ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Organización Funcional



Documentos relacionados
Los motores suelen llevar asociados conexiones telemáticas, subsistemas y otras herramientas para dar servicio a clientes finales.

Figura 1: Monitor de Gestión (Entorno principal del Sistema)

IFCT0610 Administración y Programación en Sistemas de...

Guía básica de implementación

360ºde la gestión del expediente. José Novillo Especialista Técnico en Gestión Documental #START013, 6 Noviembre 2012

Técnico en Seguridad Informática. Informática, Diseño y Programación

Manual de la solicitud de alta de cuenta de correo.

CONFIGURACIÓN RED WIFI. ORDENADORES. UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES.

Servicio de Presentación Telemática de Escritos y Notificaciones

SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

2º Técnico Superior en Gráfica Publicitaria

Universidad autónoma de Entre Ríos Facultad de Ciencia y Tecnología

Guía de Navegación Campus Lares BIENVENIDOS AL CAMPUS VIRTUAL LARES

Gestión del Mantenimiento de Sistemas de Radiocomunicaciones de Redes Fijas y Móviles. Certificados de profesionalidad

Gata. ANUNCIO. Aprobación definitiva del Reglamento municipal regulador del registro contable de facturas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Sistema de Información y TI en los negocios actuales. Página 0

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

COTIZADOR WEB EQUINOCCIAL

Outlook Outlook Duración: 60 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: e-learning. Objetivos: Metodología:

Factura electrónica. Firma electrónica de documentos y Factura electrónica

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Gestión de edificios SAUTER know-how completo ofrecido por especialistas.

Despliegue del Catálogo de Servicios TIC en el SUE

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Encuesta para la evaluación del Control Interno Institucional

2.7 Derecho de información de los representantes legales

CA Nimsoft Monitor. Guía de sondas de Respuesta del correo electrónico. Serie de _response 1.4

Procedimiento de instalación

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

REGLAMENTO REGULADOR DEL REGISTRO CONTABLE DE FACTURAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMAZAN

Desde Cotización hasta Factura

INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1. ELEMENTOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE UN SISTEMA OPERATIVO...13

Cómo presentar una alegación a través de la Web municipal?

Innovación y Desarrollo Tecnológico de los Centros Asociados. Plan de Formación sobre la Herramienta Docente Audio Visual AVIP. Versión 1.

Trato digno al Ciudadano

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DEL PORTAL Y SITIOS WEB DE RTPA EXPTE:

REPRESENTANTE DE EMPRESA GUÍA RÁPIDA DEL SISTEMA

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CARTAS DE SERVICIOS, de acuerdo a la NORMA UNE 93200:2008 1

Definición de perfiles de clientes

COOPERACIÓN MATERIA DE DATOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL GOBERNO DE NAVARRA

Breve guía de uso del nuevo Hotmail

Ayuda. Mensajes del sistema. Iniciar/Cerrar sesión. Iconos del panel de control

DIRECCIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO INSTRUCTIVO PARA PROCESAR NOVEDADES EN LA HOJA DE VIDA DE SARA

MANUAL DE MOODLE. Grupo de Apropiación Tecnológica PROTEO. 1. Qué es Moodle?

Adaptador Inalámbrico Altas Prestaciones

L.O.P.D. Ley de Protección de Datos. Trevenque Sistemas de Información S.L.

Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid I.C.M. Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Guía de Google Cloud Print

Soporte a las Tecnologías de la Información del ámbito de Justicia

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Red Inalámbrica. Cambio autenticación. Sistemas operativos.

