RECUPERACIÓN DE UN PUENTE METÁLICO EN TUI



Documentos relacionados
SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

6.4. REFUERZO DE VIGAS DE MADERA MEDIANTE KIT TENSOR

6.2. SUSTITUCIÓN FUNCIONAL: REFUERZO IPE 2T

Ficha de Patología de la Edificación

Cubierta Deck DEFINICIÓN

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

1.1 Panel Blindafac (Fig. 1) Separador. Cuerpo. Fig. 1

DIMENSIONADO RÁPIDO Y SEGURO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

TUTORIAL DEFORMACIONES Y LÍMITE ELÁSTICO

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CORO DE NIÑOS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

o o α = + α = + α = α =

INSTRUMENTALYDISPOSITIVOSELECTRONICOS Guía ANEXA para el Trabajo Práctico de Laboratorio No. 0

Proyector interactivo LightRaise 60wi

Equipos para el Granallado y Pintado Automático de Planchas y Flejes de Acero

ligeras ciertas de grandes luces para procedimientos Borredo - pretensodo *.% Informes de la Construcción Vol. 9, nº 87 Enero de 1957

4.5.- Protección contra la Oxidación y la Corrosión

LABORATORIO DE ESTRUCTURAS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

NORMAS 13.2 kv MONTAJE DE BANCO DE TRANSFORMADORES CONEXIÓN Y ABIERTA DELTA ABIERTA

REPARACIONES EXTERIORES PLAZA DE TOROS MUNICIPAL ORIHUELA DEL TREMEDAL TERUEL

NORMATIVA DE EMPALMES ÁEREOS MONOFÁSICOS

Unidad III: Termoquímica Calores estándar de formación

En primer lugar será necesario definir qué es el refuerzo pasivo para comprender el concepto de postensión.

FICHA TECNICA PANELES PREFABRICADOS GALZAN

METODOS DE DISEÑO: DISEÑO PLASTICO:

DESCRIPCIÓN. la fachada. aislamiento. que estará revestimiento. Sobre. Muro base. Cámara de aire. Aislamiento

ANEXO Nº 9. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL TEMPORAL

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS

2 Introducción a la Electrónica de Potencia

ASIGNATURA: LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS I TEMA: PRUEBAS ELEMENTALES A TRANSFORMADORES ELECTRICOS PROFESOR: Lic. HUGO LLACZA ROBLES.

Nuevos racks de combustible nuclear y soluciones de control remoto para una operación de re-racking más eficiente y segura

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

CONTINUACIÓN TEMA 23. PATOLOGIA MENISCAL

REVISIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )]

ENSAYO DE TENSIÓN DE BARRAS Y ALAMBRES DE ACERO I.N.V. E

Instalación del sistema operativo Windows 8, en ordenadores personales de la CARM

CONSTRUCCIÓN DE MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

BASES. El Certamen tendrá lugar en el Auditorio Municipal Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid (Madrid) el día 23 junio de 2012.

SESIÓN 1 LITERATURA Y TEATRO

CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES. - Bases -

Introducción a la Geodesia, Topografía y Cartografía. Instrumentos topográficos.

Guia básica para la presentación y cobro de siniestros

SILOS METÁLICOS (1 DE 2)

Capitulo III ESTIRADO DE ALAMBRES Y BARRAS

MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO EJECUCIÓN, ENTREGA Y CIERRE DE OBRAS NUEVAS Y REMODELACIONES ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE OBRA

AVANCES PLAN DE MEJORAMIENTO AUDITORIA GUBERNAMENTAL MODALIDAD INTEGRAL INFORME TECNICO (OBRAS) MARZO DE 2012 ESTRATEGIA ACTIVIDAD TIEMPO DE EJECUCION

SISTEMAS DE FACHADAS VENTILADAS

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR Y TITULAR EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

CAPÍTULO 4: ESTUDIO PARAMÉTRICO

MÓDULO DINÁMICO DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS I.N.V. E

CRITERIOS DE ECO-CONSTRUCCIÓN Y SELECCIÓN DE MATERIALES

Diseñar el proyecto de construcción de tal forma que reutilice los residuos

El envío de imágenes a Vector Digital es muy sencillo solo sigue el procedimiento:

