La Esperanza San Calixto CESAR. Río de Oro Gonzalez

Documentos relacionados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Un NORTE con futuro para todos

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

Jóvenes emprendedores de Colosó y San Antonio de Palmito que construyen Paz territorial 4 y 26 de Agosto de 2016.

PLAN DE DESARROLLO DEL VALLE DEL CAUCA VALLECAUCANOS, HAGAMOSLO BIEN

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Nuestro equipo - PFP. Jorge Guzmán. Juan Camilo González. Andrés Garrido. María Teresa Gómez. Mariana Ocampo. Paola Sánchez. Coordinador.

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

Departamento Nacional de Planeación.

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

Resultados generales

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

10. El financiamiento como herramienta de crecimiento productivo

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014

COOPERATIVA ECOCACAO Empresa Líder del Negocio Campesino

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013

Agroindustria del Bocadillo Veleño: Modelo de desarrollo económico local. Provincia de Vélez

ALIMENTOS CON SELLO CAMPESINO CORPORACION OBUSINGA

ESQUEMAS ASOCIATIVOS COMO INSTRUMENTO PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO

PLAN DE GOBIERNO SAN PEDRO DE CAJAS

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes

Departamento Nacional de Planeación.

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Programa Reactivar Subgerencia de Regiones

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

Plan Tecnológico 2019

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

REFERENCIAS HISTORICAS

TERCERA VERSIÓN PREMIO EMPRENDER PAZ: LA APUESTA EMPRESARIAL. Documento resumen iniciativa finalista

Antamina: Minería que agrega valor para todos

Jaime Mauricio Concha. 26 de septiembre de 2018

Departamento Nacional de Planeación

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica-Panamá Estrategia Participativa para el Desarrollo Sostenible

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Estrategia Logística de España, el fruto de un proceso transparente, participativo y con voluntad de integración

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO. Análisis de los sistemas de producción agropecuaria en Manizales

OFICINA TIC MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

GABINETE MUNICIPAL

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica


PROMESAS CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

PROYECTO 002 FEDEPASIFLORAS

VISION DE DESARROLLO

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Secretaría. Planeación

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD. - Paipa, 5 y 6 de Agosto de

La Comunicación no es Información. Redes hacia el Buen Vivir Hugo Ramírez Huamán. 6 octubre 2014.

I PREMIO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL PRODUCTIVO 2017

PERFIL ÁLVARO CRUZ VARGAS. Álvaro Cruz Vargas (8 de mayo de San Juan de Ríoseco, Cundinamarca, Colombia).

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

PLAN TECNOLÓGICO 2019 COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO. Apartadó, 24 de abril de 2009

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

Por una cultura social y solidaria

PROCESO PARTICIPATIVO EN LA GESTION DE LA CUENCA DEL RIO MACHANGARA

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PRESENTES EN EL CORREGIMIENTO DE LA FLORIDA MUNICIPIO DE PEREIRA I.E.HÉCTOR ÁNGEL ARCILA ÁREA DE LA ESPECIALIDAD AGROTURISMO

Entendiendo el panorama Nacional

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

ANÁLISIS DE LA INTERMUNICIPALIDAD

Transcripción:

NORTE DE SANTANDER Ocaña El Carmen La Playa Cáchira Convención La Esperanza San Calixto Ábrego Hacarí El Tarra Teorama Villa Caro CESAR Río de Oro Gonzalez

Homogeneidad geográfica y ambiental (Cuenca del Rio Catatumbo, eje articulador). Identidad socioeconómica y cultural Grado de comunicación entre los municipios pertenecientes a un mismo territorio Categorización municipal y condiciones administrativas similares El aislamiento de las capitales de los departamentos Existencia de voluntad política por parte de los gobiernos locales Existencia de instrumentos normativos (Decreto 1333 de 1986 y ley 136 de 1994)

Periodo 1993 a 1996: Conformación de la Asociación de Municipios (base: decreto 1333 de 1986). Eventos de capacitación en el marco de los proyectos de ley de la LOOT liderados por la Comisión de Ordenamiento Territorial. Gestión de proyectos con el apoyo de las regiones de planificación (CORPES Centro Oriente) Periodo 1996 a 1998: Formulación del Plan de Ordenamiento de la Cuenca Alta del Rio Catatumbo, apoyado por las CARS, Fondo de Regalías y el CORPES Convenio de cooperación entre municipios para mantenimiento vial. Periodo 1999 a 2003: Proceso de descentralización, fortalecimiento y reconocimiento institucional. Generación de alianzas de cooperación con la institucionalidad local y regional. Apropiación del proceso asociativo por parte de los gobiernos y comunidades locales