Encuesta sobre Innovación y Conducta Tecnológica

Concepto de Control Interno

Guía del Curso Técnico Especialista TIC en Administración y Gestión de Servidores de Transferencia de Archivos: FTP

Moodle, plataforma de aprendizaje

Administración y Programación en Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes (Online)

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APERTURA DE CUENTAS CONTABLES

Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen. Jaén, 8 de mayo de 2006

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo SMS Versión /04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE

MANUAL DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS SCI-MN-MPQR-V1-08

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

GESTOR DE RESERVAS PARA UNA AGENCIA DE VIAJE

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca

Gestión y Operativa del Software de un Sistema Informático (Online)

MICROSOFT OUTLOOK AVANZADO

ACTUACIONES PLAN ESTRATÉGICO EJE ESTRATÉGICO 1 PREVENCIÓN PARA UNA PROTECCIÓN MÁS EFICAZ

Manual para uso del servicio a través de dispositivos Android

SISTEMA AMHS CENTROAMERICANO DESARROLLADO POR COCESNA. (Nota presentada por COCESNA) Resumen

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No ED y Resolución Directoral No ED)

Por seguridad de los clientes Bancrecer no solicitará por teléfono o vía datos personales del cliente.

Capítulo 3. Diseño de un Ambiente para Apoyar la Investigación Usando. Documentos Digitales

Fórmate. Manual de Usuario de Reúnete. Versión 11/02/2015. Fórmate Manual de usuario de Reúnete Página 1 de 12. Madrid, 11 de febrero de 2015

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

MANUAL PROGRAMA PARA PIZZERIAS Y COMIDAS PARA LLEVAR Y RECOGER

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Guía del Curso Curso de Information System Management

COMPLEMENTO INFORME DE RESPUESTA A OBSERVACIONES PRESENTADAS POR LOS PROPONENTES AL INFORME DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

Microsoft Windows XP SP3

Resolución provisional de reconocimiento de créditos para el título de Grado en Ingeniería Informática

Glosario Evolución (Filenet) Versión 3.0

inmoapp El sistema de software para tener Web + App

Bienvenidos al curso on-line de preparación de

Diseño y desarrollo Web con HTML 5, CSS y Dreamweaver CS4 - URJC

NORMATIVA DE TRANSPARENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

CARTA DE COMPROMISOS DE LA OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR OMIC

RIESGO OPERATIVO. Una visión del Supervisor

Qué puede hacer TRBOnet?

7 Suscribirse a las nuevas notificaciones de convocatorias

INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO OBJETIVOS 2016

Configurando su Cuenta de Correo en Gmail by Google Acceder a configuración avanzada Añadir cuenta de correo electrónico POP3...

Software de fuentes abiertas en la administración electrónica Mapa de procesos y arquitectura de componentes

TABLA DE ADAPTACIONES

Ayuntamiento de A Coruña

Cuerpo General Auxiliar Administrativo

ACTA DEL GRUPO DE MEJORA DE CALIDAD UNIDAD : FACULTAD DE FARMACIA

La gestión. de eventos y productos turísticos

Transcripción:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Organización Funcional Relación (Convenios-Empresas-Trabajadores) a) Organización de los Convenios colectivos Los convenios están organizados como si se tratase de un centro de conocimiento explícito donde se pueden añadir convenios y asociarlos a las empresas y por consiguiente a los trabajadores. Es el punto de enlace empresa-trabajador. b) Empresas-Regímenes Esta organización permite dar de alta empresas de cualquier Régimen o Sistema de cotización y asociarlas a un convenio en concreto. c) Organización de los Trabajadores. Esta organización permite dar de alta a cualquier trabajador en una o en varias empresas simultáneamente incluso, dar de alta al mismo trabajador en la misma empresa con diferentes contratos, así como tramitar la baja correspondiente.

Organización de los datos de base. Datos de base son aquellos imprescindibles que tiene que ser suministrada al sistema para el correcto desarrollo de la gestión. Los datos de base están organizados tanto a nivel de Convenio, como de Empresa y trabajador. 4.1.2.4. Organización para el respaldo de la información. El sistema dispone de protocolo para generar los ficheros necesarios que garanticen el correcto respaldo de la información, permitiendo el copiado de los mismos por cualquier método disponible en la organización. 4.1.2.5. Organización de las aplicaciones integradas. Para terminar el panorama organizativo funcional, el sistema está organizado de manera que permite desconexiones puntuales con es resto de las aplicaciones integradas (Facturación, Contabilidad, Expedientes, etc.) y el retorno correspondiente. Los receptores Rdic se consideran aplicaciones externas ya que están ubicadas allí donde se necesite recibir al instante y perfectamente organizada y garantizada: documentación, información y conocimiento.