Anclajes de estay y recorrido de drizas

Reglamento Particular de la Marca AENOR para sistemas sistemas de calefacción por suelo radiante

reconstrucción efe los puentes de

8. La movilidad peatonal

MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso Salamanca, 16-XI Trabajo realizado por:

Atención al cliente 54 (11) /

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3. Cos

Estudio de un aparcamiento de bicicletas en la nueva estación de FFCC Vallparadís Universitat de Terrassa

CIRCUNFERENCIA. x 2 + y 2 + mx + p = 0 Circunferencia centrada en el eje OY. C(0,b)

Construcciones. Replanteo

Tipos de movimiento parabólico. Movimiento parabólico

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO

LA ORACIÓN (I). Apuntes para 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Cambio de titular (transmisión) de autorización de transporte público de mercancías de ámbito limitado en Cataluña

Proyecto básico: Losas de hormigón prefabricado para edificios de varias plantas para uso comercial y residencial

Serials Solutions. Guía de referencia rápida del Client Center

Gestión de Servicios de TI, por dónde empezamos? De las incidencias a los problemas

Control de la cantidad de productos en una reacción química

Nuevas sondas moleculares fluorescentes que funcionan como sensores ópticos de ph con usos biomédicos

Proyecto de dinamización de la ruta jacobea del Sur

Septiembre NOVEDADES PROGRAMA DE GRABACION CONTABLE DESDE LA WEB.

PERU OPORTUNIDAD de INVERSIÓN de US$ 250,000 en MINA de ORO de 50 TPD. Cháparra, Arequipa Febrero del 2003

Skinner - Bailey - Lubetkin. Arquitectos; A. Green Informes de la Construcción Vol. 10, nº 95 Noviembre de 1957

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

Tema 7 Trigonometría Matemáticas 4º ESO 12

DECLARACIÓN DEL TP T V. GUARDIA CIVIL.

H(A-v/m)

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONSTRUCCIÓN UD.01. Conceptos Básicos y documentación

edificio comercial en Lausana PIERRE BONNARD, arquitecto Informes de la Construcción Vol. 15, nº 146 Diciembre de 1962

EDIFICIO OFICINAS DE EL ARENAL (S.V.R.N.E * Arquitecto: José Sans Gironella RESUMEN

GUÍA DE USO DE CSV FORMACIÓN RAMS BLAS GALVÁN GONZÁLEZ. Director de Grupo CEANI. Instituto SIANI. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

TEMA 5.- SISTEMAS TRIFÁSICOS

DOCUMENTO DE AYUDA PARA LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE RADIOENLACES PUNTO A PUNTO DE BANDA RESERVADA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS.

CONCURSO DE AFICHES 8va Convocatoria de los Proyectos Mauricio López

QUÉ DEBE SABER? EN QUÉ CONSISTE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA?

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

DOCUMENTO DE AYUDA PARA LA TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE RADIOENLACES PUNTO A PUNTO DE BANDA RESERVADA

6.1. PROFESORADO. csv:

Transcripción:

RECUPERACÓN DE UN PUENTE METÁLCO EN TU (REPAR AND RECCLE OF A METALC BRDGE N TU) Antni Gnzález Serran, ngenier de Camins. Patólg. Autr del Pryect y Asistencia Técnica de la Dirección Juli Besiga Díaz-Blanc, Arquitect. Clabradr en td el Prces Federic Saldaña Martín, Demarcación de Carreteras del Estad en Galicia. Unidad de Pntevedra. Directr del Pryect y Directr de Obra Fecha de recepción: 10-U-03 ESPAÑA 560-34 RESUMEN En es/e artícul se expne el pryect de reparación de un puente me/álica situad sbre el rí Tripes en Tui, prvincia de Pntevedra, que es/aba seriamente dañad, prcediend a su recuperación para el tráfic pea/anal, al quedar enmarcad den/r de la trama urbana de la ciudad. SUMMARY This paper explains the repair and recicle fa metalic bridge in steel. The new bridge has a pedestrian use because these ne is situated inside fthe village. BASES DE PARTDA La actuación realizada ha tratad de recuperar la estructura del puente, respetand al máxim su tiplgía, cnservand la imagen ya cnslidada del puente en la trama urbana. En el plan se puede ver la sección transversal del puente, antes de repararl, y, en el plan 2, se muestra la misma sección, una vez reparad. L nuev, es decir, l realmente aprtad en el pryect y en la ejecución de la bra, ha tratad de respetar al máxim la preexistencia, el puente metálic, recuperand ls elements dañads cn la slución técnica más adecuada a cada prblema. TPOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL PUENTE EXSTENTE El puente sbre el que se realizó la intervención es un puente metálic de tabler intermedi, isstátic, de 21,00 m de luz. El tabler se apya en ds vigas metálicas lngitudinales en celsía, separadas 5,25 m entre sí. El puente tiene ds aceras en vladiz, cn vuels de 1,20 m, cn un anch ttal de 7,65 metrs (Ft 1). Fal 1.- Es/da inicial. Vis/a general.

