CARTA INFORMATIVA. Contexto general EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

Documentos relacionados
Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables. Det. Sistema Financiero. Mayo 2016 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Principales Variables. Det. Sistema Financiero. Febrero 2016 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero

Principales Variables del Sistema Financiero

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE MARZO DE 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES EN BOLIVIA

DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES EN BOLIVIA

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

CARTA INFORMATIVA. 1. Contexto general EVALUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO. La Paz, año 25 - número 1405 Marzo 2016

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES A JUNIO 2010

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

BANCA PERUANA EN EL 2017

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES A SEPTIEMBRE 2010

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Boletín Financiero del Sistema Bancario a julio de 2017 Análisis de las variables y entorno

Centro Bancario Internacional de Panamá MAYO 2015

I.- ÁREA DE VALORES. Cartera de Valores Electrónicos (Valores Representados Mediante Anotaciones en Cuenta).

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA DE PAGOS Y LAS ENTIDADES NO BANCARIAS

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016

LO DESTACADO. Diciembre, Boletín Informativo Bursátil y Financiero REPORTE TRIMESTRAL DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONA- LES AL 31 DE MARZO DE 2018

Bolsa Boliviana de Valores S.A.

ANÁLISIS SEMESTRAL DE LA BANCA A JUNIO DE 2017

LO DESTACADO. Diciembre, Boletín Informativo Bursátil y Financiero

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

ANALISIS Y DISCUSION DE LA GERENCIA AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Panorama de la Industria Bancaria al Cuarto trimestre de 2012.

LO DESTACADO. Diciembre, Boletín Informativo Bursátil y Financiero

9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe del Desempeño del Sistema Financiero Dominicano. Durante el Año 2008.

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES. Septiembre 2017 BOLETÍN MENSUAL DEL SEPTIEMBRE 2017

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

12 de junio de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia en 2018 se

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Centro Bancario Internacional Noviembre 2014

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ECONOMIA Y BANCA PERUANA Mayo 2013

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

En octubre de 2017 el crédito

ABRIL 2016 Junio 2016

BOLETÍN MENSUAL DEL SISTEMA DE PAGOS NACIONAL Y DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Marzo 2016

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2017 (En Bolivianos)

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de junio de 2017 (En Bolivianos)

INFORME DEL SISTEMA FINANCIERO SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

I.- GERENCIA DE OPERACIONES (VALORES)

Transcripción:

CARTA INFORMATIVA La Paz, año 24 - número 1391 Diciembre 2015 Contexto general Contenido Contexto general Sistema de intermediación financiera Depósitos, cartera, liquidez, patrimonio, rentabilidad, tasas de interés Valores Emisores, intermediarios, inversiones Nota: La información contenida en la presente publicación fue extraída del Sistema de Información Financiera (SIF), Central de Información Crediticia (CIC), Sistema de Información Institucional (SIIEF) e información remitida por las entidades supervisadas por ASFI. Al 31 de diciembre de 2015 se estima que el crecimiento económico mundial alcanzó a 3.1%. El desempeño observado en la gestión que culmina, hace prever que el repunte de la actividad económica del mundo, especialmente en los países emergentes y en desarrollo, continuará con un ritmo lento. Así, la tasa de crecimiento proyectada para las gestiones 2016 y 2017 se sitúa en 3.4% y 3.6%, respectivamente. El desempeño de la economía del mundo, en la actual coyuntura, se encuentra afectado por tres factores críticos: i) la desaceleración y el ajuste gradual de la actividad económica de China, que se está alejando de la inversión y la manufactura para orientarse hacia el consumo y la provisión de servicios, ii) el descenso de los precios de la energía y de otras materias primas y iii) el endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos. 1 Los países de las economías avanzadas mostraron una recuperación atenuada en 2015, impulsada por una mayor demanda interna, mientras que la recuperación de los países con ingresos más altos fue más acentuada. En el caso de Estados Unidos, la actividad económica aceleró debido a las condiciones financieras favorables, al fortalecimiento del mercado de la vivienda y un mercado de trabajo robusto. En la zona del euro, el mercado de créditos se dinamizó y el desempleo tiene una tendencia hacia la baja. 2 1 FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (enero 2016) 2 Banco Mundial, Global Economic Prospects (enero 2016)