4.1.3. Organización para la Distribución. El sistema contempla la organización necesaria para la distribución telemática de la documentación generada durante el desarrollo de la gestión bien sea a Organismos Oficiales (sistemas RED, Contrata, Delta) a clientes finales (RDIC) y directamente a los trabajadores (@DIC). También organiza la gestión de las incidencias que se puedan producir relacionadas con el funcionamiento del Sistema, bien sean problemas, consultas o sugerencias.

4.1.4. Estructura organizativa para la vigilancia El Sistema considera un riesgo potencial, susceptible de vigilancia, el desconocimiento de la información legal que se publica diariamente en los boletines oficiales y las referencias publicadas de los convenios colectivos de todos los ámbitos, así como la información interna susceptible de convertirse en conocimiento para los usuarios. Con la misma consideración trata los riesgos implícitos en las actividades a desarrollar el día de la fecha, o lo que es lo mismo, la vigilancia de la gestión. La vigilancia de riesgos el primer proceso que ejecuta el sistema al abrir una sesión de trabajo y se considera como preámbulo de la gestión en firme que es donde se realizan el resto de los procesos mediante el Monitor de Gestión. Son dos los modelos organizativos que el Sistema contempla para la vigilancia de los riesgos conforme al siguiente organigrama: vigilancia de la información y vigilancia de la gestión.

La organización de la vigilancia se materializa en el monitor de vigilancia de riesgos. a) Vigilancia de la información del exterior. 1) Sumarios de los boletines oficiales y sus suplementos.

2) Vigilancia de Convenios Colectivos de todos los ámbitos. Por su especial interés el sistema organiza todas las referencias de todos los convenios colectivos que se publican a diario y se monitorizan los convenios asociados a las diferentes empresas y de esta forma se evita el desconocimiento, en tiempo y forma, de cualquier cambio publicado. 3) Alertas proactivas de gestión y otros canales de información. La información del exterior implícita en la vigilancia diaria, es susceptible de generar un aviso en forma de alerta que aparecerá en la ventana de vigilancia de riesgos. La misma alerta, de forma opcional, se puede derivar a cuentas de correo electrónico y a teléfonos móviles, el momento de su publicación. 4) Vigilancia de la Información del proveedor del Software.

Como información del exterior también es catalogada la que publicamos como proveedores de este software directamente a nuestros clientes bien sea de carácter técnico, comercial o privado Está organizada para que todos los usuarios tengan acceso independiente desde su sesión de trabajo. 5) Vigilancia Información interna del usuario. Está organizada la vigilancia de toda la información relacionada con el usuario, bien como consecuencia mensajería directiva, como de la información derivada de agendas, notas, etc. de la b) Vigilancia de la gestión Organización para conocer todas las contingencias derivadas de los controles implícitos en el desarrollo diario de la gestión y el riesgo (alerta, alarmas o monitorización) que se corresponden con cada contingencia.

c) Mapa de vigilancia de riesgos Se puede considerar como el inventario de todos los procesos sometidos a vigilancia y de las contingencias derivadas de los controles automáticos que provocan la monitorización y la valoración del riesgo, bien sea con rango de alarma o de alerta.

4.1.5. Estructura organizativa para el conocimiento a) Arquitectura del conocimiento. Está destinada a los usuarios que ostenten roles relacionadas con la gestión del conocimiento. Su misión consiste en definir la arquitectura necesaria para poner la información a disposición de los usuarios de manera que se pueda convertir en acciones efectivas de conocimiento. b) Centro de conocimiento. Es donde se encuentran los contenidos de la información en general bajo un modelo de organización taxonómica (en árbol) c) Generador de informes Es otro entorno organizativo y de diseño directo que consiste en la creación de plantillas que sirven de base para recoger, en diferentes formatos, la información tanto de base, como la resultante del tratamiento y convertirla en documentación susceptible de distribución a clientes finales o simplemente, como documento temporal de ayuda para el usuario.

d) Organización para Información general de empresas e) Centros de contenidos específicos. Además de la documentación de base, el Sistema está organizado para recoger documentos específicos en centros de contenidos concretos referidos a convenios, empresas y trabajadores. 1. Centro de referencias de los convenios colectivos. Es donde se registran todas las alertas publicadas y se organiza toda la información del convenio tanto vigente como la derogada.

