El calostro Clave de supervivencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El calostro Clave de supervivencia"

Transcripción

1 La editorial de los veterinarios animales de producción vacuno El calostro Clave de supervivencia Guía práctica para un correcto encalostrado de los terneros Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Características técnicas Autores: Mónica Espada Aguirre, Juan José Ramos Antón, Luis Miguel Ferrer Mayayo, Araceli Loste Montoya, Aurora Ortín Pérez, Antonio Fernández Casasnovas. Formato: 24 x 17 cm. Número de páginas: 104. Número de imágenes: 150. Encuadernación: tapa dura. ISBN: Año: PVP: 35 e Uno de los pilares básicos del estado sanitario del ganado es el encalostrado de los terneros. Y quizá por la agitada actividad de los veterinarios se tiende a pensar que es una labor rutinaria, similar en todos los casos. La guía que le presentamos destaca que no todos los calostros son iguales: hay que profundizar bien en cada caso para conferirle al recién nacido la inmunidad pasiva que necesita. El libro, presentado de un modo manejable y eficaz, responde a las habituales preguntas que el veterinario se encontrará en esta tarea. Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza - España Tel.: Fax: pedidos@grupoasis.com Grupo Asís Biomedia, S.L.

2 La editorial de los veterinarios El calostro. Clave de supervivencia índice de contenido 1. Introducción 2. La vaca La ubre 3. Inmunidad en el feto y el neonato 4. Nacimiento y manejo del ternero El parto y el feto Preparación del parto Fases del parto Atención y ayuda en el parto Cuándo es recomendable intervenir en el parto? Valoración del ternero recién nacido Respira? Reanimación respiratoria: cómo proceder? Está acidótico? Manejo del ternero recién nacido Cómo proceder con el ternero recién nacido? 5. El calostro y el encalostrado Qué contiene el calostro? Cuánto calostro debe tomar un ternero? Cuándo debe tomar el calostro? Todos los calostros son iguales? Calidad inmunológica Cómo determinar la calidad del calostro? Calidad higiénica El ternero está bien encalostrado? 6. Alternativas al calostro materno: reemplazantes y suplementos Calostro fresco o conservado Productos comerciales 7. Alimentación del ternero Transición calostro-leche El calostro 8. Bibliografía Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza - España Tel.: Fax: pedidos@grupoasis.com Grupo Asís Biomedia, S.L.

3 10 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 11 La producción de las vacas depende sobre todo de la alimentación, pero también de la sanidad y del manejo. La calidad del manejo se refleja en el comportamiento de los animales, en su aspecto saludable y en sus producciones. Momento de la valoración Condición corporal deseable y razonable en ganado vacuno lechero. Condición deseada Intervalo razonable Vacas Parto 3,25 3,0-3,5 Lactación 2,5 2,0-3,0 Secado 3,25 3,0-3,25 Novillas 6 meses de edad 2,5 2,0-3,0 Cubrición 2,5 2,0-3,0 3 Parto 3,25 3,0-3,5 La vaca La vaca para que la vaca pueda recuperar el sistema mamario y la condición corporal o la 4 5 En las vacas deben tenerse en cuenta sus cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien- Independientemente de su aptitud, to y de producción, por lo tanto el manejo y la nutrición del vacuno de aptitud cárnica será distinto del que requiere el ganado de aptitud lechera. En este último, la producción de leche conlleva mayores exigencias nutricionales e implicítamente mayor riesgo de problemas relacionados con el metabolismo y la nutrición. El secado es fundamental Figuras 1 y 2. La vaca de carne se caracteriza por aprovechar pastos, en ocasiones, en áreas de baja productividad, lo que implica una alimentación muy variable, tanto en cantidad como en calidad. El objetivo en un rebaño de vacas de carne es conseguir un parto por vaca y año. el parto es un momento crítico para la vaca, en el que suceden importantes cambios hormonales y metabólicos. Es importante, en los meses previos, regular su alimentación, así la hembra llegará a ese momento en las condiciones más favorables. La vaca seca debe tener una condición corporal de 3-3,25 (óptima) en el momento del parto. Figuras 3, 4 y 5. Las vacas antes del parto deben tener una condición corporal óptima, ni muy delgadas ni excesivamente gordas. La vaca demasiado delgada dará menor producción lechera y el ternero nacerá con menos peso y, por el contrario, la vaca demasiado gorda tendrá más riesgo de distocia y de padecer enfermedades metabólicas.

