Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos



Documentos relacionados
EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO


EFECTO DE LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS EN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA.

Calf Notes.com. Calf Note 168 A dónde va la proteína? Introducción

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur

NUTRICIÓN PARA OPTIMIZAR LA SALUD Y RENDIMIENTOS DE LAS TERNERAS DE RECRÍA

Pequeña (< 100) 8,3 Mediana ( ) 9,1 Grande (> 500 vacas) 6,5 Promedio 7,8. En nuestro país, muchas explotaciones

EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE SUMINISTRO DE CALOSTRO EN TERNERAS EN NARIÑO, COLOMBIA

CriandoReemplazos. El Día del parto. Mayo, 2012 Steve Hayes

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO. PARTE 1: CALOSTRO E INMUNIDAD PASIVA

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante.

FORJANDO SU FUTURO: ETAPAS CRÍTICAS DE DESARROLLO. Fernando Soberón 5 de Noviembre de 2015

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A w w w. n u t r i f a u n a e s Página 1

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

EFECTO DE LA PASTEURIZACIÓN DE CALOSTRO BOVINO SOBRE SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS, SANITARIAS E INMUNOLÓGICAS

Sistema de Producción de Ganado Mayor

Universidad Austral de Chile

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

REFRACTOMETRO SALINOMETRO OPTICO R Manual del usuario

Os primeiros meses da xata, claves para una mellor recría Carolina Tejero Gallego

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

PUNTOS CRÍTICOS EN EL MANEJO DEL CALOSTRO BANCO DE CALOSTRO. Laura Ferreira Stumpf. Técnica Veterinaria Vacuno Leche MSD AH MONELLS 18/05/18

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN

Importancia de la Demografía

CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN. Begazo¹, N.

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CRÍA DE TERNERAS : DESDE EL NACIMIENTO A LA INSEMINACION

TRANSFERENCIA DE INMUNIDAD PASIVA EN TERNERAS DE LECHERÍA QUE RECIBEN CALOSTRO POR DOS MÉTODOS DIFERENTES 1 RESUMEN

TEMA 5. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO

Qué son los probióticos?

MANEJO DEL CALOSTRADO EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital. Jornada ExpoColun 2015.

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE CALOSTRO EN TERNEROS: RESPUESTAS SIMPLES A PREGUNTAS COMPLEJAS

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE CALOSTRO EN TERNEROS: RESPUESTAS SIMPLES A PREGUNTAS COMPLEJAS

ES NEGOCIO CRIAR TERNEROS DE LECHERÍA?

Un hato Global Advantage prueba que registrar datos de las becerras es valioso.

Medida de la resistencia dinámica (DRM)

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

QUE TAN EFICIENTES SON SUS TERNEROS?

Novillas en relación a la dinámica del hato lechero

El calostro Clave de supervivencia

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 17/ Inventor/es: Riera López-Feliu, Miquel

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

HIDRATACIÓN EN EL DEPORTISTA. Manejo de líquidos y electrolitos

ESTRATÉGIAS DE SUPLEMENTACIÓN EN LA GANADERÍA DE DOBLEPROPÓSITO

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

EMBARAZO Y VITAMINAS

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Calf Notes.com. Calf Note #87 - Programas de Alimentación de Becerros y Control de Brucelosis y Tuberculosis

Tu mejor aliado para el control de mildiu

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

Módulo 6. Medición del Desempeño

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

La evaluación de la exposición a contaminantes químicos: Sílice

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

Como incrementar la sobrevivencia de lechones lactantes. Estrategia 100% comprobada para reducir la mortalidad de lechones en maternidad.

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Mejorar el bienestar de los peces es fundamental para el desarrollo sostenible de la acuicultura

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

Departamento fertirrigación

Determinación de la prevalencia de anemia en terneros en un sistema de cría artificial

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

La importancia del estado corporal de la cerda.

La Guía Operacional del Consenso de Montevideo

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Tema 4. La eficiencia económica

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE CALOSTRO EN TERNEROS: RESPUESTAS SIMPLES A PREGUNTAS COMPLEJAS

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

FICHA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

Inmunización de la madre a antígenos del hematíe fetal y paso posterior de IgG de madre a feto

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

Los de naranjas exprimidas cuestan el doble pero saben mejor

Analizador Para determinar la calidad del gas SF 6 Modelo GA11

Una empresa es una organización que transforma insumos (recursos que compra o produce) en productos (valor agregado).

