ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)



Documentos relacionados
ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor Procesos de Formación y Construcción de Paz

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo

ANEXO 1. No. DEL PROYECTO Profesional de territorialización de la Estrategia Nacional de Garantía de los Derechos Humanos

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

ANEXO 1 - TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos - SIMCI -

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor principal para el diseño del modelo de detección e intervención temprana del consumo de sustancias psicoactivas.

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Ciudadanía de las Mujeres para la Paz, la Justicia y el Desarrollo.

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Anexo 1 Términos De Referencia (TDR)

Términos De Referencia (TDR)

Anexo 1. Términos De Referencia (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. Contrato Individual. IC

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor distritos de adecuación de tierras en Colombia Misión Rural

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional) Consultor Individual o Acuerdo de Gastos Reembolsables.

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL

A continuación se describen los 22 indicadores agrupados según las tres dimensiones anteriormente descritas.

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Las candidaturas que se propongan para titular del mandato se presentarán conforme a requisitos técnicos y profesionales, entre otros.

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

Artículo 221 de la Constitución vigente. Nuevo proyecto de Acto Legislativo. Comentario CCJ. Acto legislativo 2 de 2012

BACKGROUND GUIDE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Derechos Fundamentales Humanos y Legislación. Sesión 10: Derecho Comparado de los Derechos Humanos

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Priorización y selección de delitos de violencia BASADA EN GÉNERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO? Andreas Forer

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Qué es la Corte Penal Internacional?

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA JUDICIAL. Sinopsis del programa Destinatarios Requisitos de ingreso Plan de estudios Perfil de egreso

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

DERECHOS HUMANOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA. 31 de diciembre de Experto en Proyectos de promoción y prevención del consumo de drogas

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor/a en Sistematización de Información y Gestión del Conocimiento

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor en participación y análisis cualitativo.

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad

CONVOCATORIA CONSULTORIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultores/as Experto/as en Desarrollo Económico con Inclusión

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL CONVOCATORIA 035-CONSULTOR VALLE DEL CAUCA

Hoja de vida. Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho Humanitario.

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Seminario de la Iniciativa de Derechos Humanos Del 24 al 26 de febrero del 2015, Lima, Perú.

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN

Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Conclusiones de la Comisión de la Verdad

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

TERMINOS DE REFERENCIA. TDCOLH45 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos-SIMCI

Sistema Internacional

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL PENITENCAIRIO Y DE DERECHOS HUMANOS

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

P7_TA(2011)0155 Utilización de la violencia sexual en conflictos en el África septentrional y el Oriente Próximo

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD*

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

CONVOCATORIA 171-CONSULTOR SENIOR PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN- BOGOTÁ

Plan República Dominicana Descripción de Puesto

Transcripción:

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO Human rights protection in Colombia Canada B 590 TÍTULO DEL PROYECTO Improved national investigative capacity of the National Forensic Institute in investigation of sexual violence cases TÍTULO DEL CARGO Consultor/a para brindar asistencia al Instituto Nacional de Medicina Legal para el desarrollo de una estrategia de abordaje forense ajustada a los estándares internacionales para la investigación de casos priorizados por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia ONU DDHH TIPO DE CONTRATO Contrato Individual. DEDICACIÓN Por producto. SEDE DE TRABAJO Bogotá DURACION DEL CONTRATO 6 meses 1. Antecedentes. La violencia sexual en el marco del conflicto armado constituye una violación a los Derechos Humanos y exige una comprensión amplia que debe generar mecanismos de evaluación e investigación forense particulares, dada la naturaleza particular del fenómeno y la conceptualización clásica de los delitos sexuales está en relación con el ordenamiento jurídico nacional en el cual se protegen bienes jurídicos individuales como la la libertad, integridad y formación sexuales, y se consideran como móviles asociados, los relacionados con el goce sexual del agresor. Se afirma que ésta forma de violencia transforma la vivencia de la sexualidad en un arma en contra de la víctima, y, en el marco del conflicto armado, el uso sistemático, intencional y colectivo de esa arma para destruir no solamente a las mujeres como individuos, sino a sus familias y sus comunidades de deshacer el entorno del enemigo a través de la destrucción de su capacidad generadora de vida, genera un daño que trasciende el ámbito de lo privado, por lo cual, la violación, esclavitud sexual, prostitución, embarazo o esterilización forzada son reconocidas como crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma, entendiendo que se lesionan intereses internacionales como la paz y la seguridad, así como los derechos a la integridad y a la reproducción, entre otros; de otro lado, los fines de los actos de violencia sexual en el conflicto armado, apuntan al control de la población, al castigo a la población, obtener ganancias militares, eliminar o desplazar un grupo étnico o religioso. Por ésta razón, se ha aceptado que el fenómeno de la violencia sexual en el marco del conflicto armado configura una forma de tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes; y se encuentra comprendido implícitamente en otros crímenes del derecho penal internacional, en relación al genocidio, así como también con respecto al delito de persecución como crimen contra la humanidad.