Periodo 2004 a 2012: Generación de acuerdos para la estructuración de proyectos regionales Creación del Centro Provincial de Gestión Agroempresarial CPGA, permitiendo la creación y fortalecimiento de asociaciones de productores y agremiaciones Reconocimiento de la Asociación de Municipios como la institución líder en la estructuración de proyectos regionales. Fortalecimiento de la articulación entre los municipios asociados con el gobierno departamental y nacional y la cooperación internacional. Fortalecimiento de la cooperación de la Asociación de Municipios con la institucionalidad local y regional mediante acuerdos para el desarrollo de trabajos conjuntos. Acuerdo con las administraciones municipales para la formulación de una agenda regional

Interlocución entre gobiernos Locales, Departamentales y Nacionales. Facilitador entre los diferentes espacios de gobierno para gestionar la presencia de programas y proyectos en la región. Gestión de créditos agropecuarios ante el Banco Agrario beneficiando a 1.950 productores por un valor de $ 21.500.000.000 Gestión de programa de Electrificación Rural primera y segunda etapa beneficiando 4.500 viviendas en 173 veredas, con una inversión de $ 37.284.155.600, actualmente se trabaja en la gestión de recursos para financiar la tercera etapa del proyecto para energizar 261 veredas, por un valor de $76.763.910.840

Creación de asociaciones como mecanismos para la gestión de recursos para financiar proyectos que mejoran la competitividad. Capacitación a funcionarios y formación de líderes con el acompañamiento de la Federación Colombiana de Municipios, Consejo Nacional de Planeación y Corporación Andina de Fomento, para el fortalecimiento de la gobernabilidad de la región. Gestión ante el proyecto de Alianzas para la financiación de 10 proyectos que fortalecen cultivos de cebolla, frijol, cacao y frutas, beneficiando a 582 productores. Financiación del Ministerio de Agricultura, MIDAS, aliados comerciales, Municipios, Gobernación y DPS, por un valor total de $2.371.337.000

Generación y concertación de Acuerdos de Voluntades políticas para la construcción participativa de la Agenda Regional de Desarrollo sostenible para los municipios asociados del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, proceso que se viene trabajando y que servirá de orientador en el desarrollo de la región en los próximos 20 años. Gestión de proyectos para la construcción de distrito de riego, donde a través del CPGA se ha brindado acompañamiento a las siete asociaciones beneficiadas que involucran 500 familias, logrando recursos por $2.363.000.000 Gestión y ejecución del proyecto de Cacao mediante el sistema agroforestal, con recursos de cooperación internacional (USAID-MIDAS, ECOPETROL; Gobernación Norte de Santander, Departamento para la Prosperidad Social, Municipios y productores), acciones sobre 1.400 hectáreas que benefician a 400 familias.

Se ha brindado asistencia técnica integral a 6.000 productores en los sectores agrícolas y pecuarios, aportando a la generación del sector productivo. Acompañamiento a 50 organizaciones productoras, a través del programa de oportunidades rurales del Ministerio de Agricultura y Capitalización Microempresarial con el Departamento de Prosperidad Social por un valor aproximado de $ 800.000.000 Cooperación permanente entre los municipios asociados, para la gestión de programas y proyectos que contribuyen al desarrollo de la región

El Plan no se concibe como una decisión resultante de hechos coyunturales de asociatividad (como Contratos Plan, Contratación de obras, etc.), que regularmente no tienen sostenibilidad. Las experiencias en otros ámbitos nacionales e internacionales Impulso y acompañamiento al fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada, como base para potenciar la descentralización y la autonomía regional. Promoción y utilización de metodologías de Planificación, que generen capacidades, unidad conceptual y lenguajes regionales, reconociendo las diferencias y la diversidad cultural, que permitan la construcción del Plan basado en la democracia activa.

El recorrido de la Asociación, su reconocimiento regional y la articulación de voluntades desde los distintos entes territoriales, permite concebir el Plan: En lo inmediato, como un PROYECTO POLÍTICO REGIONAL, (deber constitucional de prestación de servicios a la comunidad, y ser un complemento a hechos de gobierno que articulan ciudadanía activa y Estado). En lo mediato, como un PROYECTO CULTURAL REGIONAL, (apropiación permanente de las culturas locales). La confrontación con el Estado central NO ES la razón de ser del Plan. Es un instrumento de articulación permanente con distintos niveles de dinámicas de promoción del desarrollo.

Los cambios que experimenta el entorno regional y que necesariamente afectan su futuro

Hechos sobre el territorio Perspectivas de post conflicto, en un ámbito de desarrollo generado por la localización estratégica frente al mercado regional, caribe e internacional, y hechos que consolidan la opción de desarrollo sostenible: LA RUTA DEL SOL La experiencia de la Asociación como articuladora de procesos OCAÑA en el imaginario colectivo como centro regional

Pese a la apertura, en la región subsiste una fuerte vocación por el sector agrícola. En los cinco municipios de amplia vocación agrícola, el 85% de la población habita en corregimientos. La mezcla entre cultivos tecnificados y tradicionales, permite el desarrollo de una cultura empresarial generalizada La ganadería y sector pecuario complementan el sector productivo, incrementa su vocación estratégica de proveedor de Venezuela, y el norte del país, en la medida en que se supera el conflicto y se desarrolla la infraestructura de corredores viales nacionales.