4 22 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 23 parto, particularmente en las 2 o 3 últimas. Las inmunoglobulinas llegan al ternero a través de la ingesta del calostro. La absorción tiene lugar en el intestino delgado gracias a que éste presenta la capacidad de absorberlas de forma pasiva (pinocitosis) hasta las horas de vida. Por tanto, es imprescindible que los terneros sean alimentados con suficiente cantidad de calostro en las primeras 24 horas tras el nacimiento. Transcurrido este tiempo, las células especializadas del intestino son reempla- Funciones de la placenta de la vaca Permitir el intercambio gaseoso y de nutrientes entre la madre y el feto. Proteger al feto frente a traumatismos y agentes infecciosos, como virus o bacterias. Producir hormonas como la progesterona, necesarias para el mantenimiento de la gestación. Corion Cordón umbilical Amnios Cotiledón Feto Alantoides Mucosa uterina Cripta de la carúncula materna Cotiledón Carúncula (tejido materno) Endometrio uterino (pared uterina) Sangre materna Inmunidad en el feto y el neonato La vía por la cual los anticuerpos maternos llegan al feto está determinada por la estructura placentaria. La placenta de la vaca no permite el paso de inmunoglobulinas y el ternero recién nacido depende por completo de los anticuerpos que recibe por medio del calostro. Figura 4. Los terneros nacen sin anticuerpos en sangre, por lo que si transcurridas las primeras 24 horas de vida no los han obtenido a través del calostro sus posibilidades de sobrevivir son bajas. zadas por el epitelio intestinal normal y termina el proceso de absorción. Las inmunoglobulinas más abundantes en el calostro son la IgG, IgM e IgA. La IgG es la que se encuentra en mayor concentración en el calostro y en la sangre. Esta inmunoglobulina es la de menor tamaño, puede salir de la circulación sanguínea y llegar a otros puntos del organismo para identificar y ayudar a destruir los patógenos invasores. La IgM es una proteína de mayor tamaño, actúa como primera línea de defensa para proteger al organismo en los casos de septicemia, permanece en sangre y protege al animal de las invasiones bacterianas. La IgA se une a la superficie de las mucosas y las protege, evitando que los patógenos se adhieran al epitelio y causen alguna enfermedad. Figuras 5 y 6. La placenta de la vaca es epiteliocorial (el corion fetal está en contacto con el epitelio uterino) y cotiledonaria. Los cotiledones son la agrupación de las vellosidades del corion, que tienen intercambio con el útero. Cada uno se corresponde con una zona específica del útero denominada carúncula y al conjunto, cotiledón y carúncula, se denomina placentoma.

5 30 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 31 Atención y ayuda en el parto Es importante vigilar el parto sin molestar a la vaca y sin alterar su secuencia. En el proceso del mismo puede haber problemas, bien como consecuencia de presentaciones anómalas del ternero o bien por desequilibrios entre el tamaño del feto y el canal del parto, más frecuentes en animales de primer parto y en razas de aptitud cárnica. En ambos casos, los terneros quedan encajados, el parto se prolonga y, en consecuencia, se producen episodios de anoxia fetal asociados a problemas pulmonares o de intercambio gaseoso entre la madre y el feto. La intervención a tiempo previene la muerte de neonatos y protege la futura fertilidad materna. En un estudio realizado por Draghi, et al. (2006) mostraron que la causa principal de mortalidad perinatal eran las distocias, hasta un 40% de las bajas sobre un total de muertes en dicho periodo. En estos casos es importante la actuación del personal encargado de atender los partos. En primer lugar es necesario no precipitarse, la experiencia es fundamental para decidir cuándo hay que intervenir o pedir ayuda para asistir el parto. Cuándo es recomendable intervenir en el parto? La ayuda es precisa siempre que hayan pasado minutos y, a pesar de los esfuerzos constantes de la vaca, no se vea avanzar el parto. La vaca, en pleno proceso de expulsión aparentemente normal se detiene en su esfuerzo durante minutos sin razón aparente. La vaca muestra signos de debilidad o de cansancio profundo. Qué hacer antes de intervenir en el parto Lavar la zona perianal de la vaca con abundante agua y jabón. Lavar y desinfectar el material, las manos y los brazos. Utilizar guantes. Emplear como lubricantes productos específicos, aceites o vaselina líquida. No emplear jabón líquido. Exploración 1. Comprobar si el cuello uterino está suficientemente dilatado. 2. Comprobar si la vaca ha roto aguas y el saco amniótico está roto (si está roto hay que proceder con la mayor rapidez). 3. Valorar tamaño, presentación, posición y posturas. 4. Valorar el estado del ternero. Figura 9. El personal encargado de intervenir en el parto debe poseer los conocimientos, la capacidad de trabajo, destreza, perseverancia y experiencia necesarias para completar el trabajo sin agotarse. Si el ternero viene con presentación anterior, el trabajo se realiza mejor con la vaca en decúbito lateral, ya que favorece la extracción fetal al permitir un desplazamiento más favorable al parto. Toma de decisiones (preferentes) Tamaño, presentación, posición y posturas normales: Extracción posible extracción forzada: Presentación anterior vaca echada Presentación posterior vaca en pie Extracción imposible Estado del ternero: Vivo Cesárea Muerto Fetotomía cesárea Tamaño, presentación, posición y posturas anormales: Corrección posible: extracción forzada Corrección imposible Estado del ternero: Vivo Cesárea Muerto Fetotomía cesárea Figura 10. Las manipulaciones obstétricas de corta duración aumentan los niveles de oxitocina, lo que provoca contracciones más frecuentes y fuertes, comparables a las contracciones uterinas espontáneas y normales. Por el contrario, las manipulaciones obstétricas prolongadas tienen un efecto negativo sobre el feto, por lo que el veterinario debe valorar el estado de la madre, del feto y la posibilidad de extraerlo a través del canal del parto o si precisa recurrir a métodos quirúrgicos. Figura 11. Si hay que intervenir en el parto, se debe trabajar con guantes, las manos limpias y las uñas recortadas. Hay que verificar primero la posición del ternero, para rectificarla o ayudar a la vaca mediante la extracción forzada del mismo. Nacimiento y manejo del ternero