Por su parte, por quinto año consecutivo, las economías emergentes y en desarrollo se desaceleraron; no obstante, se les atribuye un aporte de más de 70% del crecimiento económico mundial. Factores como la disminución del crecimiento de la productividad, incertidumbre política y políticas de contracción monetaria y fiscal dieron lugar a la menor dinámica de crecimiento económico observado en las gestiones anteriores. Entre los factores externos que incidieron se incluyen la persistente baja de los precios de las materias primas, la disminución del comercio mundial, el menor flujo de capitales y el encarecimiento de costos de los créditos. Se estima que el nivel de actividad económica se contrajo en 0.3% en Latinoamérica y el Caribe en la gestión 2015. La región sudamericana es la que más se vio afectada por la baja de los precios de las materias primas, mientras que el desempeño en los países de América Central, América del Norte y El Caribe fue significativamente más favorable. En el ámbito nacional, la estimación del crecimiento del producto interno bruto en la gestión 2015, efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se situó en 4.8%, 3 muy superior al desempeño global de la región (-0.3%). Si se toma como referencia el índice global de la actividad económica, los sectores económicos más dinámicos fueron los de la industria manufacturera, transporte y almacenamiento, servicios financieros y comercio. En el ámbito monetario, al cierre de la gestión 2015, la inflación registró una variación acumulada de 2.95%, significativamente inferior al 5.20% registrado en la gestión 2014. 4 Por quinto año consecutivo, en un entorno de depreciaciones de las principales monedas latinoamericanas frente al dólar estadounidense, el tipo de cambio se mantuvo sin variaciones. Las reservas internacionales netas registraron un saldo de 13,056 millones de dólares estadounidenses al cierre de diciembre de 2015, cifra inferior en 13.7% a la registrada en similar período de la anterior gestión (15,123 millones de dólares estadounidenses). 5 En el contexto descrito, las operaciones desarrolladas en el ámbito de la intermediación financiera y de valores, continuaron mostrando el desempeño favorable registrado en los últimos años. 3 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Informe Presidencial 2006-2016 (enero 2016) 4 INE 5 BCB 02

Sistema de intermediación financiera Para efectos de análisis los bancos múltiples se agrupan en Bancos Comerciales (BCC) 6 y bancos especializados en microfinanzas (Solidario, para el Fomento a las Iniciativas Económicas, Prodem, Fassil y Fortaleza); estos últimos, conjuntamente con los bancos PYME (BPY) conforman el grupo de Entidades Especializadas en Microfinanzas (EMF). - Depósitos del público Los depósitos del público alcanzaron un saldo de 142,899 MMBS al 31 de diciembre de 2015, mostrando un incremento de 23,400 MMBS con relación al cierre de la gestión 2014. Este incremento fue superior al observado en las gestiones 2013 y 2014 (Gráfico 1). El 68.6% del total de los depósitos corresponde a los BCC, 25.4% a las EMF, 3.6% a las Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas (CAC) y 2.3% a las Entidades Financieras de Vivienda (EFV). 7 El 38.2% del total de los depósitos corresponde a depósitos a plazo fijo, 37.3% a cuentas de ahorro, 21.2% a depósitos a la vista y 3.2% a otros depósitos. 24,000 22,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - (2,000) (4,000) 2013 2014 2015 Gráfico 1: Variación mensual acumulada de depósitos 23,401 17,980 14,031 6 Incluye al banco público Unión S.A., toda vez que, sin perjuicio de su condición de banco público está facultado a realizar operaciones y servicios financieros como un banco múltiple. A partir del 21 de julio de 2014, en el marco de la Ley N 393 de Servicios Financieros, operan como banco múltiples: Nacional S.A., Crédito S.A., Mercantil Santa Cruz, BISA, Ganadero, Económico, Solidario, Fortaleza, Para el Fomento a las Iniciativas Económicas, Do Brasil y Nación Argentina; por otra parte, a partir de la misma fecha, los fondos financieros privados, Fassil y Prodem operan como bancos múltiples ; los fondos financieros privados: De la Comunidad y Eco Futuro como bancos PYME ; por su parte el Banco Los Andes Procredit S.A. cambio de tipo de entidad por banco PYME Los Andes Procredit. 7 A partir del 23 de noviembre de 2015 se transformaron de mutuales de ahorro y préstamo a entidades financieras de vivienda. 03

