Nombre de los postulantes: Lic. Agustina Narváez Alvarado



Documentos relacionados
Proyecto: COLECTOR PLUVIAL

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL RECICLAJE DE PAPEL POR RUKI DISTORTED

METODOLOGÍAS DOCENTES

LICENCIADO EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL LLN

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

Reciclaje Artístico: Transformacion de Desechos

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

El Futuro de la moda en Latinoamérica Innovar Diferenciar - Competir

Programación en Capas con Visual C#: desarrollo rápido de aplicaciones

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales.

Proceso de certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

Reporte de Final de Apoyo a Proyectos Juveniles Temática IV.- Fomento de Entornos Favorables para los Jóvenes. Folio: 101

Diplomado en Emprendimiento Social Coordinadores académicos: Mtra. Caroline Auvinet y Dr. Antonio Lloret

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

DES: Clave y Materia requisito:

El trabajo de Consumidores Argentinos en Educación para el Consumo Sustentable

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

Cuál es el destino laboral de los mexicanos deportados?

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de inglés

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

E-learning Tecnico en formacion

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

GUÍA DOCENTE CURSO:

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Programa Regional de Ciudadanía Ambiental

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO EDUCATIVO Y PLAN DE DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

La Formación Docente Argentina

ENVASE Y EMBALAJE E+E Grupo 1 Coordinadora: M.DP. Verónica Arredondo Malpica

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

BASES - VOLUNTARIADO DARS Convocatoria a estudiantes para la formación del equipo de voluntarios/as DARS

Titulación OFICIAL expedida por Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desempeño Alineación Riesgo

Consultores en Energía y Medio Ambiente.

PROGRAMA CIUDAD SOSTENIBLE

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN.

Prácticas Profesionales y de Verano. Prácticas Profesionales y de Verano. Tan lejos como quieras llegar

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo SALVADOREÑO 0

Modelo de Mejora Continua

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Plan de Estudios. Maestría en Ciencias Agrícolas

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

Responsabilidad Social Empresarial Coca-Cola: Envases sustentables

UNIVERSIDAD DEL PEDREGAL

SOLICITUD DE INGRESO NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE GRADO AL QUE POSTULA: FECHA DE PRESENTACIÓN:

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Investigación internacional

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

MANUAL MINOR EN INGENIERÍA

I. DATOS GENERALES LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PERIODICO MURAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Un programa de FUNDACIÓN TECNOLÓGICA FUNTEC- GUATEMALA

Examen de ideas previas

CONSULTORÍA EMPRESARIAL EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Licenciatura EjecutivaenLínea

Área Académica de Farmacia Taller de investigación I 1 Semestre. Características de la Ciencia Science Features. Adriana Cortazar Martínez

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

Licenciatura en Derecho

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

2. PRESENTACIÓN DEL CURSO

LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES. Antonetti Alvarez Miguel A.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Estrategias Didácticas para educar. en el respeto al medio ambiente. desde el área de Tecnología. Autores:

Dirección de Bosques y Barrancas

UF1942 Elaboración de Inventarios de Consumo de Materias Primas y Recursos (Online)

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

Temario y equipo docente: CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

Apuntes críticos sobre metodologías de intervención de asentamientos precarios en ciudades colombianas. Arq. Augusto Cesar Pinto Carrillo

INTRODUCCIÓN. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Callao se encuentra en la imperiosa necesidad de ampliar su campo de

SÍLABO DEL CURSO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES. Taller de empleabilidad.

Transcripción:

APROVECHAMIENTO DE LAS AREAS VERDES DEL CETMAR 19 PARA LA INSTALACION DE UN BIOHUERTO ESCOLAR CON RECIPIENTES DE PET, Eje temático Ciencias Experimentales (Ecología) Nombre de los postulantes: Lic. Agustina Narváez Alvarado

ANTECEDENTES (1/1) (de la iniciativa/práctica exitosa) Decidimos trabajar con el tema del biohuerto ya que es una buena forma de integrar conceptos biológicos y de nuestro interés tomando en cuenta el tema integrador el cual fue Educación ambiental, dentro de la asignatura de Ecología, procurando cumplir con el propósito formativo por competencias;. Buscando la transversalidad en la adquisición del conocimiento. Contando con la participación de un grupo de 235 alumnos, de diversas especialidades, como es el de investigar cómo se desarrollan las hortalizas y frutos de temporada así como la optimización del suelo logrando abaratar la materia prima utilizada en la elaboración de los diferentes alimentos aplicando los conocimientos adquiridos a través de investigación documental y de campo. Se inicio con un proyecto piloto de aprovechamiento de los espacios verdes dentro de nuestro plantel, enfocado a la elaboración de biohuertos estudiantiles utilizando recipientes de Pet en el 2014, donde participaron alumnos delasdiferentesespecialidadesconelfindelograruna inclusión y transversalidad con las asignaturas de ecología, biología, así como las especialidades de acuacultura, Preparación de alimentos y Bebidas y Producción industrial de alimentos. La duración de dicho proyecto fue de 1 año iniciando en el mes de febrero del 2014 a enero del 2015. Como antecedentes podemos mencionar que desde el 2009 existe un proyecto de instalación de biohuertos escolares en Lima Perú obteniendo excelentes resultados. Actualmente hay un proyecto vigente de huertos urbanos en la Cd. De México; esto informo la FAO en su ultimo informe. Cabe resaltar que es la primera vez que se realiza este tipo de proyectos en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 19, así como en la comunidad de la zona centro de la cabecera municipal de Centla, por lo que se contribuirá a darle un mejor aprovechamiento a los espacios verdes, tomando en cuenta el coste que es relativamente bajo, empleando mano de obra, del mismo plantel, es decir jóvenes emprendedores cuyo interés por la investigación sea despertado a través de este tipo de proyectos.