6 54 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 55 media del 25%, llegaría a los 10 g/l en suero. Un calostro de 50 g/l proporcionaría 200 gramos de Ig al recién nacido, bastante más de lo recomendado. El calostro administrado en exceso no es un problema, salvo que se aporte en una sola toma. La capacidad del abomaso en un animal recién nacido, aunque varía con el tamaño del individuo, es de unos dos litros, por lo que el animal rara vez superará dicho volumen por toma. Para suministrar una cantidad superior, a fin de asegurar una concentración óptima de IgG en suero, En vacas de leche, se deben separar los terneros de sus madres tan pronto como sea posible y alimentarlos con grandes cantidades de calostro de alta calidad. Si no aceptan el calostro de forma voluntaria, entonces será preciso recurrir a su administración por sonda esofágica. Concentración de Ac Edad en días Inmunidad pasiva (calostro) Inmunidad activa Figura 10. A medida que los anticuerpos del calostro van desapareciendo, el sistema inmunitario del ternero va produciendo sus propios anticuerpos, hasta que llega a ser completamente funcional. Si el aporte de inmunoglobulinas vía calostro es bajo, el riesgo de infección se mantendrá alto hasta que el ternero adquiera la madurez de su sistema inmunológico. se podría emplear la sonda esofágica, ya que se puede llegar hasta los cuatro litros en una toma, pues el calostro se queda en el rumen. Sin embargo, es más recomendable proporcionárselo en dos tomas, separadas unas horas. Un ternero de unos 40 kg de peso vivo deberá ingerir unos seis litros de calostro durante el primer día de vida, unos dos litros tan pronto como sea posible, otros dos en las 8-10 horas siguientes y dos más antes de las 24 horas. No obstante, como ya se ha comentado, la cantidad de calostro a suministrar depende de varios factores, principalmente de: La cantidad de anticuerpos (Ig) en el calostro. El peso corporal del ternero. La ingestión de calostro es determinante para la salud y supervivencia de los terneros. La primera toma debe producirse lo antes posible. Cuándo debe tomar el calostro? La maduración del intestino comienza poco después de nacer. A medida que maduran las células intestinales pierden su capacidad para absorber los anticuerpos o inmunoglobulinas, por lo que resulta imprescindible que los terneros, tras el nacimiento, empiecen a alimentarse lo antes posible. La eficiencia con la que un ternero puede absorber Ig comienza a decrecer alrededor de la primera hora de vida, pierde una tercera parte de dicha capacidad en las seis primeras horas, queda reducida a un 10% a las 24 horas y Tabla 2. Tiempo transcurrido entre el nacimiento y la primera toma de calostro, según el tamaño de la explotación. (Fuente: NAHMS, 2007). A mayor tamaño, mayor especialización de labores y más pronta atención. Tamaño de la explotación Pequeña (< 100 vacas) Mediana ( vacas) Grande (> 500 vacas) Tiempo promedio Tiempo transcurrido entre el nacimiento y la primera toma de calostro 3,4 horas 3,3 horas 2,8 horas 3,3 horas Figura 11. En las primeras horas después del nacimiento, la mucosa intestinal es muy permeable a las inmunoglobulinas; progresivamente la pared celular y los espacios intersticiales se cierran, momento a partir del cual las inmunoglobulinas ya no pueden penetrar. La permeabilidad no sólo depende del tiempo transcurrido sino también de la concentración de inmunoglobulinas en el calostro, cantidad de calostro, estrés, etc. El calostro y el encalostrado