El mayor crecimiento de los depósitos del público se registró en los BCC con 15,915 MMBS. Los depósitos en las EMF aumentaron en 7,033.5 MMBS, 333.4 MMBS en las CAC y 118.6 MMBS en las EFV (Gráfico 2). Los depósitos en cuentas de ahorro aumentaron en 10,817.7 MMBS, los depósitos a plazo fijo en 8,630.2 MMBS, los depósitos a la vista en 3,888.5 MMBS y otros depósitos en 64.2 MMBS. Gráfico 2: Depósitos por modalidad, variación dic/15-dic/14 8,835.0 8,600 6,600 4,704.4 4,600 3,630.6 2,728.9 1,828.7 2,600 1,158.1 720.6 (657.7) 121.2 297.8 0.2 1.6 32.8 1.1 (2.7) (0.0) 600-1,400 Los depósitos del público en moneda nacional y en MNUFV aumentaron en un monto equivalente a 21,754.5 MMBS, mientras que los depósitos en ME y en MNMV sólo aumentaron en 1,646.2 MMBS. Como resultado de lo anterior, el 82.7% del total de los depósitos se encuentra constituido en MN y UFV. Esta participación es superior a la observada a fines de la gestión pasada (Gráfico 3). 04

Gráfico 3: Estructura de depósitos según denominación monetaria 100% ME+MNM V 80% 43.8% 36.2% 28.3% 22.8% 19.3% 17.3% MN+M NUFV 60% 40% 56.2% 63.8% 71.7% 77.2% 80.7% 82.7% 20% 0% dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 El período de permanencia promedio de los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) alcanza a 923 días. Los DPF contratados con plazos iguales o mayores a 360 días representan el 96.2% del total (Gráfico 4), cifra muy superior a la registrada en la gestión 2006 (50%). Del total de DPF con plazo mayor a un año, 94.2% se encuentra en MN. Los mayores plazos de permanencia de los DPF reflejan la confianza del público en el sistema financiero e inciden positivamente en la estructura de fondeo de las entidades, permitiendo contar con recursos a largo plazo para ser canalizados en préstamos de mayor maduración hacia actividades productivas. Gráfico 4: DPF según plazos 8,400 7,700 7,000 6,300 5,600 4,900 4,200 3,500 2,800 2,100 1,400 700 0 Plazo (días) 05

- Cartera de créditos La cartera de créditos del sistema de intermediación financiera suma 114,273 MMBS (Gráfico 5), con un aumento de 16,952.4 MMBS con relación al cierre de la gestión pasada (17.4%). Los BCC mostraron un rol más dinámico en la colocación de créditos, con un aumento de 9,906.7 MMBS; siguieron las EMF con 6,642.9 MMBS, las CAC con 257.1 MMBS y las EFV con 146.4 MMBS (Gráfico 6). Gráfico 5: Variación mensual acumulada de cartera 17,000 15,000 13,000 11,000 2013 2014 2015 16,952 13,645 13,483 9,000 7,000 5,000 3,000 1,000 (1,000) El 58.8% del total de la cartera de créditos corresponde a los BCC, 33.9% a las EMF, 4.3% a las CAC y 3% a las EFV. Gráfico 6: Variación de la cartera por subsistema, dic/15 - dic/14 9,906.0 9,900 6,642.9 7,400 4,900 2,400 146.4 257.1 (100) 06

