Proyecto de Empleo Temporal para Personas con Discapacidad. Presentación de Resultados

Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO INFORME ANUAL

LEY MUNICIPAL AUTONÓMICA Nº 045 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. Omar Oscar Rocha Rojo PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA PAZ

Hábitos de lectura en el DF

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 26 de octubre de 2015

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

DISCAPACIDAD Y EXCLUSIÓN: REFLEXIONES DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

Secretaría de Organización

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

Igualdad en la diversidad

05 Órganos de Participación ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN 5.1 CONSEJO ANDALUZ Y CONSEJOS PROVINCIALES DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SEXUAL

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Procedimiento para la capacitación del personal que labora en la guardería del esquema Vecinal Comunitario

Economía Social y Solidaria

COOPERACION ASOCIATIVA REDES DE MUJERES MORILES 11 DE DICIEMBRE

Convocatoria Scotiabank Iluminando el Mañana 2015

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE ALBANIA ALCALDIA MUNICIPAL NIT: RESOLUCIÓN No. 400 DEL 20 DE AGOSTO DE 2009

La Población Indígena en Nuevo León: Retos para atención gubernamental. Oficina de la CDI en el Estado de Nuevo León, Monterrey, N.L., Enero 2016.

Qué es el consejo escolar?

(S-0808/09) PROYECTO DE LEY

Gobierno y Sociedad Civil

Declaración por la Igualdad entre Mujeres y Hombres

PRIMER CONGRESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL NUEVO MILENIO RED DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN. Un compromiso reforzado en favor de la igualdad entre mujeres y hombres Una Carta de la Mujer

Programa Nacional para el Desarrollo y al Inclusión de las Personas con Discapacidad

Institución Educativa del Estado que reviste la naturaleza de órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública.

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Desarrollo integral de las personas con discapacidad CONADIS

Ley canaria de igualdad entre. 26 de febrero, BOC nº 45, de 5 de marzo

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS ELETROBRAS. Política de Responsabilidad Social de las Empresas Eletrobras

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad

PLAN OPERATIVO 2015 UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD INSPECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2009 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Propuesta de Plan de Trabajo. Para la Comisión de Derechos Humanos,

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 30 de Octubre de 2015

Sistema Integrado de Indicadores de Derechos Humanos de las Mujeres (SISDEHM)

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

DECRETO No 095 De 2008 (03 DICIEMBRE DE 2008)

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ÁREA DERECHO Y DISCAPACIDAD

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

ICAPET (Instituto de Capacitación para la productividad del estado de Oaxaca.)

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

INTERVENCION CONJUNTA MÉXICO-PERÚ EN LA PRIMERA REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO ABIERTO SOBRE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP)

PROMOCIÓN DE SALUD. SEMINARIO: Los Psicólogos en la Promoción de Salud.

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

LAS ESCUELAS INFANTILES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

DIP. MIRIAM SALDAÑA CHÁIREZ

PLAN DE TRABAJO

MANUAL DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS SCI-MN-MPQR-V1-08

CENTRO DE PRÁCTICAS. Unidad Habitacional Buenavista (Delegación Cuauhtémoc) Profesor: Lic. en Trabajo Social Juan Manuel Hernández Aguilar

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

Objetivo Principal: Período de ejecución: enero 2013 diciembre Con el apoyo de ONU-Mujeres, en alianza con el ITCT, sede Sata Clara

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Ley General de Educación 115 de 1994

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN JAVIER DIRECCION DE DESARROLLO COMUNITARIO DEPARTAMENTO SOCIAL PROGRAMA JOVENES

Derecho a la Libertad de Expresión

CAPITULO 2. LA DISCAPACIDAD EN EL SALVADOR.

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

FICHA PROYECTOS A) IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y PERÍODO DE EJECUCIÓN 1.- DENOMINACIÓN: MEDIACIÓN INTERCULTURAL

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

Programa Nacional de Vivienda

ESTRATEGIAS DE ATENCION PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS

Gobierno del Estado de Colima. Secretaría General de Gobierno. Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. CEPAVI.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD DE EVENTOS ESPECIALES

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X

Dirección General de la Previsión Social. Servicio Nacional de Empleo Estado de México SECRETARÍA DEL TRABAJO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Política Ambiental Global de Telefónica

C O N S I D E R A N D O

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Artículo 2º. Para efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