7 62 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 63 Vacunación de la madre con suficiente antelación al parto Semanas antes del parto Ac en sangre La forma más práctica de conseguir un calostro de calidad en una granja es utilizar calostro del primer ordeño procedente de vacas sanas, con más de dos partos y una producción lechera inferior a 8,5 kilos. Para mayor seguridad, confirmad la calidad con el calostrómetro! Transferencia de Ac Parto Ac en ubre Figura 26. La vacunación de la vaca, entre las 12 y las 3 semanas antes del parto, genera un aumento de inmunoglobulinas específicas en sangre y su transferencia a la ubre durante las últimas semanas de gestación. calidad, por tanto se hace necesario contar con una reserva de calostro para administrar a aquellos terneros procedentes de vacas cuyo calostro no tenga suficiente calidad o no deba ser usado por implicar riesgo de transmisión de enfermedades. El calostro será ordeñado y almacenado en óptimas condiciones higienicosanitarias para evitar la contaminación microbiana durante su manipulación (Poulsen, et al., 2002). Entre los muchos patógenos que pueden aparecer en el calostro destacan: Campylobacter spp., Escherichia coli, Listeria monocytogesuavidad, se introduce el densímetro. Un calostro de muy buena calidad estará por encima de 1.060, entre y se considera de calidad media y por debajo de 1.050, de calidad baja. Calidad higiénica No todas las vacas producen calostro de Figura 27. Densímetro empleado para estimar la calidad del calostro en función de la densidad. Este procedimiento no da una medida exacta de la concentración de inmunoglobulinas, pero permite hacer una estimación de la misma, eliminar los calostros de baja calidad y prevenir el fallo en la transferencia de inmunidad pasiva. nes, Mycoplasma spp., Mycobacterium avium paratuberculosis, Mycobacterium bovis, Salmonella spp., etc. (McMartin, et al., 2006). Estos patógenos mamarios, por sí solos, producen infecciones locales o sistémicas si pasan al torrente sanguíneo pero, además de la acción patógena particular de cada uno de ellos, una elevada carga microbiana del calostro interfiere en la absorción de las inmunoglobulinas. Figura 28. En un vaso estrecho o en una probeta se vierte entre un cuarto y medio litro de calostro (20 ºC). Se sumerge cuidadosamente el densímetro y se espera hasta que esté en reposo. Finalmente, se lee en la escala el valor marcado. Estrategias para reducir la carga bacteriana Realizar el ordeño lo más higiénicamente posible. Usar guantes. Limpiar y desinfectar el equipo y utensilios empleados en su recogida. Prevenir la contaminación durante el almacenamiento y manipulación. Emplear procedimientos adecuados de conservación: refrigeración, congelación, pasteurización o la adición de agentes conservantes. Figura 29. El calostro mantenido durante algún tiempo a temperatura ambiente experimenta un crecimiento bacteriano que mermará su calidad e incrementará el riesgo de infección para el ternero. Figuras 30 y 31. El calostro almacenado como reserva debe estar identificado con la fecha, número de la vaca o vacas proveedoras y la densidad o concentración estimada de inmunoglobulinas. Figura 32. Es preciso medir periódicamente la temperatura real del refrigerador o congelador. Comprobar, introduciendo un termómetro, que coincide con la temperatura programada. Especialmente si se emplean aparatos viejos. El calostro y el encalostrado

8 80 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 81 El calostro El calostro es un alimento muy energético que contiene grandes cantidades de materia grasa, proteínas, vitaminas y minerales. Algunas vacas producen importantes cantidades de calostro o leche de transición, disponiendo de una cantidad considerable que, correctamente conservada, puede ser utilizada en la alimentación de otros terneros, contribuyendo así a reducir los gastos. Figura 6. El agua es fundamental en la alimentación animal, por lo que los animales deben disponer de agua de calidad y a libre disposición. Figura 7. Los animales se deben inspeccionar al menos dos veces al día, cada exploración debe realizarse con iluminación adecuada. Alimentación del ternero Los piensos de iniciación son alimentos de alta calidad y preparados con el objetivo de estimular su consumo, ayudar a desarrollar las papilas ruminales y conseguir un rumen funcional lo más pronto posible. Figura 5. El suministro de concentrados y/o forrajes se realiza en comederos u otros sistemas de distribución, pero siempre de forma que se garantice la higiene de los mismos. Figura 8. Todo animal que parezca enfermo o herido debe recibir tratamiento de modo inmediato y ha de ser situado en un lugar apropiado, con cama seca y confortable. Figura 9. Los terneros no deben permanecer en recintos individuales más de ocho semanas.

En las vacas deben tenerse en cuenta sus. cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien-

En las vacas deben tenerse en cuenta sus. cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien- 10 EL CALOSTRO. Clave de supervivencia 11 La producción de las vacas depende sobre todo de la alimentación, pero también de la sanidad y del manejo. La calidad del manejo se refleja en el comportamiento

Más detalles

Pequeña (< 100) 8,3 Mediana (100-499) 9,1 Grande (> 500 vacas) 6,5 Promedio 7,8. En nuestro país, muchas explotaciones

Pequeña (< 100) 8,3 Mediana (100-499) 9,1 Grande (> 500 vacas) 6,5 Promedio 7,8. En nuestro país, muchas explotaciones 10 EL CALOSTRO. Guía práctica para un correcto encalostrado de los terneros Introducción 11 Figura 1. Las principales causas de mortalidad en terneros tienen que ver con las distocias, diarreas y neumonías.

Más detalles

Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos

Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos Herramientas para Evaluar la Ingesta de Calostro en Becerros Recién Nacidos Se tiene que proporcionar a los becerros la cantidad adecuada de calostro que es esencial para los recién nacidos. Se puede llevar

Más detalles

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización. Nacimiento y recién nacido Profa. Mayra Lugo EDUC 173 El proceso del nacimiento El nacimiento : es un principio como un final: el clímax de todo lo que ha ocurrido desde el momento de la fertilización.

