CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

Documentos relacionados
Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

Formulación de la INDC de Colombia

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Putumayo Tres Fronteras Términos de Referencia - Evaluación Final Caso de estudio - Güeppí

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

Cumbre Mundial de Alcaldes C

Investigación y Enseñanza en Economía, mediante Colaboración Interuniversitaria:

AGROFORESTERIA Prelación: TPLU: UC: Ubicación: Departamento:

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Huella de carbono y exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe. Alicia Frohmann División de Comercio Internacional e Integración, CEPAL

SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA EL DESARROLLO ALTERNATIVO POR EL QUE TRABAJAMOS. APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA

BOLETÍN Nº de julio de 2011

Criterios de Evaluación para Compras Sustentables. Instituto de Seguridad Laboral

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural

Agroecología para respetar y cuidar la vida. Brasilia, 3 de mayo de 2017

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

Panorama del mercado mundial del café

La experiencia de los productores ecológicos de Bolivia, en la formación de líderes agroecológicos de C a C.

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) Propuesta de Mandato

Licenciatura en Trabajo Social

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso

La Región del Trifinio

Desarrollo Sostenible en la Empresa. Definiciones e Indicadores. José Leal

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA)

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

Implicaciones de las normativas forestales para el manejo maderable sostenible en SAF de Centroamérica

COSECHA DE AGUA DE LLUVIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA UMATA

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

FONDOS LATINOAMERICANOS PARA PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE

I P R E S E N T A C I Ó N

Aspectos éticos del proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en Salta analizado

Proyecto de concienciación sobre Residuos y RAEEs.

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Programa LIFE

Diálogo Interamericano del Agua D7

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Compromiso de las organizaciones y sus implicaciones en el desarrollo territorial/local y humano relacionadas a la cuestión de la sostenibilidad

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA

Qué es un presupuesto?

PAC Agroambientales, climáticas y agricultura ecológica

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

Aspectos Sociales. Soledad SALVADOR. Taller Regional SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA

ASESORIA DE CONTROL INTERNO

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Términos de Referencia

Fortalecimiento de las plataformas regionales y de coordinación intersectorial para la gestión del cambio climático en la región Madre de Dios

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA. AYUDA MEMORIA Sesión de trabajo Foro Colombia RELASER

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

FORO RELASER COSTA RICA INFORME ACCIONES REALIZADAS AÑO 2014

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA

Documento final de presentación de conclusiones para Río+20 elaborado por las Organizaciones con sede en Roma

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

TOPPS-PROWADIS FITOSANITARIOS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE. Carlos Palomar Director General AEPLA

MIEMBROS DE LA RED. COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUÁRIA E INDUSTRIAL UNIÓN CURUPAYTY Ltda. TEL: /20064

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

DISCURSO DEL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, CARLOS RAÚL MORALES MOSCOSO, EN OCASIÓN DEL DÍA DE LA UNIDAD ALEMANA

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ELETROBRAS. Política de Responsabilidad Social de las Empresas Eletrobras

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Forest Stewardship Council

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

CIDEAL: La solidaridad compartida

Transcripción:

Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) presentó el libro Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana, una valoración a sus múltiples beneficios a partir de estudios de caso. El libro presenta los resultados de una evaluación de los beneficios económicos, ambientales y sociales generados por los sistemas agroforestales en la Amazonía Boliviana. Según Vincent Vos, el autor principal del libro, el estudio presenta una de las evaluaciones más serias de los sistemas agroforestales dentro del territorio boliviano. Ahora que los Sistemas Agroforestales promovidos por CIPCA ya cuentan con hasta más de una década desde su implementación, fue posible hacer una evaluación real de su viabilidad económica. Además hemos analizado otros potenciales beneficios de las parcelas agroforestales como la captura de carbono, su contribución a la biodiversidad, y beneficios sociales y psicológicos percibidos por los propios productores. Roberto Menchaca, director de CIPCA Norte Amazónico explica que hace más de 10 años la institución viene apoyando y promoviendo un conjunto de propuestas productivas con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de la economía campesina e indígena, desde y en diferentes contextos locales. Dentro de esta visión, los sistemas agroforestales (SAF) forman un componente importante para la producción en las comunidades de Santa Cruz, Beni y el Norte Amazónico. En los Sistemas Agroforestales las familias campesinas e indígenas producen una gran diversidad de cultivos anuales y árboles frutales, maderables y medicinales, con un enfoque de diversificación, y de desarrollo integral, que combina propósitos económicos con objetivos sociales, culturales y políticos, en un marco de gestión integral de bosques y suelos. Lorenzo Soliz, director nacional de CIPCA indica que la Amazonía actualmente soporta una enorme presión por la riqueza en recursos naturales que presenta. Las iniciativas de desarrollo frecuentemente presentan una lógica extractivista, y por lo general no toman en cuenta adecuadamente las visiones, intereses y propuestas locales. Pero, también existe una propuesta alternativa de desarrollo, que nace desde las organizaciones sociales locales. Ahora que las familias campesinas e indígenas han logrado una importante redistribución de tierra, surgen múltiples iniciativas de gestión de sus territorios y aprovechamiento de sus recursos. Los sistemas agroforestales son compatibles con, e incluso forman parte de estas propuestas locales, argumenta. El estudio muestra que la agroforestería no solamente es una actividad económicamente viable, pero que incluso presenta una mayor rentabilidad por hectárea que los sistemas productivos

tradicionales como la ganadería y la agricultura. Además esta investigación revela que los productores mismos aún más valoran los beneficios ambientales y sociales de sus parcelas agroforestales. Las cantidades de carbono capturadas por los SAF y los niveles de biodiversidad medidos en el estudio demuestran su gran potencial para la conservación y para mecanismos de mitigación del cambio climático. Además los sistemas directamente mejoran los niveles de vida de las familias productoras porque ayudan a recuperar áreas degradadas, mejoran la independencia económica y fortalecen la unión familiar, entre muchos otros beneficios cuantificados y caracterizados en el estudio, comenta Vincent Vos. Adrián Cruz, técnico de CIPCA Santa Cruz añade: Es interesante ver como los productores en coordinación con CIPCA han adoptado los SAF a sus necesidades específicas. En Santa Cruz las familias tienen sistemas ordenados y de producción a corto plazo. Cuando visitamos las parcelas en el norte amazónico vimos que los SAF allá son más diversos y de una estructura más similar al bosque natural, ya que apuntan más a garantizar la seguridad alimentaria y la recuperación de las áreas degradadas. Información adicional El estudio fue realizado por un gran equipo de técnicos de CIPCA e investigadores asociados y una participación activa de las familias productoras. Se realizó en 11 casos de sistemas agroforestales manejados por familias campesinas en indígenas en Pando, Beni y Santa Cruz. El libro Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana, una valoración a sus múltiples funciones a partir de estudios de caso, fue presentado oficialmente el 18 de junio a las 17:40 en el Foro ExpoForest organizado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra dentro de la ExpoForest. Una versión digital del libro está disponible desde la página web de CIPCA: www.cipca.org.bo. Descargar versión digital aquí. El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) es una Asociación Civil sin fines de lucro, especializado en investigación y acción en desarrollo rural. La misión institucional de CIPCA es contribuir al fortalecimiento organizativo, político, económico y cultural de pueblos indígena originario campesinos (OIC), y desde esta opción, participar en la construcción de una Bolivia democrática, autonómica, unitaria en su diversidad, intercultural, equitativa y sostenible económica y ambientalmente. Contactos Vincent Vos, vincentvosbolivia@gmail.com Adrián Cruz, acruz@cipca.org.bo Ximena Humerez, xhumerez@cipca.org.bo

Fotos Caratula del libro Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

El análisis de la vegetación de herbácea fue parte del estudio para determinar la biodiversidad y la captura de carbono por los sistemas agroforestales.

Una familia de productores desconchando el cacao de su parcela agroforestal

La seguridad alimentaria constituye uno de los principales beneficios económicos de los Sistemas Agroforestales.