-.,._._ - - _. vr.;~ p r N C?~.t - - - - - CELOSíA MElÁlO. '1 -- - VGA PRf C'A!. CELOSÍA. METÁUCJ<. MO~~"" H E V::RTtC'.A1.,,1 'J ::... C' ',., v. g. <Z" n 5: r. r: g: ~. -'J.Á Á 00 ;-',.,,., ::l 9 ;;> cr ;:; N '-" <. - - - - - - - - ---- r - -.- L~. -r V!GUETf.. D' BCf/(k 11 -.=...::. i lguet,a. - - -, 7.)'; L-?O ------ --.~-===~~~===-:--- ------ ' lg.1., --- 7::C ----- 1060 l ~ O --- -. - -- 525 --- -. Plan j, Tabler existente. Sección.

/'./ PASA.MANOS ROKO / ' 1" 945 --+ - - - 1 --:...~ 1 -- t.,-.., ',1 ~ MONTANTE VERTCAL! i l' C.ABLE DE ACERO NOXDABLE PERFL DE BORDE [:=--E== -fl E O UPN120 ~.. <:': PERFL DE BORDE lj'n 140 ~, -. '",. -.. " ',,> <, :; O' 3 f.l c.. " ; ', ~ - VGAPRNCPAL EXSTENTE PERFil. BA..OOSA GRANTO CHAPA CONECTOR LOSA DE HORMGÓN UPN 160 ESPESOR 4 MM ANGULAA L.4O.40.4 - ] L ~ VGUETA EXSTENTE \<J V..- 1200 1050 1050 ~ 525 ~ Plan 2.- Tabler defi nitiv. Sección. ~ ~, 1 ~ SUPlEMENTO VGUETA T c: :"=> ==, i VGAEXSTENTE PERFL UPN 120.., / NOX y i, i i, i ~ 120 -. i 490 _1 CANA1.ETA ACERO () 5l 2' :.:::l é: V..J> :::le J> 00 :-' ":::l " 9 O' sr " O N O O W V. --J