2016 Año del Bicentenario de la Declaración Independencia Nacional

Centro de Atención de Préstamos Personales Una práctica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Transcripción:

Proyecto de Empleo Temporal para Personas con Discapacidad Presentación de Resultados

1

CONTENIDO Contexto Antecedentes Alcance Objetivo General Objetivos Específicos Resultados del Proyecto Empleo Temporal en el INDEPEDI Conclusiones Memoria Fotográfica 5 7 8 11 11 12 23 24 3

El presente documento fue elaborado por el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal. Ing. Fidel Pérez de León Director General La Discapacidad no es Contagiosa, la Discriminación Sí Noviembre de 2014

Contexto El concepto de discapacidad ha evolucionado, dejando atrás el Modelo Médico, que esencialmente consideraba la discapacidad como un problema de salud, para transitar a un Modelo Social, que toma en cuenta las interacciones entre las limitaciones físicas, mentales o sensoriales que enfrenta la persona, así como las dificultades y los apoyos que surgen del entorno físico, social y familiar. El tema como tal, ha transitado por importantes cambios de paradigma, hasta colocar la Titularidad de Derechos de las Personas con Discapacidad como una prioridad para el diseño y ejecución de Políticas Públicas en la materia. Sin duda, el Marco Normativo ha sido fundamental para avanzar e ir orientando estos cambios en la visión del entendimiento de algo que es una condición de vida. La modificación al Artículo 1º de la Constitución Mexicana, en términos de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, ha permitido al Gobierno Local, avanzar en incorporar los estándares más altos en materia de derechos. En este caso, poniendo en marcha acciones que contribuyen con el cumplimiento del Artículo 27 de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece el derecho de estas p e r s o n a s a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente 5

6 elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. A nivel local, la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, otorga al Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI), la atribución de diseñar y poner en marcha el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2014-2018, que el pasado 23 de septiembre, fue presentado por 1ª vez en nuestra querida Ciudad, por el Jefe de Gobierno, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa. El Programa, representa la herramienta con la que el INDEPEDI articulará las acciones necesarias con la Administración Pública Local en su conjunto, para materializar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. A través de Políticas Públicas diseñadas para que las personas con discapacidad, ejerzan y disfruten su derecho a la salud, educación, trabajo, vivienda, deporte, recreación, cultura y justicia, participando activamente con autonomía; recorriendo con facilidad los espacios para todos, expresando sus ideas y conociendo las de los demás; conviviendo con gente que no los discrimina, sino que los respeta, los incluye y los reconoce. El Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal 2014-2018, cuenta con el Subprograma Trabajo, que tiene por Objetivo: Fomentar el derecho al trabajo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, tanto en los Sectores Público, como Privado, a través del desarrollo y aplicación de políticas de inclusión laboral, autoempleo y capacitación para este Grupo de Población, así como favorecer que sean incluidas en igualdad de oportunidades y sin discriminación en el ámbito laboral. A través de la Meta 1, se buscará promover la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad en la Administración Pública del Distrito Federal, procurando la equidad de género, el equilibrio entre los diferentes tipos de discapacidad y la igualdad de condiciones con las demás personas.

Antecedentes En junio del 2014, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) en coordinación con el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal (INDEPEDI) instrumentaron un proyecto de inclusión laboral para contribuir con el ejercicio del derecho al trabajo, logrando por un periodo de 3 meses la inserción de 300 personas con discapacidad en el entorno laboral de la Administración Pública de la Ciudad de México. La dinámica consistió en formar 10 grupos de 30 personas cada uno para facilitar el seguimiento de su adecuada inclusión y aprendizaje de los procesos administrativos y las tareas de oficina, sin importar su experiencia laboral, instrucción escolar o el tipo de discapacidad (física, mental, intelectual, visual y auditiva). Más de 150 servidores públicos de los Entes participantes, recibieron un curso de sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como el trato adecuado hacia ellas, según su tipo de discapacidad, es decir, no se trataba de obligar a los entes de gobierno a que las tuvieran en sus oficinas, sino fundamentalmente, a que tomaran conciencia del enorme valor que tienen y del derecho que les asiste para ser incluidas en el ámbito laboral. 7