Más detalles

PLACENTA. Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación. Unidad feto-placentaria

PLACENTA. Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación. Unidad feto-placentaria PLACENTA Morfogénesis y morfología de la placenta durante la gestación Unidad feto-placentaria Placa corial Vellosidades Placa basal Membranas fetales Cordón umbilical Vasos del cordón umbilical ORIGEN

Más detalles

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. La rentabilidad de las granjas porcinas se basa en gran medida en el nº de lechones destetados por cerda presente al año. Este nº de lechones

Más detalles

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS APARTADO 10: Alimentación y salud: Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. Conceptos y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos. Responsabilidad de la empresa

Más detalles

Fecundación, embarazo y parto

Fecundación, embarazo y parto Fecundación, embarazo y parto FECUNDACIÓN La fecundación es la unión de dos gametos, óvulo y espermatozoide. Cómo llegan los espermatozoides hasta el óvulo? Durante las relaciones sexuales, el hombre y

Más detalles

Sistema de Producción de Ganado Mayor

Sistema de Producción de Ganado Mayor Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza UCATSE ESTELI CIENCIAS AGROPECUARIA Sistema de Producción de Ganado Mayor UNIDAD III. GENET ICA DEL GANADO BOVINO E IMPORTANCIA

Más detalles

Vitaminas esenciales en rumiantes

Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas esenciales en rumiantes Vitaminas liposolubles Vitaminas D Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitaminas hidrosolubles B1: tiamina B2: riboflavina B3: niacina B6: piridoxina B12: cianocobalamina

Más detalles

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS PESO AL NACIMIENTO: Los principales factores que afectan al peso al nacimiento en terneros son: -Tipo genético y Sexo -Edad-peso de la madre -Época

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM-121 2009 SISTEMA GASTROINTESTINAL EN EL FETO 36-38 sem Sistema Intestinal Completamente maduro para absorción de nutrientes. La Deglución de L.A es la que produce MECONIO

Más detalles

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 2. LOS CARACTERES SEXUALES 3. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 4. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 5. LAS CÉLULAS SEXUALES Y LA FECUNDACIÓN

Más detalles

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock QUE ES EL CALOSTRO? El calostro es una secreción densa, cremosa y amarilla que es

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO

EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO Ganaderia SOS Solucion Integral Ganadera (SIG) EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO El calostro para el becerro Lechero Escrito por: Brian Lang, Especialista Becerro / OMAFRA Tabla de contenidos -Introducción

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 6. Función de reproducción FICHA 6.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 6. Función de reproducción FICHA 6.1 UNIDAD 6. Función de reproducción FICHA 6.1 1. Relaciona con flechas los términos de ambas columnas: Reproducción sexual Reproducción asexual Los descendientes son idénticos a los progenitores Participan

Más detalles

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO

PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO Los días previos al parto. El parto: Síntomas de inicio del parto. Etapas del parto. Medidas para alivio del dolor.

Más detalles

MEDICINA PREVENTIVA, RETOS Y OPORTUNIDADES

MEDICINA PREVENTIVA, RETOS Y OPORTUNIDADES MEDICINA PREVENTIVA, RETOS Y OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN 03 DE DICIEMBRE 2014, TUXPAN, VER. MVZ.Mc. Guillermo Benítez Rodríguez Gerente Técnico Laboratorios Sanfer E-mail: guillermo.benitez@sanfer.com.mx

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

Seguridad e higiene en la manipulación

Seguridad e higiene en la manipulación Curso: Modalidad: Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos Teleformación Duración: 12 h. Precio: 55 INTRODUCCIÓN En esta acción formativa se aprenderá a manipular de forma higiénica los alimentos

Más detalles

1.Define el término de salud según la OMS. Qué factores son determinantes en la salud?

1.Define el término de salud según la OMS. Qué factores son determinantes en la salud? DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES IES LA ESCRIBANA ACTIVIDADES PENDIENTES 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2015/2016 BLOQUE 1: UNIDAD 6: SALUD Y ENFERMEDAD UNIDAD 1: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN UNIDAD 2

Más detalles

Tipos de reproducción

Tipos de reproducción Repaso Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja: necesita del evento de encuentro de estos dos

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS LISTERIA. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid. www.madrid.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS LISTERIA. Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid. www.madrid. ZOONOSIS ALIMENTARIAS LISTERIA Medidas de Prevención y Control en los Establecimientos Alimentarios Comunidad de Madrid www.madrid.org La listeriosis es la enfermedad humana de origen alimentario más grave,

Más detalles

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo.

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo. INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Es uno de los principales motivos por los cuales la gente acude al médico, además se considera una de las primeras causas de muerte en México y en

Más detalles

MAMARIO. ALTURA INSERCIÓN POSTERIOR UBRE (DISTANCIA VULVA- ESCUDO UBRE)

MAMARIO. ALTURA INSERCIÓN POSTERIOR UBRE (DISTANCIA VULVA- ESCUDO UBRE) SISTEMA MAMARIO. ALTURA INSERCIÓN POSTERIOR UBRE (DISTANCIA VULVA- ESCUDO UBRE) PUNTOS 11 10 9 8 7 6 5 4 3 Código de referencia 5= 7 cm. Valor óptimo. 9 SISTEMA MAMARIO. ARCO UBRE POSTERIOR (ANCHURA INSERCIÓN

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos

Más detalles

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas? Qué es la vasectomía? La vasectomía es un método quirúrgico anticonceptivo permanente que se realiza al hombre, consiste en impedir el paso de los espermatozoides a través de los conductos deferentes.