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales

Para seguridad y precisión

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 CAPRINO

EXPERIENCIA DE CAMPO CON EL USO DE OXYDOL EN LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN PANAMA

Transcripción:

Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos Se tiene que proporcionar a los becerros la cantidad adecuada de calostro que es esencial para los recién nacidos. Se puede llevar el programa de calostro que se está trabajando mediante la estimación de la cantidad IgG (Inmunoglobulina G) en la sangre durante la primera semana de su vida. En este artículo se describe dos métodos utilizados en el control de IgG proteína sérica total y % Brix. El calostro es ampliamente reconocido como el factor más importante en la determinación de la salud y la supervivencia del becerro recién nacido. Además de la reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad antes del destete, existen también beneficios adicionales a largo plazo que están asociados con la transferencia pasiva exitosa, estos incluyen reducción de la mortalidad en el periodo posterior al destete, mejora la tasa de ganancia de peso y la eficiencia alimenticia, la reducción de la edad al primer parto, la mejora de la producción de leche, en la primera y segunda lactancia y la tendencia de reducción de mortalidad durante la primera lactancia (Godden, 2008). Proporcionar calostro a los becerros es de vital importancia para garantizar la salud y la protección contra cualquier enfermedad durante su primera semana de vida. Los becerros al nacer no tienen anticuerpos en su sangre y sus propias células inmunes no comienzan a producir anticuerpos hasta aproximadamente 4 semanas después de nacer. Estos anticuerpos sirven como parte del sistema inmune adaptativo y ayudan al becerro a recordar enfermedades anteriores y similares a cualquier infección posterior con el mismo patógeno.

Debido a estos anticuerpos, los terneros deben de recibir calostro al nacer hasta que el cuerpo empiece a producirlos, deben de tomar mínimo cuatro litros de calostro limpio que contenga al menos 50mg/ml de IgG para asegurar que absorba suficiente IgG. La eficiencia de absorción de anticuerpos disminuye con el tiempo después del nacimiento por eso lo recomendable es que tome al menos 4 litros de calostro dentro de 1hr de su nacimiento. Si el ternero lo no logra consumir se puede suministrar a través de la sonda esofágica o suministrarlo en una alimentación posterior. Independientemente de número de tomas que requiera, la totalidad de los 4 cuartos deben de consumirse dentro de las 8hrs siguientes después del nacimiento. El objetivo del calostro en la alimentación es lograr una IgG en suero concentrado menor de 10mg/ml. Los becerros que no llegan a 10mg/ml, están en mayor riesgo de enfermedad y muerte (Godden, 2008). La concentración de IgG en el calostro puede ser estimada midiendo la densidad utilizando una calostrómetro o % Brix usando un refractómetro. Ambas herramientas están diseñadas para evitar el fallo de la trasferencia pasiva asegurando en el alimento calostro de alta calidad (>50 IgG/ml). La medición de la concentración de proteína o total de Brix % de suero proporcionara una indicación de que el manejo del calostro en la granja está proporcionando con éxito IgG adecuada a los terneros. Esto se puede medir usando un refractómetro. Una muestra de sangre se pude recoger de la vena yugular utilizando un tubo separador de suero, que puede ser obtenido por un veterinario. La sangre debe ser refrigerada durante unas pocas horas después de la recolección para permitir que un buen coágulo de sangre. Antes de medir la proteína o total % Brix, se debe asegurar de que el refractómetro este calibrado. Para medir la concentración de proteína total en suero, colocar una gota de suero en la superficie del refractómetro, cerrar la tapa y observar a través del ocular.

Algunos refractómetros contienen una escala que estima la proteína sérica total en g/dl. Si se utiliza este tipo de refractómetro, un valor mayor que 5,5g/dl, es una indicación de que el ternero ha absorbido IgG adecuada del calostro. Otro refractómetro también se utiliza para medir la calidad del calostro. Cada uno de estos refractómetros es preciso, en la siguiente tabla se muestra los valores recomendados de proteínas totales y % Brix de suero de varios estudios realizados en diferentes regiones de los Estados Unidos y en otros países. Estudiar La proteína de suero (g / dl) % Brix Calloway et al., 2002 5.2 Morrill et al., 2013 7,8% Tyler et al., 1996 5.5 Deelen et al., 2014 5.5 8,4% Elsohaby et al., 2015 5.5 8,3% Thornhill et al., 2015 10,0% La concentración de IgG en suero aumenta rápidamente después de la alimentación con calostro, los picos de entre 1 y 2 días de edad, y luego disminuye. Las muestras deben recogerse cuando el ternero es entre 2 y 7 días de edad para proporcionar la indicación más precisa de la transferencia pasiva (Elizondo-Salazar y Heinrichs, 2009). La pasteurización de calostro cambia la relación entre la proteína total en suero y las concentraciones de IgG. Los becerros que recibieron calostro pasteurizado tendrán una mayor concentración de IgG en la sangre a pesar de la proteína total en suero inferior. Por ejemplo, si 2 becerros tienen la misma concentración de proteína total en suero, un becerro se alimentó con calostro pasteurizado y el otro se alimentó con calostro no pasteurizado, el becerro que recibió calostro pasteurizado tendrá mayor concentración de IgG (Elizondo-Salazar y Heinrichs, 2009).

