PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE TALAGANTE 2006-2010 CAPÍTULO VI



Documentos relacionados
POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Índice de Desarrollo Humano 2015

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE HERRERA

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Evolución de la Pobreza, la Indigencia y la Desigualdad

1. Perfil sociodemográfico

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE DARIÉN

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ

C apítulo. Construcción índice de infancia

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE COCLÉ

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS

1. Perfil sociodemográfico

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo República de Cuba

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en población. En porcentajes. Total país. Octubre Mayo 2002*.

UNA CANASTA DE ALIMENTACION SALUDABLE LLEVA LA POBREZA Y LA INDIGENCIA A LAS NUBES

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

Índice de Desarrollo Humano Comunal 2006 en la Región de La Araucanía

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Pobreza Multidimensional de Hogares en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2013

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

Ranking de economías provinciales

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH

Año 1998 Año 2000 Diferencia

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL QUILLOTA

II. Evolución del Gasto e Ingreso

Avances del Desarrollo Humano en Chile

II. Evolución del Gasto, Ingreso

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LAS COMARCAS INDÍGENAS

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

La Salud en la Región del BioBio y sus circunstancias.

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ (IDN-1) EN REPUBLICA DOMINICANA.

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

1. Perfil sociodemográfico

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

1. Perfil sociodemográfico

Revista de Orientación Educacional V25 Nº47, pp 49-63, 2011

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

ATLAS SOCIAL PARA QUITO URBANO

La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Provincia de Neuquén, Argentina Perfil sociodemográfico básico

Pobreza en un periodo de crisis económica

La prueba PISA está diseñada para ser aplicada a alumnos de 15 años de edad, lo que correspondería en el caso chileno a alumnos de 1ero medio.

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Prof. Eliana Scialabba

AYSÉN. REDUCCIÓN REGIONAL DE LA POBREZA (puntos porcentuales)

DESAFÍOS SOCIALES PARA EL CHILE DEL Marcos Barraza Gómez Ministro de Desarrollo Social

Resumen de Indicadores Sociales

Propuesta de Indicadores sobre condiciones de vida y pobreza

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

Los desafíos de la universalización y la calidad de la educación en Paraguay

cuenta propia y trabajadores Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en familiares 31,0 % ,0%

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

Hacia una Propuesta de Medición Multidimensional... la Pobreza en Chile

Pobreza e Indigencia en Argentina

Educación ENCUESTA CASEN 2009

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 46,0 % ,0%

MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Mercado de Telecomunicaciones: Mejorar la Regulación o Volver al Estatismo?

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

96. El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre indicadores de Propósito y Fin?

Gaceta Económica de Tarija

EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD EN CHILE

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0%

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Representa el 9.4% del territorio nacional (aproximadamente 24.0 mil km2) y el 67.7% del territorio de la Zona 6 de Planificación.

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % ,0%

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Transcripción:

CAPÍTULO VI 1 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 1.1 El Concepto de Índice de Desarrollo Humano Se entiende por desarrollo humano al proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica asumir, entre otras cosas, que el centro de todos los esfuerzos de desarrollo deben ser siempre las personas y que éstas deben ser consideradas no sólo como beneficiarios sino como verdaderos sujetos sociales. El Índice de Desarrollo Humano 1 es una forma de mirar el desarrollo de los países que trata de medir el éxito de una sociedad desde el punto de vista de la evaluación del desempeño económico y su reflejo en mejores oportunidades y capacidades de las personas. Las necesidades de las personas son múltiples y cambiantes en el tiempo, no obstante hay algunas que son permanentes como lo es, el tener una vida más larga y más sana, poseer conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social y tener los ingresos suficientes para acceder a un nivel de vida decente. El Índice de Desarrollo Humano utilizado en Chile posee una estructura de variables referentes a salud (años de vida potencial perdidos); educación (alfabetismo, años de escolaridad promedio cobertura escolar en los niveles de educación) e ingresos (promedio per cápita de los ingresos) y desigualdad en la distribución del ingreso. El concepto de desarrollo humano no es el mismo que el de pobreza. Mientras el desarrollo humano muestra la acumulación de capacidades humanas, la pobreza hace énfasis en las carencias. El desarrollo humano tiene varias dimensiones, como las citadas anteriormente; la pobreza se concentra en los aspectos económicos. Finalmente, el desarrollo humano muestra la distancia a la cual se está de lograr una determinada meta; la medición de la pobreza muestra la proporción de la población que se encuentra bajo un piso mínimo de oportunidades materiales. 1 Ministerio de Planificación y Cooperación. PNUD (2000). Desarrollo humano en las comunas. Temas de desarrollo humano sustentable. Publicación N 5. Santiago, Chile. 81