La cartera de créditos en MN mostró un comportamiento dinámico, con un incremento equivalente a 19,042 MMBS; la cartera en moneda extranjera disminuyó en 2,089.7 MMBS. La preferencia de los prestatarios por la moneda local, verificada en las últimas gestiones, posibilitó un cambio en la composición de la cartera, de 6.6% de participación en 2005 a 95.3% en diciembre de 2015. Con relación a diciembre de 2014, la participación de la cartera en moneda nacional aumentó en 3 puntos porcentuales. Según tipo de crédito, el microcrédito muestra una mayor participación con 30.1% del total de la cartera, le siguen en orden de importancia, el crédito de vivienda con 22.4%, los créditos a la gran empresa con 19.9%, créditos PYME con 16.6%, y de consumo con 10.9% (Gráfico 7). Gráfico 7: Cartera por tipo de crédito Empresarial 16.6% 19.9% Vivienda Microcrédito 10.9% Consumo PYME 22.4% 30.1% La cartera en mora registró un saldo de 1,733.4 MMBS, mayor en 270 MMBS con respecto al monto registrado al cierre de la gestión anterior. El Índice de Mora (IM) -ratio que relaciona la cartera en mora con el total de la cartera- se sitúa en 1.5% para el sistema financiero y es igual al observado en la gestión anterior. El IM de los BCC es de 1.7%, 1.2% en las EMF y 1.9% en las CAC y EFV. Según tipo de crédito, el crédito empresarial tiene un IM de 0.2%, PYME de 2.9%, vivienda 1%, microcrédito 1.9% y consumo 1.8%. El 77% del total de la cartera en mora se encuentra en MN y UFV. 07

Las previsiones constituidas se sitúan en 3,312.7 MMBS, distribuyéndose en 1,951.5 MMBS de previsiones específicas y 1,361.3 MMBS de previsiones genéricas. Las previsiones representan casi dos veces (1.9 veces) el monto de la cartera en mora lo cual evidencia que existe una adecuada cobertura del riesgo crediticio. - Cartera de créditos al sector productivo 8 La cartera de créditos a las empresas (gran empresa, PYME y microempresa) que se destina al sector productivo suma 41,430 MMBS, equivalente al 36.3% del total de la cartera. En la gestión 2015, la cartera de créditos al sector productivo se incrementó en 13,178 MMBS, explicada principalmente por aumentos en los BCC con 7,337 MMBS y en las EMF con 5,723 (Gráfico 8). Gráfico 8: Cartera al sector productivo variación dic/15-dic/14 8,000 7,000 7,337 6,000 5,723 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000-15 104 Con relación a los sectores productivos a los cuales se destina el financiamiento, destacan la industria manufacturera, construcción y agricultura y ganadería con incrementos de 4,036 MMBS, 2,884 MMBS y 2,856 MMBS, respectivamente (Gráfico 9). 8 De acuerdo con el Reglamento de Cartera de Créditos, se consideran como crédito al sector productivo aquellos créditos de tipo empresarial, microcrédito o PYME cuyo destino corresponde a las categorías de agricultura y ganadería, caza, silvicultura y pesca, extracción de petróleo crudo y gas natural, minerales metálicos y no metálicos, industria manufacturera, producción y energía eléctrica, gas, agua y construcción. A partir de la Circular ASFI/307/2015, de 27 de julio de 2015, se consideran como financiamiento al sector productivo, las operaciones de crédito hacia el sector turismo y a la producción intelectual que define el Reglamento para Operaciones de Crédito al Sector Productivo. 08