58 lnfnnes dc la Cnstrucción, Vl. 54, n 483, ener-febrer 2003 Las vigas metálicas lngitudinales, en celsía, tienen 2, JOm de cant. El crdón superir e inferir es una sección cmpuesta en "T", frmada pr un alma y ds angulares, a ls que se une el ala de refuerz, que está frmada pr chapas de 350 mm de anch de diferentes espesres que varían a l larg de la directriz del puente en función de ls esfuerzs. Ls mntantes, dispuests cada 2, Ometrs, están frma ds, a excepción del mntante extrem, pr cuatr angulares en frma de cruz ( "+" ). Las diagnales están cmpuestas pr ds chapas paralelas cn espesres variables a l larg de la directriz. Ls recuadrs centrales están rigidizads mediante ds diagnales cruzadas, frmadas, igualmente, pr chapas metálicas. Fal 3.- Prces de reparación. Vista general. El tabler del puente está frmad pr nce vigas transversales cmpuestas en dble "T", cincidentes cn ls nuds de las celsías laterales. Las vigas tienen 490 mm de cant, estand frmadas pr un alma + cuatr angulares. El ala superir e inferir se refuerzan en la zna central. El tabler tiene 6 viguetas pr tram, dispuestas cn separacines de 1,05 m, a excepción del vladiz en que la separación es mayr. Las viguetas están frmadas pr PN 220, que están clcads a un nivel inferir al de las vigas transversales (Fts 2 y 3). El tabler se une a las vigas lngitudinales a través de un perfil cmpuest en frma de "U", frmad pr una chapa y ds angulares, un superir y tr inferir. El tabler, cn un cant ttal de 15 cm, estaba frmad pr perfiles "Z" de 75 mm de cant, utilizads simultáneamente cm element resistente y cm encfrad perdid, frmand una estructura mixta de hrmigón nervada, rematada cn una capa de cmpresión de hnnigón de 75 mm (Ft 2). Ft 4.- Estad inicial. Apuntalamient. El apy en el lad Tui era un apy deslizante, típic de la épca, frmad pr rdills de acer que, al xidarse, dejó de funcinar, prvcand dañs en ls estribs. El apy del lad puest era un apy metálic fij. Ft 2.- Estad inicial. Vista inferir del Tabler. El puente se encntraba apuntalad cn ds estructuras auxiliares de madera cimentadas en ambs márgenes del rí cn dads de hrmigón dividiend, de esta frma, la luz del puente en tres vans (Fts y 4).

lnfrmes de la Cnstrucción. Vl. 54, n'' 483, ener-febrer 2003 59 La estructura de madera estaba muy dañada, cn una función resistente dudsa, habiéndse prhibid, inclus, el tránsit peatnal. PATOLOGÍA DETECTADA La patlgía más generalizada es un prces de crrsión muy elevad en ls elements de la estructura. El hierr de la estructura se fue transfrmad, prgresivamente, en óxid prs de hierr hidratad, que se cnce pr "herrumbre", que se distribuye en una serie capas muy blandas y superpuestas. La frmación de la «herrumbre» va acmpañada de un elevad increment de vlumen expansión, l que cnlleva la frmación de estas capas. El deterir se prduj pr el elevad grad de humedad y la pluvisidad de la zna. La estructura metálica estaba muy dañada en las znas en las que se pdía acumular el agua de lluvia. Las vigas metálicas principales estaban muy dañadas a la cta de la capa de rdadura del tabler, prque era la zna que estaba en cntact permanente cn el agua de lluvia. Ls electrds de revestimient básic fuern ls más recmendads aunque también se aceptaban ls electrds de rutil tip E-6ü 13 ó E-6ü24. Pr las características anterires se desacnsejarn las unines a tpe, para evitar la psible acumulación de segregacines en znas cercanas a ls crdnes, acnsejand sldaduras en ángul cn bajas tensines de trabaj. N se trató, en ningún cas, de buscar un mimetism cn las slucines técnicas empleadas en su día durante la ejecución del puente, sin que, fundamentalmente, se trató de buscar el métd de reparación y refuerz que cmbinara la practicidad, la seguridad y que, al mism tiemp, las actuacines realizadas fueran fácilmente identificables. Ls refuerzs se ejecutarn sustituyend el material dañad, regenerand ls elements y añadiend chapas metálicas. La eliminación del tráfic rdad sbre el puente y, pr l tant, su cnversión en tráfic peatnal, permitió regenerar exclusivamente ls elements dañads sin ser necesari el refuerz de la estructura cn las seccines iniciales, l que hubiese cnllevad una slución más cstsa (Fts 5 Y6). Ls perfiles "Z" que frmaban el element metálic del tabler, estaban muy deterirads, pr su débil espesr, así cm la estructura de las ménsulas del tabler, hechs que bligarn a la sustitución de ests elements. RECUPERACÓN DE LA ESTRUCTURA El acer de la estructura es muy antigu, cn una imprtante cantidad de azufre que l hacía, inicialmente, insldable en cndicines nrmales. Las unines y las seccines estaban muy debilitadas, fundamentalmente, en las áreas más atacadas pr el prces de crrsión, que cincidían, cm se indicó anterirmente, cn las znas cn las que se pdía acumular el agua de lluvia, que estaban en cntact perm anente cn ella. Ls refuerzs y reparacines se ejecutarn mediante sldadura, sacand muestras previamente de material para elegir un prcedimient de sldadura adecuad, respetand, en td mment, la tiplgía inicial, cuyas unines primitivas eran rblnadas. Ls ensays se realizarn en el Labratri de nasmct que determinó que el acer era de tip ferrític de características mecánicas bajas ( asimilable a un ST-37 según especificación DN), cn baja presencia en carbn, silici y manganes y un prcentaje alt en fósfr y muy alt en azufre. Ft 5.- Prces de reparación. Regeneración.