Cultivo Área total sembrada Palma 14,273 Café 11,720 Cacao 10,856 Yuca 6,827 Plátano Intercalado 5,895 Maíz Tradicional 5,501 Caña 3,898 Frijol Tradicional 3,649 Cebolla 3,137 Tomate 2,625 Frijol Tecnificado 1,930 Frutales 792 Plátano solo 802 Maíz Tecnificado 783 Tabaco 368 Pimentón 280 Piña 259 Cilantro 186 Arroz Riego 80 Cebollina 77 Ají 30 Total 73,968 URPA 2011 ESPECIE CANTIDAD Bovinos 279,152 Porcinos 35,811 Equinos 12,159 Mulas 3,179 Asnos 10,683 Búfalos 2,871 Ovino 9,980 Caprino 4,203 Cunícola 2,240 Gallinas ponedoras 113,800 Pollos de engorde 507,200 Traspatio 155,950 TOTAL 1,137,228 URPA 2011

Frente a los TLC que toman al país con un mercado laboral precarizado, la región presenta amplias perspectivas en los ámbitos nacional e internacional, que garantizan su competitividad y la opción de generar calidad de vida sostenible. Las organizaciones de la Sociedad Civil con trayectoria en procesos asociativos, permiten desarrollar opciones de cohesión social. La ASOCIATIVIDAD regional es un activo social que permite liderar la construcción de una visión de desarrollo, desde las bases sociales. La cultura regional caracterizada por su arraigo y empuje

Pese a la presión desde los mercados extranjeros que lograron desplazar o precarizar productos tradicionales, la subsistencia competitiva de algunos de ellos permite focalizar los esfuerzos hacia pocos sectores, especializando la región, y por consiguiente gestionar paquetes tecnológicos y de comunicación, articulados a los procesos educativos en la región.

No basta la buena voluntad de las administraciones, territoriales, para el impulso y liderazgo del proceso de formulación del Plan. Sus debilidades estructurales, alta dependencia del gobierno central, la ausencia de procesos y en algunos casos de transparencia. La ausencia de capacidades que determinan condiciones precarias de gobernabilidad y de poca credibilidad ciudadana en los procesos democráticos. Debilidades institucionales para provocar alianzas público privadas.

La idea de contar con una visión concertada del desarrollo regional que oriente el futuro de la región, conlleva a la formación de una masa crítica de FACILITADORES que se propone impulsar ejercicios para repensar la región, y formular participativamente propuestas de desarrollo. La RED de organizaciones sociales y productivas se constituye en el GRUPO GESTOR O DE INICIATIVA. La masa crítica sistematiza y difunde las experiencias que enfrentó la región en momentos de crisis y ausencia del Estado, impulsando dinámicas de justicia y reparación que le den sostenibilidad a nuevas dinámicas de convivencia.

PUNTO DE PARTIDA: Instalación de capacidades en la región Las capacidades desde la perspectiva de la formulación del plan, hacen referencia a la capacitación de las organizaciones sociales, en metodologías e instrumentos para la formulación del plan estratégico. Para generar el aprendizaje desde la base, los distintos sectores productivos formulan sus propios planes estratégicos y lideran desde la Sociedad Civil, la construcción de visiones compartidas de desarrollo.

PUNTO DE PARTIDA: Instalación de capacidades en la región: El fortalecimiento de las organizaciones sociales, y la construcción de sus propios Planes Estratégicos para la Competitividad, así como la constitución de redes entre ellas, presionan a la institucionalidad pública a fortalecerse para generar la interrelación público privada. El fortalecimiento de la institucionalidad pública local, sobre todo de sus cuadros de planeación, en metodologías e instrumentos, le permite a toda la región tener un idioma único para iniciar el proceso de formulación del Plan Estratégico Regional

1. Un proyecto político 2. Un proyecto técnico y, 3. un proyecto cultural. Se busca que el plan estratégico sea un instrumento en la construcción de una nueva región.

1. Quién debe asumir el acompañamiento en la formulación? 2. Cómo identificar los grupos de mayor influencia en la toma de decisiones, y cómo articular su participación en el Plan? 3. Determinación de la estructura organizativa para la formulación. 4. Implementación de la política de comunicación.

1. Como podría abordarse y bajo qué mecanismos, un proceso de Ordenamiento Territorial de carácter subregional y regional, en territorios integrados por municipios pequeños, y con grandes índices de ruralidad? 2. De qué manera el gobierno Nacional debe abordar un proceso de construcción de política pública, en donde la asociatividad sea realmente el instrumento que permita avanzar sosteniblemente en el ordenamiento territorial del país? (caso inglés) 3. Qué instrumentos deben generarse para que el desarrollo del país sea construido a partir de las dinámicas existentes en las subregiones y provincias?, (endogeneidad), Cómo garantizar que los ejercicios de planificación regional cuenten con los instrumentos financieros para su ejecución?