Alcance 8 El Proyecto de Empleo Temporal tendrá como resultado brindar un mayor sentido de pertenencia para este grupo de población, contribuyendo con acciones que se traduzcan en avances significativos para el desarrollo económico, social y humano de la sociedad en su conjunto. Asimismo, sensibilizar a los servidores públicos respecto a ellas, es por esto, que el proyecto busca adicionalmente un impacto en la cultura organizacional. Al tratarse de un proyecto de índole institucional se hace necesario buscar una verdadera interacción con y respecto a las Personas con Discapacidad. Por qué está basado en la cultura organizacional?, porque ésta se conforma con los valores, tradiciones, políticas, supuestos, comportamientos y creencias, los cuales son el marco de comportamiento de los integrantes de una organización. Esta se manifiesta a través del lenguaje y las conductas hacia los individuos y su relación con terceras personas que interactúan en la organización. En consecuencia la cultura organizacional es un conjunto de elementos distintivos de comportamiento que permite diferenciar una organización de otra. Elementos tales como: hábitos y modos de conducta; cargos y funciones; roles; ritos, ceremonias y rutinas; redes de comunicación; sistemas y tecnologías.

Por lo tanto, consideramos que al integrarse las Personas con Discapacidad a la vida laboral y cotidiana de las diversas unidades administrativas que integran el Gobierno del Distrito Federal, cumpliremos con dos finalidades de la presente Administración: 1. La inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad y 2. La adopción de pautas de comportamiento institucional para sensibilizar a los servidores públicos. Este proyecto de inclusión laboral, considera labores administrativas como: archivar, apoyar en los centros de copiado, áreas de captura, área de atención ciudadana y como auxiliares administrativos, permitiendo con ello, la adquisición de experiencia laboral, alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las Personas con Discapacidad, su desarrollo y posible mejoramiento de sus condiciones de vida. A través de este proyecto, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, en coordinación con el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal (INDEPEDI), buscan contribuir con el ejercicio del Derecho al Trabajo de este grupo de población, contribuyendo a su inserción en el medio ambiente laboral de la Administración Pública Local. 9

10

Objetivo General Fomentar el derecho al trabajo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, a través del desarrollo y aplicación de políticas de inclusión laboral, autoempleo y capacitación para este grupo de población, así como favorecer que sean incluidas en igualdad de oportunidades y sin discriminación en el ámbito laboral. Para dar cumplimiento a la inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad y la adopción de pautas de comportamiento institucional para sensibilizar a los servidores públicos. Se plantearon los siguientes objetivos específicos. Objetivo Específicos 11 Brindar la oportunidad de tener por primera vez un trabajo, donde hay aceptación, respeto y sensibilización por parte de los Servidores Públicos del GDF. Reforzar su experiencia en actividades administrativas tales como archivo de documentos, captura de datos, manejo de fotocopiadoras, atención al público y auxiliar administrativo, a efecto de abrir la posibilidad de obtener un empleo formal. Obtener una contratación fija o eventual en la oficina administrativa del GDF, donde sean designados para desarrollar y demostrar sus habilidades, capacidades y/o experiencia en materia laboral.

Resultados del Proyecto Empleo Temporal en el INDEPEDI A continuación se muestra una breve descripción sobre los resultados obtenidos a través de los siguientes aspectos involucrados en el Proyecto Empleo Temporal: 12 a. Participación de las Personas con Discapacidad en el Proyecto b. Inscripción de las Personas con Discapacidad al Subprograma de Compensación a la Ocupación Temporal (SCOT) c. Asignación de las Personas con Discapacidad en la Administración Pública del Distrito Federal d. Rasgos de las Personas con Discapacidad que participan en el Proyecto e. Cuál es la percepción de los participantes del Proyecto de Empleo Temporal? a. Participación de las Personas con Discapacidad en el Proyecto El entendimiento de la discapacidad es responsabilidad colectiva y requiere de la actuación social para lograr las modificaciones necesarias en términos de conseguir la inclusión y participación plena de las Personas con Discapacidad en todas las áreas de la vida social. Por lo que este proyecto de inclusión laboral logró la participación de las personas con discapacidad, de las organizaciones de y para personas

con discapacidad, así como de las dependencias y delegaciones que tenían conocimiento de personas que deseaban laboral. Por lo que el reclutamiento de las 300 personas que incorporaron a los empleos temporales tuvieron estas fuentes. 13 En el proceso de reclutamiento participaron: 16 asociaciones, 6 dependencias, 7 delegaciones y la población en general que se contactó a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas, y de manera personal a las instalaciones del INDEPEDI para participar en el Proyecto. b. Inscripción de las Personas con Discapacidad al Subprograma de Compensación a la Ocupación Temporal (SCOT) La participación la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo se realizó de forma directa a través de las Unidades de Servicio al Empleo (UDSE) quienes comprometidos con el derecho al trabajo de las Personas con Discapacidad y con la conciencia de las limitaciones que tienen este grupo de población instrumentaron acciones para facilitar el registro de las PcD en el Proyecto de Empleo Temporal, llevando incluso algunos procedimientos en las instalaciones del INDEPEDI para facilitar el traslado de las personas.