Gráfico 9: Cartera al sector productivo por sector económico variación dic/15-dic14 4,500 4,000 4,036 3,500 3,000 2,884 2,856 2,500 2,000 1,500 1,000 500 - (500) Industria manufacturera Construcción Agricultura y ganadería 357 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 83 45 Minerales metálicos y no metálicos Caza, silvicultura y pesca (20) Extracción de petróleo crudo y gas natural Las empresas productivas clasificadas como gran empresa continúan demandando financiamiento para capital de operaciones en mayor proporción, mientras que las microempresas y PYME requieren préstamos más para capital de inversión. Este aspecto estaría explicado por el gran número de nuevos emprendimientos iniciados por empresas de estas características. 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - Gráfico 10: Cartera al sector productivo por sector objeto del crédito 6,037 4,715 2,422 5,700 1,399 7,828 2,848 7,977 7,925 7,886 1,795 13,147 Capital de inversión Capital de operación 09

Número de prestatarios El número de prestatarios alcanza a 1.3 millones de empresas y personas que accedieron a crédito en el sistema de intermediación financiera (versus 530 mil en diciembre de 2005), de los cuales 57.5% mantiene créditos en las EMF, 33.8% en los BCC, 7.3% en las CAC y 1.4% en las EFV. Estas cifras muestran la importancia del microcrédito, que coadyuva al crecimiento de la cartera de créditos y al proceso de inclusión financiera. - Liquidez La liquidez registra un saldo de 63,110.1 MMBS, superior en 10,275.7 MMBS con respecto al cierre de la gestión pasada. El 82.3% del total de la liquidez se concentra en los BCC, 13.1% a EMF, 2.8% a CAC y 1.8% a EFV. El actual volumen de liquidez constituye una fortaleza para el sistema financiero, pues permitiría cubrir un 44.2% del total de los depósitos en el sistema de intermediación financiera (Gráfico 11). Con respecto a los depósitos de corto plazo (caja de ahorro, depósitos vista y DPF a 30 días) los activos líquidos del sistema representan 74.8% (Gráfico 12). Gráfico 11: Liquidez/depósitos Gráfico 12: Liquidez/depósitos a corto plazo 60% 50% 40% 30% 20% 10% 52.0% 53.0% 31.1% 22.8% 29.0% 33.4% 34.3% 33.6% 44.2% 44.2% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 77.8% 78.1% 73.8% 62.9% 38.3% 43.7% 82.1% 75.9% 75.8% 74.8% 0% 0% dic-14 dic-15 dic-14 dic-15 - Patrimonio El patrimonio contable del sistema de intermediación financiera registra un saldo de 14,790.2 MMBS, cifra que muestra la existencia de un soporte patrimonial para apoyar el crecimiento de los activos y la expansión de las actividades productivas. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) en los BCC alcanza a 12.1%, en las EMF a 12.0%, en las EFV a 41.5% y en las CAC a 19.3%. Los niveles del CAP muestran la solidez y solvencia de las entidades financieras (Tabla 1). Tabla 1: CAP según subsistema CAP Subsistema dic-14 dic-15 BCC 12.3% 12.1% EMF 12.2% 12.0% EFV 38.5% 41.5% CAC 19.4% 19.3% 10

