Programa de experiencias educativas ORGANISMOS INTERNACIONALES



Documentos relacionados
Programa de experiencia educativa

Programa de estudio. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de Formación principal secundaria Bienes y Sucesiones

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA. Grupal 30 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

Programa de experiencia educativa

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

Programa de estudio CALCULO DE UNA VARIABLE

Teoría y Práctica del Desarrollo Grupal. Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica De Ciencias Biológicas y Agropecuarias

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa de experiencias educativas. Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas DERECHO HUMANOS

FIB Contador Público

Programa de estudios. 4.- Código 5.-Nombre de la experiencia educativa 6.- Área de formación IBAS 1 (Inglés Básico 1) principal secundaria

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Antecedentes básicos de trabajo social y del orden social, económico, político y cultural, así como de los valores universales.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Programa de estudio PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS. LICENCIATURA: Licenciatura en Contaduría Pública.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Modelo de Mejora Continua

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa Analítico por Competencia

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

Contador Público. CPO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

I. DATOS GENERALES LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM

Práctica. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS0004 BAS

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Módulo III. Diseño y Elaboración de Planes y Programas de Estudio

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Programa de estudios por competencias Dotación e Inducción de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DATOS GENERALES. Comercio Internacional. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de apoyo Créditos: 5

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

Contabilidad I: Informes Financieros Básicos

METODOLOGÍAS DOCENTES

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Centro Universitario de Tonalá. I Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos Licenciatura Contaduría Pública Curso- Taller

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Total de horas. Créditos Conducidas. Por semestre

Trabajo Fin de Grado

Programa de Estudios: DERECHO DE AMPARO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

RELACIONES INTERNACIONALES

CLAVE: 1352 SEMESTRE: 3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

PROGRAMA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Transcripción:

Programa de experiencias educativas ORGANISMOS INTERNACIONALES 1.-Área académica Humanidades 2.-Programa educativo Derecho 3.-Dependencia/Entidad académica Facultad de Derecho 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa Organismos Internacionales 6.- Área de formación Principal Secundaria X Terminal 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 8 3 2 5 8.-Modalidad Presencial 10.-Requisitos Pre-requisitos Ninguno 9.-Oportunidades de evaluación Todas Co-requisitos Ninguno 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 35 30 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa Academia de Derecho Internacional 13.-Proyecto integrador 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación 30052010 31052010 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Miembros de la Academia de Derecho Internacional

16.-Perfil del docente Licenciado en Derecho, preferentemente con estudios de posgrado en Derecho; con cursos dentro del MEIF; con 5 años mínimo de experiencia docente en el nivel superior y con de experiencia profesional en el área de Derecho Internacional Público y Constitucional 17.-Espacio Intrafacultad 18.-Relación disciplinaria Multidisciplinaria. Para el desarrollo de esta EE se requiere del enriquecimiento recíproco del Derecho Internacional Público, Derecho Constitucional y Derecho de las Sociedades 19.-Descripción Esta experiencia educativa (EE) pertenece al Programa de Formación Terminal, con un valor de 8 créditos (3 horas de trabajo en grupo de aprendizaje y 2 prácticas individuales y/o grupales). La experiencia educativa de Organismos Internacionales, conlleva adquirir por parte del estudiante, los conocimientos elementales para comprender los procesos de formación de organismos que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial, por parte de los Estados para establecer los lineamientos normativos de aplicación general, de las políticas jurídicas, económicas, comerciales, de desarrollo, financieras, etc., en el contexto mundial. El objetivo fue aglutinar a los Estados homogéneos en organismos internacionales ad hoc, formalizados jurídicamente a través instrumentos jurídicos internacionales, etc., que hiciera posible, primeramente garantizar la paz y la seguridad mundial y en un segundo plano normar el funcionamiento y supervivencia del sistema de la sociedad internacional. Esencialmente los saberes teóricos de este curso se podrán aplicar en el concurso operativo jurídico internacional, de los más importantes organismos mundiales, que en el devenir del tiempo se han formado de acuerdo a la realidad imperante y a las necesidades que han surgido a raíz del movimiento globalizador, las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El conocimiento de la estructura, objetivos, principios y procedimientos de dichos organismos, permitirá al estudiante interesado en el Derecho Internacional Público, discriminar a cada uno de ellos de acuerdo al fin para los que emergieron, y aplicarlo en los casos concretos como pueden ser el análisis de los derechos y obligaciones de los Estados que conforman el principal organismo internacional: la Organización de Naciones Unidas (ONU), y en América de la Organización de Estados Americanos (OEA), mismos que se estudiaron en Derecho Internacional Público, pero que en esta ocasión se analizarán sus organismos especializados, es decir por área: económica, financiera, desarrollo, etc., Las ventajas que implican que el estudiante esté capacitado para determinar las causas y procedimientos de la existencia de los principales organismos internaciones, hará factible que los recursos, tanto financieros, económicos, educativos, de capacitación con que cuentas, sean posible hacerlos llegar a la población en general y aprovechar los programas que detonen un desarrollo humano sustentable en México, Veracruz y en su comunidad. Dadas las actuales relaciones políticas y jurídicas en el mundo, es más fácil que los Estados lleguen a consensos o acuerdos a través de los organismos internacionales, y los contenidos que se ofrecen en esta experiencia educativa, el estudiante obtendrá la parte teórica, axiológica y heurística del MEIF, con competencias integrales y