DESCRIPCIÓN (1/2) En qué consiste la práctica exitosa e innovadora? La parte mas importante para realizar este proyecto una vez identificado el tema a tratar primero hacemos la investigación documental utilizando todos los recursos bibliográficos y en línea posible (TICS) para la estructuración de este trabajo y luego aplicamos los conocimientos obtenidos dándole forma logrando un resultado palpable para los alumnos investigadores y los docentes. De este modo llevamos el trabajo a la propuesta didáctica basándonos en "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer y el "saber ser", es decir, lo conceptual lo procedimental y lo actitudinal. Para el diseño participaron 2 docentes y para la se implementación se conto con la participación de 2 docentes de asignatura y 3 de especialidades.

DESCRIPCIÓN (2/2) En qué consiste la práctica exitosa e innovadora? Una vez que se obtuvieron los datos necesarios dimos paso a la elaboración de la metodología para su implementación. Cuáles son las evidencias del éxito logrado? Cabe señalar que el proyecto de Aprovechamiento de las Áreas Verdes Del Cetmar 19 Para La Instalación de un Biohuerto Escolar con Recipientes de Pet, contiene un acervo fotográfico, diapositivas y el trabajo escrito, también fue presentado en la semana de ciencia y tecnología 2014, y aprobado por la DGECyTM para el XXI congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Del Mar obteniendo constancias asi como la expo Canacintra 2014.

IMPACTO (1/1) Cuál es el impacto que se ha logrado? Para poder desarrollar el proyecto se conto con la participación de 5 docentes formando la red académica. (Lic. En turismo y Negocios Agustina Narváez Alvarado Docente de la especialidad de Técnico en Preparación de Alimentos y Bebidas, Ing. En Acuacultura Antonio Somarriba Alvarado, Docente de la especialidad de Técnico en Acuacultura, Ing. María Elena Padrón López: Docente de la especialidad de Técnico en Producción Industrial de Alimentos. MVZ: Manuel Pérez Campos: Docente de la Asignatura Biología y Ecología. Lic. En ciencias de la Educación, Especialidad En Español, Juana Díaz Hernández docente de la asignatura de Lectura expresión oral y escrita. Beneficiándose un total de 235 alumnos entre 16 y 19 años especialidad 2dos 4tos 6tos TOTAL PAB 48 46 28 122 PIA 21 23 20 64 ACUA 15 18 16 49 al Finalizar el proyecto el resultado fue positivo determinándose Luego de impartir y compartir con los jóvenes la experiencia de llevar a cabo un proyecto de biohuertos utilizando el pet, atravésdepláticasenlasemanade nacional de ciencia y tecnología en el 2014, haciendo participe a toda la comunidad estudiantil, luego nos dimos a la tarea de realizar una encuesta de salida la cual solicitaba respuestas más complejas, involucrando a los jóvenes así como a docentes y personal administrativo. El beneficio a corto plazo fue la concientización hacia el consumo de alimentos sanos, La reducción en el consumo de pet, (menos basura y áreas mas limpias) La participación activa de los jóvenes por realizar mas proyectos de este tipo.

RETOS PRINCIPALES (1/1) Qué sigue? Lograr la generación de espacios para el aprendizaje autónomo, crítico y consciente de la relación sociedadmedio ambiente donde el joven logre desarrollar habilidades en un marco de cultura de valores medioambientales y busque la solución a problemas de desarrollo sostenible o sustentable. Uno de los problemas que hemos encontrado para el desarrollo de este proyecto es sin lugar a duda las y las plagas comunes que afectan los cultivos, además de la renuencia por parte de algunos padres de familia en cuanto al hecho de que sus hijos trabajen en cuestiones agrícolas omitiendo el beneficio de este tipo de proyectos para la comunidad escolar. Otra problemática detectada es la falta de conciencia en el uso de las 3 RporpartedelacomunidadporloqueseestahaciendounacampañaderecoleccióndePETparautilizarlo en el biohuerto. Cabe señalar que el proyecto de APROVECHAMIENTO DE LAS AREAS VERDES DEL CETMAR 19 PARA LA INSTALACION DE UN BIOHUERTO ESCOLAR CON RECIPIENTES DE PET. solo fue la punta de lanza para provocar una reacción en cadena de muchos proyectos mas, como el presente material y como consecuencia de este un nuevo trabajo integral denominado IMPLEMENTACION DE UN NUEVO ENFOQUEDEEDUCACIONAMBIENTALPARADESARROLLAR LAS COMPETENCIAS GENERICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL CETMAR 19. El cual ya fue enviado a la Cosdac. Con la reutilización de las botellas de plástico para un huerto ayudamos a mitigar la contaminación que causan y, con ello, promovemos dos de los ejes de la Triple R: Reciclar y Reutilizar. Probablemente el tercero, Reducir, es el más práctico porque lo ideal es dejarpaulatinamentedeutilizarestosenvasesde plástico tan nocivos para el medio ambiente.

GRACIAS!