- Rentabilidad En el período de enero a diciembre de 2015, el sistema de intermediación financiera registra utilidades por 1,891 MMBS, cifra ligeramente menor a la registrada al cierre de la gestión 2014 (1,943.7 MMBS). Del total de utilidades, 1,144 MMBS (60.5%) corresponden a BCC, 669.2 MMBS (35.4%) a EMF, 42.9 MMBS (2.3%) a EFV y 35 MMBS (1.8%) a CAC. La rentabilidad de las entidades del sistema de intermediación financiera, medida a través de los indicadores de Rentabilidad sobre Activos (ROA) y Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE), alcanza a 0.88% y 13.94% para los BCC, 1.46 % y 16.33% para las EMF, 0.95% y 4.55% para las EFV, y 0.53% y 4.17% para las CAC, respectivamente. Con relación a similar periodo de la gestión 2014, se observa disminución en los niveles de ROA y ROE (Tabla 2). - Tasas de interés Tabla 2: Rentabilidad sobre activos y rentabilidad sobre patrimonio Subsistema ROA Al 31 de diciembre de 2015, la tasas de interés efectivas promedio activas y pasivas para operaciones en moneda nacional muestran el siguiente detalle (Tabla 3): La Tabla 4 muestra las tasas de interés efectivas activas promedio ponderado, detalladas por tipo de crédito y subsistema. Subsistema ROE dic-14 dic-15 dic-14 dic-15 BCC 1.16% 0.88% 16.95% 13.94% EMF 1.57% 1.46% 18.08% 16.33% EFV 0.98% 0.95% 4.89% 4.55% CAC 0.54% 0.53% 4.17% 4.17% Tabla 3: Tasas promedio efectivas para operaciones en moneda nacional Subsistema dic-15 Tasas pasivas (*) Tasas activas (*) dic-14 Ahorro DPF Ahorro DPF dic-15 dic-14 BCC (**) 0.51 2.22 0.62 2.54 7.39 7.86 CAC 1.02 3.17 0.92 2.95 16.19 15.22 EMF 1.65 2.41 1.56 2.13 11.60 14.58 EFV 3.08 1.71 2.79 1.82 7.65 8.07 Fuente: Banco Central de Bolivia (*) Corresponden a las tasas vigentes a la semana del 28/12/2015 (**) Incluye información del Banco Fassil S.A. Tabla 4: Tasas de interés efectivas anuales por tipo de crédito para operaciones en moneda nacional dic-15 Consumo Empresarial Vivienda Microcrédito PYME Consumo Empresarial Vivienda Microcrédito PYME dic-14 18.86 5.37 9.27 15.14 6.91 19.18 5.70 9.27 16.63 7.37 BCC (*) 15.83 5.39 8.39 14.43 6.75 15.88 5.77 8.13 16.11 7.08 CAC 18.55.00 12.33 15.73 10.52 17.67 -- 11.97 15.39 11.85 EMF 23.62 5.29 10.79 15.36 7.54 23.49 5.38 12.41 16.91 8.78 EFV 8.78.00 7.82 10.89 6.63 9.45 -- 8.12 10.94 7.54 Fuente: Banco Central de Bolivia (*) Incluye información del Banco Fassil S.A. - Puntos de Atención Financiera (PAF) Al 31 de diciembre de 2015 el sistema de intermediación financiera cuenta con 4,946 PAF distribuidos en el país, 2.9 veces más que los existentes en la gestión 2007. El mayor número 11

de PAF se concentra en las EMF y BCC, con una participación de 60.7% y 31.8% en el total, respectivamente; los PAF de las CAC representan el 5.1% y los de las EFV, el 2.3%. Con respecto a diciembre de 2014, el número total de PAF aumentó en 378 reflejando una mayor cobertura de los servicios financieros a nivel nacional. Los cajeros automáticos y las agencias fijas son los más representativos, con un 56.1% y 25.9% del total de los puntos de atención, respectivamente (Tabla 5). Con relación a los servicios de pago móvil, al cierre de la gestión 2015 la empresa E-Fectivo ESPM S.A. se encuentra en 176 localidades y además de la oficina central tiene 1,176 puntos de atención corresponsal no financiero, 128 puntos de atención corresponsal financiero y 34 cajeros automáticos. Tabla 5: Evolutivo de PAF (*) Variación MES Tipo Oficina dic/15 - dic/14 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Absoluta % Oficina central 49 49 50 49 50 51 51 51 51-0.0% Agencia fija 544 603 723 780 912 1,011 1,148 1,256 1,283 27 2.1% Agencia móvil 1 3 3 4 7 7-0.0% Cajero automático 806 897 1,074 1,303 1,629 1,896 2,188 2,466 2,775 309 12.5% Caja externa 64 112 170 248 277 293 328 362 329 (33) -9.1% Ventanilla 98 98 96 127 146 143 133 143 180 37 25.9% Sucursal 72 82 96 99 109 112 114 115 120 5 4.3% Mandato (**) 40 89 55 38 44 - - Oficina ferial 4 21 23 15 17 9 12 7 (5) -41.7% Punto promocional 35 65 60 63 26 (37) -58.7% Punto corresponsal no financiero 33 56 65 149 84 129.2% Punto corresponsal financiero 1 18 28 19 (9) -32.1% Total 1,673 1,934 2,285 2,668 3,220 3,625 4,109 4,568 4,946 378 8.3% (*) No incluye la información de PAF de la empresa de servicio de pago móvil. (**) El término de mandato se modificó por punto corresponsal financiero y punto corresponsal no financiero con la emisión de normativa al respecto. Valores Según el registro del mercado de valores, el sector está compuesto por 88 emisores de valores, 11 empresas de auditoría externa, 10 agencias de bolsa, 13 sociedades administradoras de fondos de inversión, 58 fondos de inversión entre abiertos y cerrados, 2 sociedades de titularización, 4 calificadoras de riesgo, una bolsa de valores y una entidad de depósito de valores. En el mercado de valores se negociaron 81,302 MMBS, monto superior en 8,494.2 MMBS con respecto al registrado en similar periodo de la gestión 2014 (Gráfico 13). A negociaciones efectuadas en el ruedo de la Bolsa Boliviana de Valores correspondieron 74,044.4 MMBS (91.1%), 7,229.2 MMBS (8.9%) a operaciones extrabursátiles y 28.7 MMBS (0.04%) a operaciones en mesa de negociación. 12

