, que el pensamiento de carácter inferencial puede dar origen a productos cognitivos de menor confiablidad, y de insuficiencia lógica. los túneles de la mente constituyen un equipamiento natural: son inconscientes, pero en un sentido cognitivo; es decir, están en relación con los juicios y las elecciones En segundo lugar, el proceso de razonamiento inferencial puede sufrir ciertos impases denominados sesgos, los cuales se refieren a tendencias que son sistemáticas y que hacen que los sujetos consideren factores irrelevantes para el proceso inferencial (Sanz, 2002, p. 4). Dichos sesgos en el razonamiento son, en ocasiones, derivados de estrategias espontáneas para el procesamiento de la información nombradas por Kahneman y Tversky, como heurísticos 4. Esto porque los heurísticos son caminos cortos informacionales, que en atención al principio de economía cognitiva 5 permiten simplificar la tarea de asignar probabilidades y la tarea de predecir, reduciendo ambas tareas a operaciones más simples (Sanz, 2002, p. 21). Dichos autores plantean que las personas usualmente no analizan los sucesos cotidianos por medio de listas exhaustivas de probabilidades, ni construyen un pronóstico final que adopte varios parámetros probabilísticos. Es el caso del subtipo heurístico que nos servirá para nuestro propósito: el heurístico de anclaje 105 3. Nótese la analogía con los errores (ante las impresiones) perceptuales. Las ilusiones visuales generan en los individuos una conclusión sobre lo experimentado visualmente, que puede no ser fiel al percepto observado, es decir, a la realidad. 4. En griego, heurístico significa procedimiento que sirve para encontrar algo, según Ruiz (s.f.). 5. Economía cognitiva es el principio mediante el cual el sistema categorial está diseñado de modo que se obtiene el máximo de información acerca del medio empleando el mínimo de recursos cognitivos (Gallardo, 2008, p. 6). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología

Vol. 5. No. 1. Enero-Junio de 2013 106 y ajuste. De Vega (1984) lo explica así: cuando las personas deben realizar una estimación partiendo de un dato inicial (a veces una información presente en el problema, o una cifra aventurada por el sujeto), la inferencia resultante estará muy sesgada por dicho dato. Este anclaje en una información poco confiable e irrelevante es causa de errores y sesgos (p. 477). En consecuencia, la pregunta: Usted cree que la mujer es el complemento del hombre?, implica que la reina haga una estimación a partir de una información inicial presente en la misma pregunta. Esto es, lo que se espera es una respuesta de Si/No y justificación, pero ella responde: Yo creo queee el hombre se complementa al hombre, mujer con mujer, hombre con hombre, y también mujer a hombre del mismo modo, en el sentido contrario. El valor en el que se produce el anclaje puede estar sugerido por la formulación del problema, ser consecuencia de un cómputo parcial o incluso puede ser un valor tomado al azar. En todos los casos, la respuesta final parece estar sesgada hacia aquel valor inicial, tanto si es relevante para el problema como si no lo es, lo que constituye el fenómeno del anclaje (Sanz, 2002). Se hace evidente entonces, este fenómeno de anclaje, en la conclusión apresurada de la reina, sin ultimar aún su discurso: y La mujer es el complemento del hombre!...en un sentido muy bello... La segunda característica del heurístico de anclaje: el ajuste, se refiere a que el juicio el ajuste, se refiere a que el juicio extraído de ese valor inicial se va ajustando a medida que se añade información nueva extraído de ese valor inicial se va ajustando a medida que se añade información nueva. En el caso de la Señorita Antioquia, el ajuste se ve fuertemente afectado por el anclaje inicial 6, ya que la información se filtra de forma que se acomoda toda nueva información que pueda surgir a dicho valor inicial. De ahí que se pueda afirmar que en su respuesta hay un proceso conformado por tres fases: escuchó la pregunta ( Usted cree que la mujer es el complemento del hombre? ), repitió lo mismo que escuchó con diversas combinaciones ( el hombre se complementa al hombre, mujer con mujer, hombre con hombre, y también mujer a hombre del mismo modo, en el sentido contrario ), y finalmente, concluye eso mismo que escucha y reproduce ( y La mujer es el complemento del hombre!...). Hasta aquí, se han empleado modelos teóricos derivados de la teoría del procesamiento de información. Ahora, derivamos las siguientes conclusiones de lo dicho, y agregamos otras con base en las máximas del principio de cooperación 7 de Grice (1975), y el texto de Estructuras y funciones del discurso de Teun Van Dijk (2005): La reina no fue tan informativa como se esperaba para la situación comunicativa, ni el contexto 6. Se emplean comillas, porque el anclaje en la idea mujer complemento del hombre se mantiene durante el discurso de la reina. 7. El principio de cooperación se refiere a que un hablante sólo puede transmitir claramente un significado ( ) si el oyente coopera, de acuerdo con Renkema (1999, p. 23). Universidad de Antioquia