Más detalles

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica 2015 [SELECCIÓN DEL DONANTE] Versión nº1 Característica: APDs 1.1 Elaborado por: Tecnólogo Médico Encargado Unidad de Medicina Transfusional. Mayo 2015 Revisado por : Comité de Calidad Mayo 2015 Aprobado

Más detalles

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano

Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano Un recurso para la salud renal después de un trasplante de órgano La Sociedad Internacional de Enfermeros de Trasplante (ITNS, por sus siglas en inglés) respalda el programa Transplant Experience y está

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN.

Serie: REPRODUCCIÓN. Diagnóstico de gestación en ovejas. Serie: REPRODUCCIÓN. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 41 Omar Salvador Flores 42 El hecho de mantener ovejas no gestantes en el rebaño representa

Más detalles

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales Laura Ferreira Stumpf SFA Dairy & Cow Calf MSD Animal Health La Seu d URGELL, 24 nov 2015 INTRODUCCIÓN, SITUACIÓN SECTOR 31 MARZO 2015 Desaparición

Más detalles

Microbiología de la Carne

Microbiología de la Carne Tecnología de Cárnicos Microbiología de la Carne Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e ingeniería Código curso 301106 La carne se define como la porción comestible de canales bovinos, borregos, cabras,

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales Sistema Linfático Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales Presentación - Sistema Linfático Flores Landa

Más detalles

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES Lee con atención. 1. LOS ALIMENTOS Y EL RÉGIMEN ALIMENTICIO Para vivir, los animales necesitan ingerir sustancias llamadas nutrientes que consiguen a partir de los

Más detalles

Consejos para preparar el. biberón. con seguridad

Consejos para preparar el. biberón. con seguridad Consejos para preparar el biberón con seguridad Consejos para preparar el biberón con seguridad La lactancia materna es la forma más natural de alimentar al bebé. La Organización Mundial de la Salud recomienda

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Describir la anatomía reproductiva del macho y de la hembra con particular énfasis en la producción animal.

PRONTUARIO. 1. Describir la anatomía reproductiva del macho y de la hembra con particular énfasis en la producción animal. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO TÍTULO DEL CURSO: Reproducción Animal CODIFICACIÓN DEL CURSO: TVET 2025 NÚMERO DE HORAS/CRÉDITO: Tres (3) horas semanales de conferencia,

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada

INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada INTEGRACIÓN EN RUMIANTES ALOJAMIENTOS PARA GANADO OVINO Dr. Fernando Forcada 1. Relación entre el sistema de explotación y la complejidad de las instalaciones 2. Aplicación de los criterios generales de

Más detalles

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria

Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria Entrevista a John Holah sobre higiene en la industria alimentaria El Dr. John Holah es jefe del Departamento de Higiene Alimentaria en Campden BRI (Reino Unido) y miembro del Grupo Europeo de Diseño e

Más detalles

EMBARAZO Y VITAMINAS

EMBARAZO Y VITAMINAS EMBARAZO Y VITAMINAS Dra. Nazira Monsalve U. Autora Dr. Germán E. Chacón V. Coordinador de la página web Brisas, en saber, del Torbes Febrero, 2.016 El embarazo es una etapa delicada desde el punto de

Más detalles

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I) Práctica N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Objetivos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos

Más detalles

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur Fundamentos de un programa de crianza Cuidados neonatales Manejo sanitario Manejo de la información CLAVES PARA UNA

Más detalles

ESTRATÉGIAS DE SUPLEMENTACIÓN EN LA GANADERÍA DE DOBLEPROPÓSITO

ESTRATÉGIAS DE SUPLEMENTACIÓN EN LA GANADERÍA DE DOBLEPROPÓSITO ESTRATÉGIAS DE SUPLEMENTACIÓN EN LA GANADERÍA DE DOBLEPROPÓSITO (DE LA BECERRA A LA VACA). ESTRATÉGIAS DE NUTRICIÓN. ESTRATÉGIA DE LA SUPLEMENTACIÓN: Cualquier estrategia de Suplementación en la hembra

Más detalles

Como controlar los costos del alimento

Como controlar los costos del alimento Como controlar los costos del alimento NUTRICIONISTA Ingredientes & formulación MANEJO Controlar perdidas ALIMENTACION Controlar perdidas Alimentación & manejo de comedero Felix Soriano, MS, PAS Formulación

Más detalles

6ª Etapa. Conservación de Alimentos

6ª Etapa. Conservación de Alimentos 6ª Etapa Conservación de Alimentos Conservación de alimentos frescos; diferentes métodos: Congelación (por frío). El alimento es llevado a diferentes temperaturas por debajo del 0ºC. Esto garantiza que

Más detalles

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal Parámetros productivos y reproductivos en hatos de Doble propósito en el trópico mexicano

Más detalles

ÉBOLA. Lo que debes saber

ÉBOLA. Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber. Características de la enfermedad: Debido a la conmoción internacional originada por la presencia de la enfermedad del ébola en países del continente africano,

Más detalles

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Fuente: Ing. Joaquin A. Paulino, nutricionista, NTECRD S.A. Nutricion y Tecnología, República Dominicana. 30 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena Cuestionario Tema 9 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena salud? Qué es la enfermedad? 2) Cuáles son los principales tipos de enfermedades infecciosas, atendiendo