90,000 80,000 70,000 60,000 Gráfico 13: Flujo de operaciones del mercado de valores 72,532 72,808 59,513 81,302 50,000 45,744 40,000 30,000 20,000 23,120 28,645 10,000 - dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Los valores con mayor volumen de negociación fueron los DPF con 49,450 MMBS (60.8%), letras del Banco Central de Bolivia (BCB) con 11,712 MMBS (16.9%), bonos del Tesoro con 6,622.8 MMBS (8.1%), bonos a largo plazo con 3,519.5 MMBS (4.3%), cupones de bonos con 2,519.3 MMBS (3.1%) y certificados de depósitos del Banco Central de Bolivia 2,466.3 MMBS (3%, Gráfico 14). 80.0% Gráfico 14: Composición de las operaciones en el mercado de valores por tipo de instrumento 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% DPF BTS LTS BLP Otros dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Operaciones en ruedo de bolsa Las transacciones que se llevaron a cabo en el ruedo de la Bolsa Boliviana de Valores al 31 de diciembre de 2015 se componen en un 49% por operaciones de compra-venta definitiva (36,287.9 MMBS), 46.7% por operaciones de reporto (34,548.2 MMBS) y 4.3% por mercado primario (3,208.2 MMBS). 13

Operaciones de compra y venta definitiva Se negociaron principalmente DPF por 21,548 MMBS (59.4%), letras del BCB por 4,498 MMBS (12.4%), cupones de bonos por 2,493 MMBS (8.5%), bonos del Tesoro por 3,355.9 MMBS (9.2%) y cupones de bonos por 2,515.3 MMBS (6.9%). Reporto De igual manera, los instrumentos con mayor participación fueron los DPF con 22,521.1 MMBS (65.2%), seguidos por las letras del BCB con 6,046.8 MMBS (17.5%), bonos del Tesoro con 2,946.1 MMBS (8.5%) y bonos a largo plazo 1,669.8 MMBS (4.8%). Mercado primario El monto negociado en el mercado primario fue de 3,208.2 MMBS, destacando los bonos a largo plazo con 1,645.6 MMBS (51.3%), bonos bancarios bursátiles con 919.6 MMBS (28.7%) y los pagarés para su oferta pública y negociación en el mercado bursátil 298.7 MMBS (9.3%). Operaciones extrabursátiles Los instrumentos con mayor participación fueron los DPF con 5,380.5 MMBS (74.4%), letras del BCB con 1,167.4 MMBS (16.1%) y bonos del Tesoro con 320.9 MMBS (4.4%). Operaciones en mesa de negociación Se efectuaron transacciones por un total de 28.7 MMBS, la totalidad en pagarés. Agencias de bolsa Cartera de clientes El monto de la cartera de clientes de las agencias de bolsa alcanzó a 23,563 MMBS, con una disminución de 11% con respecto a diciembre de 2014 (Gráfico 15). Esta cartera está compuesta principalmente por DPF (52.6%), bonos a largo plazo (9.3%) y bonos del Tesoro (9.2%). 30,000 Gráfico 15: Cartera de clientes de las agencias de bolsa 26,369 25,000 23,423 21,644 20,000 18,066 15,000 14,630 13,111 13,952 14,289 10,766 10,000 5,892 5,000-2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 14