En general, los valores más altos de proteína total y% Brix indican una mayor concentración de IgG; Sin embargo, los valores muy altos pueden indicar que un becerro está deshidratado. Un estudio realizado en proteína total en suero relacionado con la Universidad de Florida para la morbilidad y mortalidad de los becerros hasta los 6 meses de edad (Donovan et al., 1996). El riesgo de mortalidad durante este periodo de tiempo fue de 5 a 10% menor para los becerros con suero de proteína total> 5.4 g / dl en comparación con becerros con valores <5.0 g / dl. La mortalidad más baja se produjo cuando la proteína total en suero fue de 5.5 a 7.0 g / dl. La proteína sérica total y% Brix son grandes medidas para evaluar el éxito global del sistema de manejo del calostro y pueden identificar los becerros que están en mayor riesgo de enfermedad. La capacidad de un becerro de absorber IgG puede verse afectada por factores individuales, incluyendo difícil nacimiento y otros factores de estrés, por lo tanto varios becerros deben ser probados para proporcionar una evaluación precisa de manejo del calostro. Si más de 10% de los becerros que se están experimentando fracasa de la transferencia pasiva, entonces es probable que algún elemento de manejo del calostro necesite alguna mejora para asegurar que cada becerro reciba la cantidad adecuada, el calostro es de alta calidad en unas pocas horas después del nacimiento. Mediante la medición de la proteína total en suero o % Brix, los agricultores y los consultores pueden identificar y solucionar problemas de ingesta de calostro y evitar pérdidas de enfermedad y muerte calf hood.

Referencias Calloway, CD, JW Tyler, RK Tessman, D. Hostetler, D y J. Holle. 2002. Comparación de los refractómetros y criterios de valoración de la prueba en la medición de la concentración de proteína de suero para evaluar el estado de la transferencia pasiva en terneros Veterinario. Medicina. Assoc. 221: 1605-1608. Deelen, SM, TL Ollivett, DM Haines, y KE Leslie. 2014. Evaluación de un refractómetro Brix para estimar la concentración de suero de inmunoglobulina G en terneros lecheros neonatales. J. Dairy Sci. 97: 3838 a 3.844. Donovan, GA, IR Dohoo, DM Montgomery, y FL Bennett. 1998. Las asociaciones entre la inmunidad pasiva y la morbilidad y la mortalidad en novillas lecheras en Florida, EE.UU..Anterior. Veterinario. Medicina. 34: 31-46. Elizondo-Salazar, JA, y AJ Heinrichs. calostro 2009. La alimentación tratada térmicamente a las novillas lecheras neonatales: Efectos sobre las características de crecimiento y los parámetros sanguíneos. J. Dairy Sci. 92: 3.265-3.273. Elsohaby, I., JT McClure, y GP Keefe. 2015. Evaluación de refractómetros digitales y ópticas para evaluar el fracaso de la transferencia de inmunidad pasiva en terneros lecheros. J. Vet.Interno. Medicina. 29: 721-726. Godden, S. 2008. El calostro gestión de los terneros lecheros. Veterinario. Clin. North Am.Anim alimentos. Pract. 24: 19-39. Morrill, KM, J. Polo, A. Lago, J. Campbell, J. Quigley, y H. Tyler. 2013. Estimación de la concentración sérica de inmunoglobulina G mediante refractometría con o sin fraccionamiento ácido caprílico. J. Dairy Sci. 96: 4535 a 4541. Thornhill, JB, GL Krebs, y CE Petzel. 2015. Evaluación del refractómetro Brix como una herramienta en la finca para la detección de la transferencia pasiva de inmunidad en terneros lecheros. Aust. Veterinario. J. 93: 26-30. Tyler, JW, DD Hancock, SM Parish, DE Rea, y TE Besser. 1996. Evaluación de 3 ensayos para el fracaso de la transferencia pasiva en terneros. J. Vet. Interno. Medicina. 10: 304-307