c. Asignación de las Personas con Discapacidad en la Administración Pública del Distrito Federal 14 El proyecto de inclusión laboral detonó el empoderamiento de las personas con discapacidad cuando comenzaron a integrarse a las diversas oficinas de gobierno, pues ya de manera práctica, las y los servidores públicos pudieron constatar lo que el nuevo Modelo Social y la teoría de los derechos humanos sostiene: las personas con discapacidad pueden trabajar, no sólo porque tienen ese derecho inherente, sino porque al igual que los demás, se reconocen como productivos y capaces de ser dignificados por las aportaciones que le brindan a la sociedad en razón de su servicio y sus ideas.

Se incorporaron al Proyecto 159 personas en dependencias, 108 personas en delegaciones, 26 personas en entidades y 7 en Órganos Autónomos. De los cuales 43% son mujeres y 57% son hombres. Distribución por Ente Público Secretaría de Ciencia y Tecnología Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo Secretaría de Gobierno Jefatura de Gobierno Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Obras y Servicios Secretaría de Seguridad Pública Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Secretaría de Salud Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal Secretaría de Finanzas Secretaría de Desarrollo Social Consejería Jurídica y de Servicios Legales Delegación Benito Juárez Delegación La Magdalena Contreras Delegación Tlalpan Delegación Álvaro Obregón Delegación Gustavo A. Madero Delegación Milpa Alta Delegación Coyoacán Delegación Iztapalapa Delegación Cuajimalpa de Morelos Delegación Miguel Hidalgo INDEPEDI Asamblea Legislativa del D. F. PcD Asignadas 1 3 6 4 5 5 5 5 5 6 8 12 12 19 63 2 2 4 6 8 9 10 11 22 34 26 7 15

d. Rasgos de las Personas con Discapacidad que participan en el Proyecto Aproximadamente en la Ciudad cerca del 5% de la población presenta una discapacidad que puede ser congénita o bien adquirida. Las personas con discapacidad lejos de ser un grupo homogéneo, son un grupo complejo y heterogéneo, que comprende: la discapacidad física, la discapacidad sensorial (una deficiencia visual o auditiva), la discapacidad intelectual y la mental. Pero indudablemente más allá de las cifras, la discapacidad es un asunto de Derechos, que requiere de la construcción de un marco de política pública donde todos, sociedad y gobierno, debemos participar en su diseño y ejecución. 16 La discapacidad, debe considerarse como uno de los desafíos más urgentes a los que requiere hacer frente la Política de Desarrollo en la actualidad, dado que la vulneración de los derechos de las Personas con Discapacidad lleva a éstas a una situación de discriminación, desigualdad y pobreza.

De acuerdo con estudios diversos en la materia, sabemos que existe una relación directa entre pobreza y discapacidad. Esto es que las personas con discapacidad y con menos recursos económicos tienen más dificultad para el acceso a los bienes y servicios. Como podemos observar en la siguiente gráfica el proyecto de inclusión laboral ha tenido una aceptación muy importante, los participantes proceden del total de Delegaciones Políticas que componen el Distrito Federal. 17 Cabe señalar que no se contó con una estrategia de difusión para hacer una convocatoria masiva de participantes, dada la oferta de vacantes. Como se ha mencionado se recurrió a las Asociaciones y a los avisos a través de las redes sociales del INDEPEDI. En cuanto a la escolaridad, no es requisito contar con nivel de instrucción determinado para participar en este Proyecto. Como muestra la gráfica siguiente, el 72% de los participantes se concentraron en las categorías: Sin Instrucción, Primaria y Secundaria.