Tabla Nº 1 Estructura de variables del Índice de Desarrollo Humano en Chile SALUD EDUCACIÓN INGRESOS Años de vida potencial perdidos (AVPP) Alfabetismo Promedio per-cápita de los ingresos autónomos del hogar. Años de escolaridad promedio Desigualdad en la distribución del ingreso en el IHD regional. Matriculación combinada (cobertura escolar en niveles preescolar, básica, media y superior). Incidencia de la pobreza de ingresos. Fuente: PNUD. Desarrollo Humano de las comunas de Chile. De acuerdo a este Índice de Desarrollo Humano se han ordenado las comunas del país, siendo aquellas con mayor puntuación las que sus habitantes poseen mayores oportunidades y capacidades y las metas a alcanzar están más cercanas. 2 EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR COMUNAS DE LA PROVINCIA DE TALAGANTE 1994 2003 En el Índice de Desarrollo Humano integral de Talagante ocupa el año 2003 el segundo lugar en el orden provincial, después de la comuna de Peñaflor. En general la diferencia en el ranking entre las comunas de la provincias, es escasa. Era previsible esperar que el IDH de Talagante estuviera muy por encima de las comunas vecinas;por el hecho de ser cabecera provincial concentra más y mejores establecimientos de educación, de salud y mejores oportunidades de empleo, situación que no se traduce en una mejor ubicación en el ranking del Índice de Desarrollo Humano. Todas las comunas mejoraron su ranking del IDH en el período 1994 2003, excepto la comuna de El Monte que bajo del puesto 129 al 155. Tabla Nº 2 Ranking de IDH integral 1994 2003 Comunas 1994 2003 Talagante 78 41 Peñaflor 94 53 Isla de Maipo 102 81 El Monte 129 155 Padre Hurtado - - 82

En la figura siguiente se entrega el Índice de Desarrollo Humano para todas las comunas de la provincia de Talagante correspondiente a los años 1993 y 2003, último año en que fue medido. Figura Nº 1 Indice de Desarrollo Humano de las comunas que componen la Provincia de Talagante 1993 2004 Índice de Desarrollo Humano El Monte Padre Hurtado Isla de Maipo 2003 1994 Peñaflor Talagante 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Indice (0-1) 2.1 Índice de Desarrollo Humano de Salud En el Índice de Desarrollo Humano de Salud del año 2003, la comuna de Talagante fue superada en el ranking por el resto de las comunas de la provincia, excepto El Monte, situación que llama la atención, porque Padre Hurtado obtiene un índice en salud muy superior siendo una comuna eminentemente rural. Por el ranking que ocupa dentro de 336 comunas del país(consideradas en ese año), todas las comunas de la provincia de Talagante han disminuido su importancia, excepto Isla de Maipo que mejora marginalmente su posición. 83

Tabla Nº 3 Ranking de IDH Salud 1994 2003 Comunas 1994 2003 Talagante 47 74 Peñaflor 35 53 Isla de Maipo 67 62 El Monte 66 149 Padre Hurtado S/i S/i En la figura siguiente se entregan los antecedentes de cada comuna del IDH Salud. Figura Nº 2 Índice de Desarrollo Humano. Salud 1994 2003 IDH SALUD 1994-2003 El Monte Padre Hurtado Isla de Maipo 2003 1994 Peñaflor Talagante 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 índice (0-1) 84

2.2 Indice de Desarrollo Humano Educación El Índice de Desarrollo Humano de Educación de Talagante es él más alto de todas las comunas de la provincia, pero seguido muy de cerca por Peñaflor y Padre Hurtado, comuna, ésta última con condiciones de educación muy precarias con relación a Talagante. Tabla Nº 4 Ranking de IDH Educación 1994 2003 Comunas 1994 2003 Talagante 129 56 Peñaflor 119 56 Isla de Maipo 165 140 El Monte 191 139 Padre Hurtado S/i S/ 85

En la figura siguiente se presenta el Índice de Desarrollo Humano de educación para cada una de las comunas de la Provincia de Talagante para los años 1994 2003. Figura Nº 3 Índice de Desarrollo Humano. Educación. Comunas de la Provincia de Talagante 1994 2003 IDH Educación 1994-2003 El Monte Padre Hurtado Isla de Maipo 2003 1994 Peñaflor Talagante 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Índice ( 0-1) 2.3 Indice de desarrollo Humano de Ingresos. En este índice, las comunas de Talagante y Peñaflor muestran un mejor desempeño. No así El Monte que presenta un índice mucho menor. 86

Figura Nº 4 Índice de Desarrollo Humano. Ingreso. Comunas Provincia de Talagante 1994 2003 IDH Ingresos 1994-2003 El Monte Padre Hurtado Isla de Maipo 2003 1994 Peñaflor Talagante 0 0.2 0.4 0.6 0.8 Índice (0-1) 87

En la tabla siguiente se presenta el ranking del IDH de Ingreso de las comunas de la Provincia de Talagante entre 336 comunas del país. Tabla Nº 5 Ranking de IDH ingresos 1994 2003 Comunas 1994 2003 Talagante 85 42 Peñaflor 134 102 Isla de Maipo 100 69 El Monte 167 169 Padre Hurtado - - 88

3 CONCLUSIONES El Índice de Desarrollo Humano es uno de los indicadores más usado para comparar el desarrollo humano alcanzado por los países. Independiente de las percepciones que se pueda tener del comportamiento de las variables que incluye, es importante observar que los Índice obtenidos obtenido por las comunas de la Provincia de Talagante, incluida la comuna de Talagante son menos de un nivel menos que regulares, distantes de territorios que están a 40 kilómetros de Santiago y pertenecientes a la Región Metropolitana. El IDH de educación de Talagante es muy bajo si se recuerda que es una comuna que dispone de 47 establecimientos educacionales. El IDH de Ingreso; si bien no es deficiente para la comuna de Talagante, para las comunas vecinas como El Monte y Peñaflor son dramáticos. Como se mencionó, el índice de desarrollo humano es un indicador inverso a la pobreza. Por lo que pobreza e índice de desarrollo humano debe considerarse como una moneda. La cara es el Índice mostrado, el reverso de la moneda es la pobreza que, como se verá, está representada por una población de indigentes pobres proporcionalmente más alta de la Región Metropolitana. 89