60 nfrmes de la Cnstrucción, Vl. 54, n 483, ener -febrer 2003 Ft 7.- Prces de reparación. puests en retícula. La lsa de hrm igón se armó cn un malla z. Cm ls vlad izs tenían un deterir muy imprtante, se tuviern que demler y regenerar, pryectand nuevas vigas apuntaladas análgas a las iniciales. Al actuar se crrigiern ls errres que hab ían causad la patlgía, impidiend el cntact del tabler cn las vigas en celsía, recgiend, además, del agu a de lluvi a en una canaleta central (Fts 9 y 10). Ft 6.- Prces de reparación. Regeneración. PROCESO DE EJECUCÓN El imprtante grad de crrsión de ls perfiles "Z" que frmaban el element metálic del tabler, bligó a eliminar y regenerar ttalmente el tab ler inicial, cm ya se indicó. El apy deslizante, ttalmente xidad y sin pder cumplir su función, se sustituyó pr apys de nepren, que permiten el gir, y ls mvimients térmics. La recuperación del puente para tránsit peatnal permitió un mayr acercamient en la escala de trab aj, llegand al mínim detalle, utilizand la piedra, la madera y el acer inxidable en paviments y barandillas. (Fts S y 10). Cm el nuev tabler se ejecutó a la misma cta, fue necesari recrecer las viguetas, frmadas pr PN 220, que se encntraban SO mm pr debaj de las vigas transversales. Este recrecid se materializó cn PE SO cl cad sbre ls PN 220 existentes. De esta frma las alas superires de las vigas y viguetas quedarn enrasadas a la misma cta, ft 3. Se dispu s una chapa base de 4 mm, sbre el cnjunt de vigas y viguetas, dividiéndla en recuadrs de 2,10 x 1,05 m, que, a su vez, se subdividiern en cuadrads de 1.05 x 1.05 m, cn la dispsición de un LD sldad a la chapa base (Ft 7). Finalmente, se hrmignó una lsa de hrmigón sbre la chapa base, cn espesres variables desde 70 a 116 mm, debidamente cnectada cn casquills de angul ares dis- Ft 8.- Estad defin itiv. Vista general.

6 1 lnfnnes de la Cnstrucción. Vl. 54. n" 483, ener-febrer 2003 CA RACTERÍSTCAS PRNCPALES Prp iedad: Ca nce ll de Tui Organism Cn tra tante: Ministeri de Fment Ubicación : Rí Tri pes. Tu i. Pntevedra Autr del Pryect: Antni Gnzález Serran Directr de Obra: Federic Saldaña Martín Asistencia Técnica a la 0.0.: Antni Gn zále z Serran Arquitect c labr adr: Juli Besiga Díaz-Blanc Empresa Cnstructra: Necs Ft 9.- Estad definitiv. Vista inferir del Tabler. Ft / 0.- Estad definitiv. Detalle. RECONOCMENTOS Se quiere deja r cnstancia de la exi mia labr desarrllada pr Agustín Cstas Fernández de Cnstruccines Metálicas Cymas S.A. que fue la subcn trata de la bra. El autr del P ryect desea, final mente, expresar el agradeci mien t y la cn fianza depsi ta pr parte de Jsé Ma- nuel Pi ris Ruesga, que tuv, además, la sensibilidad de rec uperar esta bra, que se hubi ese perdid en el tiemp, l que ns hiz recrdar a Gustav Adlf Becquer, cuand dicc : "En nmbre de ls petas y de ls artistas, en nmbre de ls que sueñan y de ls que estudian, se prhibe a la civilización que tque a un sl de ests ladri lls cn su man dem ledra y prsaica".