comunicativo (Respuesta ante una pregunta, y velada de elección y coronación del Concurso Nacional de Belleza), como consecuencia del heurístico empleado en el procesamiento. Tampoco se excedió en la información, sino que, al anclarse en el dato inicial, redundó. No se puede determinar la verdad o falsedad de lo que expresó, porque se limitó a reproducir la pregunta. Su respuesta no fue pertinente, para la situación comunicativa, para el contexto comunicativo, y para su rol de Reina. El motivo fue el producto cognitivo sesgado. La respuesta no fue clara, esto debido a que los errores en el procesamiento de información, como se mencionó, generan productos cognitivos con insuficiencia lógica. La oscuridad, ambigüedad, poca brevedad y ausencia de orden en la respuesta, son catalizadas por la segunda característica del heurístico: el ajuste. El ojo ve lo que ve, aun sabiendo lo que se sabe. Esas ilusiones cognitivas, que parecidas a las ilusiones visuales, se producen en la esfera cognitiva son túneles mentales. Nuestros pensamientos en determinados problemas y juicios, se ven inducidos a cometer los mismos errores, a pesar de todas las capacidades lógicas, racionales o probabilísticas de las que disponemos para corregirlos. En suma, Piatelli (2005) afirma que las ilusiones cognitivas no obedecen a la inteligencia, el sexo, ni la cultura, la lengua o la educación, pero sí que tienen un conjunto de características que las definen y diferencian de los errores de juicio simples o de las equivocaciones más triviales. Referencias Correa, J. (2008). Una reina con toque internacional. El Colombiano.com.Recuperado el día 8 de Mayo de2009 dehttp://www.elcolombiano.com/ BancoConocimiento/C/cauca_es_la_nueva_senorita_colombia/cauca_es_la_nueva_senorita_colombia.asp De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Gallardo, B. (2008). Presentación del tema Semántica. Curso abierto de Lingüística General y Aplicada. España: Universidad de Valencia. Recuperado el día 8 de Mayo de 2009 de http://ocw.uv.es/ artes-y-humanidades/2-1/12419.mats43.modelossemant.pdf Piatelli M. (2005). Los túneles de la mente. Qué se esconde tras nuestros errores? Barcelona: Crítica. Renkema, J. (1999). Introducción a los discursos sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. Ruiz, G. (s.f.). Toma de decisiones: tenemos un problema?, p.3. Recuperado el día 8 de Mayo 107 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología

Vol. 5. No. 1. Enero-Junio de 2013 de 2009 de http://www.dti.es/articulos/pdf/ TomaDeDecisiones.pdf Sanz, A. (2002). Psicología del pensamiento, p. 4. Recuperado el día 8 de Mayo de 2009 de http:// www.scribd.com/doc/6305348/psicologia-delpensamiento Van Dijk, T. (2005). Estructuras y funciones del discurso (14 ed.). México: Siglo XXI. 108 Universidad de Antioquia