transversales, individualmente y en grupos colaborativos, con apertura y responsabilidad social, que les permitan adquirir una la formación integral que logre el éxito profesional de los Licenciados en Derecho. Los saberes que se trabajan abarcan desde los organismos especializados de la ONU: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano, la Organización Mundial de Comercio, al igual que organismos regionales como la OCDE, entre otros, para procesar los principios de las organizaciones internacionales y la estructura y funcionamiento de la arquitectura económica y comercial del mundo actual y su importancia en la toma de decisiones empresariales, conforme al entorno internacional. Conocer la influencia e información de los organismos comerciales internacionales así como su conformación, será posible a través de la Internet y las revistas y periódicos especializados, buscando que el estudiante adquiera una mayor confianza, responsabilidad social hacia las instituciones y la sociedad donde desarrollará y mejorará su vida profesional. Las estrategias metodológicas se originan en el trabajo individual y colaborativo. La evaluación se sustenta en las evidencias de desempeño como: mapas conceptuales, reportes de lectura, redes semánticas, teniendo como base el programa de Organismos Internacionales, con los criterios de suficiencia, congruencia y pertinencia. 20.-Justificación Después de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, los Estados conformaron un organismo internacional que fuera el encargado de mantener la paz y la seguridad mundial, buscando además que la sociedad internacional, conformada por la mayoría de los Estados miembros de la ONU, contara con mecanismos e instrumentos jurídicos que hicieran posible la cooperación intergubernamental entre los sujetos de Derecho Internacional Público en sus relaciones internacionales. En el Derecho Internacional Público, las relaciones internacionales son esenciales y es conveniente y más factible de su efectividad si se realizan en el mayor de los casos, en el seno mismo de los organismos internacionales, en cuanto sujetos del ordenamiento jurídico internacional contemporáneo, ya que la cooperación intergubernamental se dará más fácilmente, por lo que se aborda una visión general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), su origen y evolución posterior, sus propósitos y principios, su estructura orgánica y sus principales funciones, así como el estatuto jurídico de sus miembros; pero profundizando en el estudio de sus organismos especializados. En esta experiencia educativa el alumno deducirá que los actores sociales internacionales son cada vez más interdependientes -en los planos económico, social, medio ambiental, etc.- y que los Estados están limitados en su soberanía por el Derecho Internacional y por la acción de las Organizaciones Internacionales. El estudiante analizará que las Organizaciones Internacionales son creadas por los Estados, y que de acuerdo a su estructura institucional, deberá diferenciar dichos organismos en su orden regional o universal, de acuerdo a su función y ámbito geográfico y de competencias. Finalmente al determinar la importancia e influencia que tienen los organismos internacionales en el progreso del desarrollo del mundo, se pretende que el alumno tome conciencia y compruebe que las Organizaciones Internacionales son hoy día imprescindibles para la ordenación de las relaciones internacionales y, particularmente, para la regulación de los intereses generales de la comunidad internacional en su conjunto. Es importante también destacar que en el marco del Derecho Internacional, los objetivos básicos de esta materia buscan la efectividad del aprendizaje significativo través de la Metacognición; para que los Organismos financieros, de cooperación económica, de comercio internacional, geopolíticas regionales, y organismos no gubernamentales sean asimilados y aplicados en su práctica diaria por los estudiantes.