La falta de reconocimiento de la naturaleza especial de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, hace que los funcionarios judiciales soliciten pruebas de los crímenes cometidos durante el conflicto armado como si se tratara de delitos comunes: exigen certificaciones o documentación imposible de obtener por el contexto de guerra, y, con el mismo criterio, requieren fundamentalmente del examen sexológico médico forense para sustentar la investigación, incluso cuando han transcurrido años desde la ocurrencia de los hechos. Lo anterior explica la resistencia a iniciar procesos por violencia sexual, y la posterior impunidad, ante la ausencia de pruebas tradicionalmente exigidas. Esta situación ha motivado la reflexión internacional sobre la producción de prueba nueva o pruebas no tradicionales (peritajes psicológicos, análisis de los informes de exhumaciones, peritajes socioculturales) que den visibilidad a los hechos de violencia sexual ocurridos con ocasión del conflicto, lo cual invita a replantear no solo los objetivos de evaluación forense, también las técnicas tradicionalmente implementadas. Por otra parte, en los últimos años, desde organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), gubernamentales y la academia, se han adelantado estudios sobre la situación, las necesidades y los derechos de las víctimas afectadas por conflictos armados. Como resultado, se cuenta con literatura e investigaciones sobre los contextos históricos y políticos en los cuáles se presenta éste fenómeno y los estudios han contribuido al mejor conocimiento sobre los efectos de la guerra en las víctimas, sin embargo, Colombia es un país diverso, las víctimas son igualmente diversas y se prevén afectaciones específicas o particulares para grupos particulares. A pesar de la existencia de fuentes de información que permiten caracterizar el fenómeno y sus consecuencias, las publicaciones sobre el abordaje o intervención para las víctimas son escasas y no se encuentran modelos específicos para la evaluación forense. Adicionalmente, la ley 1448 de junio 10 de 2011, ordena a la Fiscalía General de la Nación, contando con los aportes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, organismos internacionales y organizaciones que trabajen en la materia, crear un protocolo para la investigación de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, en el que se contemplen medidas jurídicas y psicosociales y aspectos como el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios para la investigación, el trato, la atención y la asistencia a las víctimas durante todas las etapas del procedimiento, y acciones específicas para la atención de las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas. De otro lado, la Ley 244 de 2013 ordena la introducción de técnicas de investigación de alta calidad para la obtención de pruebas, atendiendo al contexto en que ocurrieron los hechos criminales y los patrones que explican su comisión, acudiendo a peritajes psicológicos o antropológicos. Ordena que las víctimas de ésta forma de violencia deben ser atendidas en todas las instituciones involucradas, por personas formadas en Derechos Humanos, y enfoque diferencial, por lo que hace un llamado a realizar esfuerzos presupuestales, pedagógicos y administrativos para el cumplimiento de esta obligación. Exige que se considere su condición de especial vulnerabilidad, atendiendo a circunstancias de edad, situación de discapacidad, pertenencia a un grupo étnico, pertenencia a poblaciones discriminadas o a organizaciones sociales o colectivos que son objeto de violencia sociopolítica, en la adopción de medidas de prevención, protección, en garantías para su