18 La discapacidad es un factor que influye de manera importante en el desarrollo académico de las personas. Quienes viven con una discapacidad congénita suelen tener mayores dificultades para iniciar, abrirse paso y avanzar en el sistema educativo. Quienes enfrentan una discapacidad adquirida pueden ver interrumpida su trayectoria escolar. Así como acudieron Personas con Discapacidad de las 16 Demarcaciones Políticas en las que se divide el Distrito Federal, la participación tanto por rango de edad, como por sexo, también mostró una convocatoria incluyente y amplia, logrando la participación de jóvenes y adultos mayores de ambos sexos. Destaca la participación de este último grupo, de acuerdo con la gráfica siguiente, con un 12% del total. Dado lo anterior, es fundamental continuar con la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad en la Administración Pública del Distrito Federal, procurando la equidad de género, el equilibrio entre los diferentes tipos de discapacidad y la igualdad de condiciones con las demás personas.

e. Cuál es la percepción de los participantes del Proyecto de Empleo Temporal? 19 En los primeros días del mes noviembre se administró de manera aleatoria un cuestionario a 45 participantes del Proyecto Empleo Temporal, con la finalidad de conocer su percepción sobre el Proyecto. La muestra quedó conformada de la siguiente forma: 23 personas con discapacidad física, 8 personas con discapacidad intelectual, 8 personas con discapacidad visual, 3 personas con discapacidad auditiva y 3 personas con discapacidad mental.

3. Mejorar tu salud? El cuestionario se dividió en dos secciones. La primera sección, se compuso de 7 preguntas relacionadas con la siguiente oración: El Proyecto Empleo Temporal te ha permitido : 1. Aprender cosas nuevas? 2. Hacer amigos? NO 18% SI 82% NO 7% SI 93% 3. Sentirte útil? 4. Perder el miedo a trabajar? 20 NO 2% NO 16% SI 98% SI 84% 1. Sentirte más seguro? 2. Sentirte más feliz? 1. Sentirte más seguro? 2. Sentirte más feliz? SI 93% SI 93% NO 7% SI 100% NO 7% SI 100% 3. Mejorar tu salud?

3. Mejorar tu salud? NO 11% SI 89% La segunda sección se compuso de una serie de 5 preguntas orientadas a conocer la percepción de los participantes, relacionando las preguntas a la siguiente oración: Las personas con las que trabajas : 1. Te ayudan con tus actividades? 2. Te enseñan a hacer cosas? 21 SI 82% NO 18% SI 93% NO 7% 1. Sentirte más seguro? 2. Sentirte más feliz? 1. 3. Te hablan por tu nombre? 2. 4. Te tratan bien? SI 93% NO 7% SI 100% SI 100% SI 100% 3. Mejorar tu salud?

1. 5. Te respetan? SI 100% A partir de las respuestas obtenidas del cuestionario aplicado se observa que el ejercicio del derecho al trabajo es un estimulante muy importante para las Personas con Discapacidad. 22 El empleo para ellas constituye una vía de desarrollo personal y un medio para conseguir diferentes aspectos diferentes al económico, como son: mayor autonomía e independencia, mejora en la habilidad para la resolución de los problemas y mejora significativa de las habilidades sociales.

Conclusiones E l P roye c to E m p l e o Te m p o ra l, es un proyecto de naturaleza incluyente que ha incorporado a Personas con Discapacidad (PcD) en la Administración Pública en su conjunto: Delegaciones, Entes, Órganos Autónomos y Dependencias. El Proyecto Empleo Temporal ha propiciado en la Administración Pública en su conjunto actitudes receptivas y percepciones positivas sobre las PcD, a través de un proceso de sensibilización, es decir, de toma de conciencia sobre las capacidades y aportaciones de estas personas, de sus derechos y dignidad. 23 El Proyecto Empleo Temporal logró la participaron de personas con todos los tipos de discapacidad, un rango amplio de edades y aunque no consideró una estrategia de difusión específica, captó Personas con Discapacidad provenientes de las 16 Delegaciones Políticas. Dada la amplia demanda de oferta laboral mostrada por los datos anteriores relativos a: rangos de edad, tipos de discapacidad y procedencia de las PcD participantes, podemos afirmar que es fundamental fortalecer este tipo de proyectos, así como ofrecer un proyecto integral en materia empleo para este Grupo de población. Las Personas con Discapacidad no sólo desean ver atendidas sus reivindicaciones de participación, sino que desean vivir en una sociedad inclusiva, solidaria y justa.

24 Memoria Fotográfica

25

www.indepedi.df.gob.mx Indepedi DF INDEPEDI_CDMX