Más detalles

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO Dra. Teresa Gastañaga Holguera. Médico Adjunto Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San Carlos. 18 de mayo de 2012. INTRODUCCIÓN! Mayoría de las gestantes " eligen

Más detalles

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Universidad de Costa Rica Estación Experimental Alfredo Volio

Más detalles

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa Aparatos, sistemas y órganos funciones vitales de los seres vivos Todos los aparatos y sistemas que forman un organismo tienen una determinada función. Estas funciones

Más detalles

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica Meta de un programa de reemplazos Desarrollar novillas para alcanzar un tamaño y peso óptimo,

Más detalles

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Alimentación Saludable: Inseguridad alimentaria y soberanía alimentaria Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión? Contenido Desnutrición crónica: Intervenciones

Más detalles

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas AÑO 2016 CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS El objetivo fundamental la crianza artificial es lograr un ternero en igual o mejor estado que

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS 1.- OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios para: Facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las heces, estimulando el peristaltismo y favoreciendo

Más detalles

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) Fuente: AASA Colaboración: Profesor Agustín Ariño Moneva. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

Más detalles

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) HECHO VITAL: Aquellos que se refieren a nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, adopciones, es decir todos los hechos relacionados

Más detalles

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

INSTRUCCIONES VACAS 3.0 INSTRUCCIONES VACAS 3.0 (Última modificación, 27/10/2014) Instrucciones para el uso de una granja en modo prueba Utilizar: USUARIO: invitado PALABRA DE PASO: invitado En caso de estar interesado en utilizar

Más detalles

A G R A D E C I M I E N T O S

A G R A D E C I M I E N T O S A G R A D ECIMIENTOS MANEJO DEL PARTO MANEJO DEL PARTO BECERRAS VIABLES VACAS SALUDABLES MANEJO DEL PARTO Es el proceso fisiológico por el cual un feto viable es expulsado junto con los líquidos y las

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO ESTÁ FORMADO : POR EL TUBO DIGESTIVO Y LAS GLÁNDULAS ANEXAS El tubo digestivo: Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Glándulas anexas:

Más detalles

ENCUESTA 2013. Metodología: Encuesta a través de Internet. Ámbito: Nacional. Muestra: 1.382

ENCUESTA 2013. Metodología: Encuesta a través de Internet. Ámbito: Nacional. Muestra: 1.382 El riesgo de cistitis aumenta en verano, debido a que aumentan las prácticas de riesgo relacionadas con su contagio, como las relaciones sexuales. También en esta época es cuando prolifera su principal

Más detalles

Tecnología de la leche y productos lácteos

Tecnología de la leche y productos lácteos Tecnología de la leche y productos lácteos Postgrado de Especialización en Tecnología de Alimentos Responsables: Ing. Agr. Carlos Mattos MBA Dr. Darío Hirigoyen, MSc. Régimen anual: 80Hs. de duración.

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

DR. GABRIEL COSTAS PROUS DIRECCIÓN DE CONTRALOR DEL MERCADO INTERNO INAC. gcostas@inac.gub.uy

DR. GABRIEL COSTAS PROUS DIRECCIÓN DE CONTRALOR DEL MERCADO INTERNO INAC. gcostas@inac.gub.uy DR. GABRIEL COSTAS PROUS DIRECCIÓN DE CONTRALOR DEL MERCADO INTERNO INAC. gcostas@inac.gub.uy Que es la carne? Es la parte muscular comestible de las reses faenadas, constituidas por todos los tejidos

Más detalles

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Hemorragias III Trimestre del Embarazo MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna Placentación Normal MTRN. SERGIO PAVIÉ C 2 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 3 MTRN. SERGIO PAVIÉ C 4 Causas Placenta

Más detalles

QUÉ CONOZCO SOBRE EL VIH/SIDA?

QUÉ CONOZCO SOBRE EL VIH/SIDA? QUÉ CONOZCO SOBRE EL VIH/SIDA? Área: Ciencias Naturales Actividad: 2 Grado: Séptimo Información complementaria El VIH y el Sida Vivir con el VIH no quiere decir que se tenga Sida. Con los avances en los

Más detalles

TEMA 5. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO

TEMA 5. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO TEMA 5. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO Objetivo particular Al término del tema el capacitando conocerá los grupos de alimentos, sus ingredientes, composición y cualidades, los principios y métodos para

Más detalles

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO BLOQUE I. LIMPIEZA DEL MEDIO HOSPITALARIO 1. La habitación hospitalaria: características

Más detalles

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón Introducción Desde la etapa embrionaria, el sistema circulatorio funciona como el sistema de transporte de materiales que deben ser distribuidos para el desarrollo de tejidos. El sistema de transporte

Más detalles

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011 Todas las edades Parto único espontáneo 0 48,411 48,411 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 23,994 23,994 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad anmiótica, y con posibles

Más detalles

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina.