participación en el proceso judicial y para determinar su reparación y advierte que los funcionarios públicos que en el desarrollo del proceso penal o cualquier otro tipo de actuación jurisdiccional o administrativa incumplan sus obligaciones respecto de la garantía de los derechos de las víctimas de violencia sexual, responderán ante los Tribunales y Juzgados competentes, y ante las autoridades disciplinarias por dichas conductas. 2. Objetivo General: Tomando como punto de partida los casos priorizados por la OACNUDH en materia de violencia sexual, asistir al Instituto Nacional de Medicina Legal para el desarrollo de una estrategia de abordaje forense ajustada a los estándares internacionales de derechos humanos. 3. Objetivos Específicos: Elaborar una guía de recomendaciones metodológicas para la investigación y evaluación forense integral del daño en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano; Elaborar un documento de referencia sobre el contexto de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano; Revisar el marco jurídico nacional e internacional y del estado del arte en cuanto a técnicas de evolución psicosocial del daño en víctimas de delitos sexuales en el marco del conflicto armado, que sirva como punto de partida y primera etapa del proceso de formulación de dicha guía. 4. Actividades y responsabilidades Realizar el levantamiento del estado del arte sobre la magnitud y caracterización del fenómeno de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, describiendo, desde la revisión de documentos oficiales y fuentes alternativas, entre otros aspectos: o Las actuales formas de inserción del conflicto armado en nuestro país. o La magnitud del problema de la violencia sexual en relación y con ocasión del conflicto armado en cada una de las regiones colombianas. o Las ciudades o localidades con mayor frecuencia de casos, determinando los tipos de violencia sexual que se denunciaron. o Caracterizar socio-demográficamente a las víctimas. o Caracterizar los presuntos agresores sexuales en el conflicto armado colombiano según las Regiones. o Compilar información sobre la morbimortalidad asociada a hechos de delitos sexuales en el marco del conflicto armado colombiano, documentadas en el sector salud. Elaborar el marco jurídico, realizando una exhaustiva recopilación de la normatividad nacional e internacional relacionada con la violencia sexual y conflicto armado, con análisis de la misma. Hacer una recopilación de estándares internacionales. Realizar un levantamiento del estado del arte en cuanto a técnicas de evaluación psicosocial e investigación forense integral del daño (nacional o internacional) en víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado. Redactar una versión preliminar de una guía de recomendaciones metodológicas para la investigación y evaluación forense integral del daño en víctimas de delitos sexuales en el marco del conflicto armado colombiano, con perspectiva de derechos humanos, basándose en las mejores prácticas para éste tipo de evaluaciones. Documento de base que, en fases posteriores

del proyecto, será presentado y sometido a ajustes por los actores de la academia, organizaciones sociales, entidades judiciales, entre otros. Brindar capacitación en derechos humanos y derecho internacional humanitario a los peritos de clínica, odontología, psicología y psiquiatría forense que actualmente evalúan víctimas de delitos sexuales en contexto de conflicto armado colombiano. Contribuir al establecimiento de alianzas con otros actores sociales que puedan influir en el proceso de formulación y desarrollo de las recomendaciones de investigación y evaluación forense integral del daño, en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Facilitar la interlocución entre el Equipo de Expertos de la ONU y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Preparar informes mensuales sobre avances en la redacción de la Guía, de acuerdo con el cronograma establecido; igualmente, avances mensuales sobre el desarrollo del programa de capacitación en DH y DIH, propuesto. Asistir a reuniones periódicas o vía Skype. 5. Productos esperados Productos Producto 1. Producto 2. Producto 3. Descripción Cronograma y plan de trabajo concertado con la OACNUDH y el INMLCF. Documento con propuesta de capacitación en derechos humanos y DIH, dirigido a los funcionarios y peritos el INMLCF que realizan evaluaciones a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Documento de referencia con información segmentada del contexto de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano; que incorpore una revisión del marco jurídico nacional e internacional y una recopilación de estándares internacionales; y que incluya el estado del arte nacional e internacional en cuanto a técnicas de evaluación psicosocial e investigación forense integral del daño en víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado. Tiempo de entrega después de firmado el contrato A los 8 días después de A los 15 días después de A los 60 días después de