2. Centro de documentos de Empresas y trabajadores. 3. Centro de contenidos de información interna y remanente de la vigilancia de la gestión 4. Centro de contenidos de información de privilegios y roles.

Ya conocemos la estructura organizativa del sistema que por si sola no produce ningún resultado. Para que así sea, el sistema incorpora la tecnología necesaria Motores que hacen posible una gestión automática. 4.2. Estructura tecnológica. Está soportada por cuatro motores. Podemos definirlos, como una sucesión ordenada y automática de actividades que se nutren de la estructura organizativa para consolidar la gestión. Los motores son: para la vigilancia de riesgos, para el desarrollo de la gestión, para la distribución de la documentación resultante del tratamiento y para el mantenimiento del Sistema. Los motores suelen llevar asociados conexiones telemáticas, subsistemas y otras herramientas para dar servicio a clientes finales. MOTORES (4) VIGILANCIA 4.2.1. DESARROLLO 4.2.2 DISTRIBUCIÓN 4.2.3. MANTENIMIENTO 4.2.4. - Información externa - Información interna - Riesgos de la gestión - Conocimiento - Servicio de Alertas - Gestión - Conocimiento - Documentación. - Información - Conocimiento - Actualización Sistema - Base de Datos Conexiones Bases de datos libre acceso Conexiones Organismos Conexiones Clientes Conexiones Proveedor -Boletines Oficiales -Buscadores de información - Sistema Red - Contrat@ Certific@2 - Delta - Agencia Tributaria - Subsistema Rdic - Email @dic - Gestos Incidencias - Web área de clientes - Conexiones remotas Organigrama de actividades de la estructura tecnológica

4.2.1. Motor de Vigilancia Es una excepcional medida de seguridad del sistema y se alimenta de la estructura organizativa correspondiente. Es de carácter proactivo ya que se pone en funcionamiento de forma automática. También es de carácter previo porque se activa al iniciar una sesión de trabajo, inmediatamente después de que el usuario haya sido legitimado por el sistema, comenzando, de esta forma, una sesión de búsqueda de información y de vigilancia de los riesgos implicados en la gestión del día de la fecha. También es de carácter remanente ya que traslada la vigilancia de los riesgos no solucionados al monitor de gestión. Igualmente es de carácter recurrente ya que se puede activar tantas veces como lo solicite el usuario. El resultado de la actividad de este motor se presenta al usuario en el Monitor de vigilancia de riesgos. Consta de los siguientes paneles: 1. Panel de información del exterior. Refleja el resultado de la actividad de un robot proactivo, como herramienta tecnológica, que permite realizar accesos automáticos y directos, utilizando sus propios recursos, a las bases de datos de libre acceso difundidas por la administración y a otras de la misma índole, siendo su objetivo fundamental conseguir la información legal diaria conforme con la organización de la central de información y convertirla en conocimiento explícito.

2. Panel de información interna Este panel también refleja la información que se deriva de la organización funcional bien de carácter interno, suministradas mediante conexiones externas. o a) Comunicados directivos Se trata de un sistema de divulgación desde el órgano directivo a los usuarios del sistema. b) Recordatorio de agendas Es consecuencia del resultado organizativo de la agenda y entra en funcionamiento, automáticamente, presentando los contenidos, los días que coinciden con la prioridad establecida para el mensaje. c) Notas Contempla tanto la definición como la visualización de las mismas, permitiendo actividades de mensajería interna entre usuarios para intercambio de notas. d) Conexiones externa Estas conexiones se programan desde la central de información conforme con el criterio definido por el responsable de la misma respecto a las conexiones en la red autorizadas a usuarios. Además, e puede considerar como un filtro direcciones concretas, RSS, favoritos, etc. de seguridad, ya que permite restringir la navegación por la red, a 3. Panel de información del proveedor del software Siempre que un usuario abre una sesión de trabajo, se realiza una conexión automática con el servidor del proveedor JMD que suministra información relacionada:

4. Panel de riesgos en la gestión Este motor se activa inmediatamente después de que el usuario haya sido autorizado por el sistema para acceder a una sesión de trabajo. Se activa tomando como referencia la fecha de su ordenador, informando al usuario de las anomalías detectadas en la gestión global del día de la fecha. Los riesgos se valoran conforme al siguiente criterio: Alarmas Alertas Monitorización

4.2.2. Motor de Desarrollo Es el motor principal del sistema y la base tecnológica del Monitor de Gestión donde se activan los procesos que materializan la gestión laboral (Convenios, Empresas y Trabajadores). Además, lleva implícita la actividad de la vigilancia remanente tras el proceso previo de vigilancia de riesgos. El motor de desarrollo es de carácter reactivo por lo que únicamente reacciona por acciones directas del usuario. Contempla las siguientes actividades: 1. Legitimación del Usuario La primera actividad del motor de desarrollo consiste en legitimar al usuario para el tratamiento de los datos y le proporciona una sesión personalizada de trabajo en concordancia con las funciones, obligaciones, criterios de acceso, delegaciones y roles que le han sido otorgados conforme con el plan de organización y seguridad y se le asignan las empresas y trabajadores objeto de su gestión. 2. Vigilancia residual permanente. Es una actividad proactiva de control de las contingencias no resueltas en la vigilancia previa resultante de la vigilancia global de riesgos. Se puede considerar como un indicador de la calidad de la gestión.

3. Gestión integral. Este motor se puede activar a nivel de convenios, empresas y trabajadores. Es de carácter reactivo por lo se activa por acciones directas del usuario cuando necesita desarrollar la gestión. 4.2.3. Motor de Distribución Es una actividad sujeta a monitorización de carácter reactivo y consistente en realizar las conexiones necesarias para el envío de la documentación resultante de la gestión y en concreto: a) Distribución a Organismos Oficiales - Sistema RED - Contrata - Delta - Agencia Tributaria b) Distribución a clientes finales 1. Central de receptores RDIC Se activa la distribución de la documentación, información y conocimiento a los receptores activos. 2. Central @DIC. Se activa la distribución de la documentación, información y conocimiento a las cuentas de email y mensajería sms. c) Gestor de incidencias Activa la distribución de las incidencias registradas en el desarrollo de la gestión, consultas y sugerencias al proveedor.

e) Distribución de información interna. Se activa el procesador de informes conforme al diseño de plantillas y otros criterios organizativos preestablecidos. f) Distribución de Conocimiento Se activa el centro de conocimiento explícito y proporciona conocimiento conforme al esquema organizativo de los diferentes contenidos.

4.2.4. Motor para el Mantenimiento Son actividades destinadas a garantizar el funcionamiento técnico del Sistema. - Actualizaciones del software - Mantenimiento Bases de datos - Configuración de impresoras 4.3. Una Sesión de Trabajo El desarrollo ordenado de una sesión de trabajo es el siguiente: 4.3.1. Identificación y autenticación del usuario Se pide la clave y la contraseña. De esta forma, se cumplen con dos premisas fundamentales: la relativa a la seguridad de la información y la que se refiere a las obligaciones legales que deben cumplir las aplicaciones informáticas que traten datos de carácter personal. 4.3.2. Legitimación del tratamiento El siguiente paso es transparente para el usuario, y es donde el sistema comprueba las delegaciones y roles que van asociados a su clave de acceso, dando paso a una sesión personalizada de trabajo donde están operativos, exclusivamente, los procesos que le han sido autorizados. 4.3.3. Gestión previa de vigilancia Se activa el motor de vigilancia de los riesgos implícitos en la gestión del día de la fecha. 4.3.4. Gestión en firme Desde el monitor de gestión se realiza la gestión integral de los recursos relacionados con la gestión laboral. La gestión se puede realizar a tres niveles perfectamente diferenciados: a) A nivel de Convenio b) A nivel de Empresa c) A nivel de Trabajador