La cartera propia de las agencias de bolsa alcanza a 139.8 MMBS y está conformada principalmente por cuotas de participación en fondos de inversión cerrados (38.6%), DPF (26.7%) y bonos a largo plazo (18.5%). Fondos de inversión Fondos de inversión abiertos La cartera de los fondos de inversión abiertos alcanza a 7,330.1 MMBS y experimentó un aumento de 1,584.2 MMBS con respecto a diciembre 2014 (Gráfico 16). La cartera se encuentra distribuida según denominación monetaria en: bolivianos 3,569.6 MMBS (48.7%), dólares estadounidenses 3,416.3 MMBS (46.6%) y en bolivianos indexados a la UFV en 344.2 MMBS (4.7%). Está compuesta principalmente por DPF (51.2%), liquidez (15.9%), bonos a largo plazo (12.6%) y bonos bancarios bursátiles (7.1%). Gráfico 16: Cartera de los fondos de inversión abiertos 8,000 7,330 7,000 6,262 6,000 5,357 5,356 5,358 5,746 5,000 4,338 4,847 4,000 3,000 2,657 2,000 1,000-2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fondos de inversión cerrados La cartera de los fondos de inversión cerrados alcanza a 7,558.1 MMBS y tuvo un aumento de 2,369.8 MMBS con respecto a diciembre 2014 (Gráfico 17). Está compuesta por 6,583.6 MMBS en fondos en bolivianos y 974.5 MMBS en dólares estadounidenses. Se compone principalmente por emisiones de oferta privada (22.9%), DPF (28.8%), liquidez (21.3%), inversiones extranjero (7.6%), bonos bancarios bursátiles (5.8%) y cupones de bonos (4.9%). Número de participantes de los fondos de inversión abiertos y cerrados El número de participantes en los fondos de inversión abiertos y cerrados alcanza a 69,314 (Gráfico 18), de los cuales 99.8% (69,207) corresponden a fondos de inversión abiertos y 0.15% (107) a fondos de inversión cerrados. El número de participantes se incrementó en 6,875 y 14, respectivamente, con respecto a diciembre de 2014. 15

8,000 Gráfico 17: Cartera de los fondos de inversión cerrados 7,558 7,000 6,000 5,188 5,000 4,000 3,440 4,118 3,000 2,000 2,175 1,000 301 377 525 730-2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 75,000 Gráfico 18: Número de participantes de los fondos de inversión abiertos y cerrados 70,000 69,314 65,000 62,425 60,000 55,000 51,169 52,630 53,455 55,660 58,083 50,000 45,000 40,000 40,712 35,000 30,000 30,866 25,000 Apuntes finales El año 2015 el sistema financiero experimentó un crecimiento notable en los niveles de la cartera y los depósitos, acompañado de adecuados niveles de solvencia y cobertura de previsiones. Destaca la expansión de la cartera y los depósitos del público en moneda nacional con niveles de participación del 95.3% y 82.7%, respectivamente. Durante la gestión 2015 se observó una mayor cobertura de servicios financieros a nivel nacional y al término de la gestión existen 4,946 puntos de atención financiera, situación que muestra el resultado positivo de los esfuerzos realizados para mejorar la inclusión financiera y llegar con los servicios financieros a un mayor número de personas. El mercado de valores, por su parte, mostró un comportamiento dinámico en sus operaciones y resalta por constituirse en una alternativa para financiar las actividades del sector productivo. 16