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina. Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 3º medio Subsector: Biología Unidad temática: Regulación de las funciones corporales y homeostasis, el riñón. Palabras claves: disección, Riñón, sistema

Más detalles

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación

Más detalles

Higiene y. seguridad para la manipulacioń de alimentos

Higiene y. seguridad para la manipulacioń de alimentos Higiene y seguridad para la manipulacioń de alimentos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Higiene y seguridad para la manipulacioń de alimentos

Más detalles

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ---------------------------------------------------------------------------------- Práctica 4 Requerimientos nutricionales e Ingestas recomendadas (1) Requerimientos e Ingestas Recomendadas Evaluación de Dietas ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Importancia de la alimentación con calostro

Importancia de la alimentación con calostro Importancia de la alimentación con calostro CALOSTRO Y RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES DE LAS TERNERAS RECIEN NACIDAS Que es el calostro? El calostro es una secreción densa, cremosa y amarilla que es colectada

Más detalles

HIGIENE VISUAL ESCOLAR Profesor Carlos Luis Saona Santos

HIGIENE VISUAL ESCOLAR Profesor Carlos Luis Saona Santos HIGIENE VISUAL ESCOLAR Profesor Carlos Luis Saona Santos 1.Procurar que la sala de tareas escolares esté bien aireada y evitar que la temperatura ambiental sea elevada La falta de coordinación corporal,

Más detalles

Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos?

Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos? Cómo desarrollar un sistema APPCC en una fábrica de piensos? Fecha: Noviembre 2005 1.- INTRODUCCIÓN El Reglamento 183/2005, fija los requisitos en materia de higiene de los piensos y establece la obligatoriedad

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES 1. Respecto a la nefrona es cierto que: a. Cada nefrona está compuesta por un glomérulo y un túbulo. b. La sangre llega al capilar glomerular a

Más detalles

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS ESCUELA DE SALUD GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS DIRIGIDO A Alumnos que estén cursando Técnicas de Asepsia y Antisepsia PRE REQUISITO No tiene INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas, que presentaban, hace

Más detalles

Los requisitos, a continuación detallados, se aplicarán a las siguientes actividades:

Los requisitos, a continuación detallados, se aplicarán a las siguientes actividades: DECLARACION JURADA DE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SANITARIAS EXIGIDAS PARA LA VENTA Y COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS Y ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES PROVISIONALES Los requisitos,

Más detalles

Cow comfort El bienestar de la vaca lechera

Cow comfort El bienestar de la vaca lechera LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN VACUNO Cow comfort El bienestar de la vaca lechera Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Más detalles

POR TU SALUD! En caso de viajes en avión de más de 5 horas. especialmente si es abdominal o que inmovilice los

POR TU SALUD! En caso de viajes en avión de más de 5 horas. especialmente si es abdominal o que inmovilice los RECUERDA Consulta con el médico o ginecólogo si en tu caso está indicado un anticonceptivo hormonal y cuál sería el más adecuado. Si ya estás a tratamiento con anticonceptivos hormonales, ten en cuenta

Más detalles

Por Daniela San Martín

Por Daniela San Martín EL ABC DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS QUE AFECTAN EL GANADO LECHERO Las enfermedades metabólicas juegan un papel importante en la rentabilidad del negocio. Conozca sus efectos a continuación. Por Daniela

Más detalles

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN

MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN MEJORA DE LA FERTILIDAD DE VACAS EN LACTACIÓN Durante la lactación disminuye la fertilidad de la vaca. A continuación se describen las razones de este descenso y los posibles métodos de manejo reproductivo

Más detalles

REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.

REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD. LA DIFERENCIA DE SEXOS. REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD. Si queremos determinar el sexo de un individuo, la forma más directa de hacerlo, es observando sus órganos sexuales masculinos o femeninos. Éstos representan

Más detalles

JORNADA TECNICA AVPA- 22 mayo 2014 1

JORNADA TECNICA AVPA- 22 mayo 2014 1 CONTENIDO DE CHARLA SOSPECHAMOS QUE SE TRATA DE UN COLI DE LA TEORIA A LA PRACTICA SOBRE EL E. COLI COMO ACTUAMOS RAPIDAMENTE JESUS LUMBRERAS LUCIA CORDOVIN REVISICION DE LOS FACTORES DE RIESGO ZARAGOZA

Más detalles

Preparación para la maternidad

Preparación para la maternidad Preparación para la maternidad Hospital Italiano de San Justo Dirigido a embarazadas y acompañantes a partir de la semana 28 del embarazo. Inicia: viernes de 18 a 20hs El curso consiste en lograr de forma

Más detalles

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Página 1 de 5 HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la nariz y los oídos limpios, evitar lesiones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto

Más detalles

en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación:

en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación: en cuenta la cantidad aguas residuales que se generan en la explotación: -Agua para higiene personal: 150 l/persona/día -Agua limpieza máquina ordeño: 25l/punto de ordeño/ordeño -Agua limpieza sala de

Más detalles

Diarrea canina Informe de casos

Diarrea canina Informe de casos Diarrea canina Informe de casos La causa más común de alteraciones digestivas es la alimentación inadecuada y el estrés. Los cambios bruscos de alimento o las prácticas alimenticas inadecuadas (demasiado

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 15.- Sistemas intensivos de producción. Crecimiento y desarrollo de órganos y tejidos.- Composición del crecimiento: variación según genotipo, sexo y nivel de alimentación. El primer autor que se

Más detalles

Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico

Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Online de Nutrición y Alimentación Infantil: Práctico Curso Online de Nutrición y

Más detalles