Productos Producto 4. Producto 5. Descripción Guía preliminar de recomendaciones metodológicas para la investigación y evaluación forense integral del daño, en víctimas víctimas de violencia basada en género y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Informe final el cual incluirá todos los productos realizados bajo el presente contrato de una manera estructurada. Tiempo de entrega después de firmado el contrato A los 150 días después de A los 180 días después de 6. Viajes N/A 7. Perfil Requerido Profesional en ciencias de la salud, Título de especialización en medicina, psicología o ciencias forenses. Cinco (5) años de experiencia específica en investigación y producción de guías, protocolos y documentos institucionales relacionados con casos de violaciones de los derechos humanos, violencia basada en género o violencia sexual contra las mujeres. Dos (2) años de experiencia como Evaluador (a) de Proyectos en la administración pública, de derechos humanos o de fortalecimiento institucional en el sector justicia. Experiencia de trabajo con organizaciones de víctimas u organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. 8. Forma de pago Productos Descripción Porcentaje del valor total Producto 1. Cronograma y plan de trabajo concertado con el INMLCF. 10 % Documento con propuesta de capacitación en derechos humanos y DIH, dirigido a los Producto 2. funcionarios y peritos el INMLCF que realizan evaluaciones a víctimas de violencia basada en género y violencia sexual en el marco del conflicto armado. 10% Producto 3. Documento de referencia con información segmentada del contexto de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano; que incorpore una revisión del marco jurídico nacional e internacional y una recopilación de estándares 20%

Productos Descripción Porcentaje del valor total internacionales; y que incluya el estado del arte nacional e internacional en cuanto a técnicas de evaluación psicosocial e investigación forense integral del daño en víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado. Guía preliminar de recomendaciones Producto 4. metodológicas para la investigación y evaluación forense integral del daño, en víctimas víctimas de 30% violencia basada en género y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Producto 5. Informe final el cual incluirá todos los productos realizados bajo el presente contrato de una manera estructurada. 30% 9. Supervisión OACNUDH designará un supervisor al momento de la firma del contrato Documentos Requeridos al Adjudicatario Antes de la firma del contrato, el oferente adjudicatario deberá entregar: Los solicitantes individuales mayores de 62 años de edad que requieran viajar deben realizarse un examen médico completo incluyendo radiografías y deberán obtener la autorización de un Médico autorizado de Naciones Unidas previo al inicio de su labor. Copia del documento de identificación Datos personales y financieros para creación de perfil en Atlas (Formato de solicitud de contratación y Certificación Bancaria) Otros Requisitos para viajes relacionados con la consultoría -servicio Certificado de Seguridad: Cuando se requiera para el desarrollo del objeto de la consultoría realizar viajes fuera de la sede de trabajo, es necesario que el Consultor Seleccionado obtenga el certificado de seguridad antes de realizar dicho viaje, verificando con el supervisor del contrato el procedimiento requerido. De acuerdo a los niveles de seguridad establecidos en el país. Vacunas: Antes de viajar, el contratista deberá asegurarse que cuenta con las respectivas vacunas en caso de requerirse. NOTA: La contratación de Individuos prevé disposiciones especiales para la contratación de ex funcionarios, pensionados del SNU, funcionarios de del gobierno, pasantes, parientes cercanos y consultores que requieran visa de trabajo. Consulte estas disposiciones cuando sea necesario.