21.-Unidad de competencia Al término de la EE, el estudiante comprenderá y analizará el origen, creación, funcionamiento, procedimientos e influencia de los organismos internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales por área geográfica, materia y objetivos. 22.-Articulación de los ejes Los estudiantes reflexionan en grupo, en un marco de orden y respeto mutuo, sobre la importancia de los Organismos Internacionales, sus fuentes de creación, historia, instituciones, objetivos y principios de su funcionamiento. Investigan los procesos de formación de los principales organismos internacionales y regionales como sujetos de Derecho Internacional Público, partiendo de la Teoría enlazada con la práctica del primer organismo no gubernamental, la Cruz Roja Internacional, para elaborar de manera individual los beneficios o ventajas jurídicas, sociales y económicas, entre otras, que como miembro de estos organismos puede obtener el Estado Mexicano, para posteriormente ante grupo llevar a cabo una discusión sobre las conclusiones individuales para finalizar a partir de consensos. En un ambiente de apertura para la interacción, respeto, cambio de información y colaboración, se integrará la decisión de la plenaria. Finalmente se expondrán los trabajos de investigación de cada uno de los organismos internacionales, de acuerdo a la designación de los temas, ya sea al azar y/o intereses personales de los estudiantes. 23.-Saberes Teóricos Heurísticos Axiológicos Acceso, evaluación, recuperación y uso de información en fuentes diversas en español e inglés. Habilidades básicas y analíticas de pensamiento. Comprensión y expresión oral y escrita en español e inglés. Conceptualización. Transferencia. Análisis. Argumentación. Identificación de competencias, funciones clave y saberes. Discriminación entre saberes. Selección de estrategias metodológicas. Aplicación de la transversalidad. UNIDAD I. Desarrollo Histórico, Teoría y Naturaleza de las Organizaciones Internacionales. Contenido 1.1 Desarrollo histórico de las organizaciones internacionales 1.2 Conceptualización y naturaleza de los organismos internacionales 1.3 El Organismo Internacional como sujeto de Derecho Internacional Público 1.3 Clasificación de los organismos internacionales 1.4 Formas de creación y fundamentos de su funcionamiento interno y externo 1.5 Principios de la cooperación internacional 1.6. Teoría de las organizaciones internacionales. 1.7 El rol de las organizaciones internacionales y su vínculo con los Estados; UNIDAD II. El desarrollo del multilateralismo Responsabilidad social. Compromiso institucional. Apertura. Tolerancia. Interés cognitivo. Autocrítica. Colaboración. Respeto. Solidaridad. Empatía. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. Creatividad. Curiosidad. Disciplina. Iniciativa. Optimismo. Autorreflexión. Confianza. Concertación. Rigor científico. Búsqueda de consensos. Cooperación. Autonomía. Perseverancia.

Contenido 2.1 Precursores de organismos internacionales 2.1.1 Comité Internacional de la Cruz Roja 2.1.2 Naciones Unidas 2.2 Organismos intergubernamentales especializados 2.2.1 Corte Internacional de Justicia 2.3 La Corte Penal Internacional UNIDAD III. Organismos Financieros Internacionales Contenido 3.1 Fondo Monetario Internacional 3.2 Banco Mundial 3.4 Banco Interamericano de Desarrollo BID 3.5 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRD UNIDAD IV. Organismos Internacionales de cooperación económica Contenido 4.1 Comisiones económicas de las Naciones Unidas 4.1.1 Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) 4.2 La Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) 4.3 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) UNIDAD V. Organismos institucionales del comercio internacional Contenido 5.1 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Carta de La Habana (GATT) 5.2 La Organización Mundial del Comercio (OMC) 5.3 Organización Mundial de Aduanas (OMA) 5.4 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) UNIDAD VI. Organizaciones geopolíticas regionales Asociación de ideas. Síntesis. Elaboración de mapas conceptuales. Planeación del trabajo. Práctica reflexiva. Construcción de soluciones alternativas. Metacognición. Manejo de paquetería de Office Flexibilidad. Respeto intelectual.

Contenido 6.1 Consejo de Europa 6.2 Organización de Los Estados Americanos (OEA) 6.3 Cuenca del Pacífico 6.3 Organización del Tratado del Atlántico Norte UNIDAD VII. Organismos internacionales no gubernamentales Contenido 7.1 El Club de Roma 7.2 Greenpeace 7.3 Amnistía Internacional 7.4 Transparencia Internacional 7.4 Médicos sin fronteras 7.4 Asociación de La Federación Internacional de Futbol (FIFA) 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje Exposición de motivos y de metas Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas. Procedimientos de interrogación Consulta en fuentes de información Lectura, síntesis e interpretación Parafraseo Clasificaciones Visualización de escenarios futuros Imitación de modelos Mapas conceptuales Planteamiento de hipótesis Analogías De enseñanza Encuadre Diagnóstico Objetivos o propósitos del aprendizaje Organización de grupos colaborativos Tareas para estudio independiente Discusión dirigida Organizadores previos Exposición con apoyo tecnológico variado Plenaria Ilustraciones Preguntas intercaladas Debates Diálogos simultáneos 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos Espacio educativo adecuado Pintarrón y plumones Marcadores para usos varios Hojas de rotafolio Computadoras con conexión a Internet Proyector electrónico Recursos didácticos Programa de la EE y bibliografía básica e Internetgrafía básica Agenda de sesiones Plan de estudios Bibliojurídicas UNAM, hemerográfico y de Internet

26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño Actividades programadas al inicio del Curso: Reportes de lectura. Mapas conceptuales 2 Exámenes parciales Examen Departamental Criterios de desempeño Suficiencia. Claridad en la redacción. Presentación en Word. Transferencia de saberes Pertinencia Creatividad Presentación en el formato convenido Presentación en Word. Colaboración grupal Coherencia con el plan de estudios y la formación integral de los estudiantes. Transversalidad de las competencias. Claridad en la redacción. Congruencia en los saberes teóricos Coherencia con el plan de estudios y la formación integral de los estudiantes. Transversalidad de las competencias. Claridad en la redacción. Congruencia en los saberes teóricos Ámbito(s) de aplicación Intragrupo de aprendizaje Extragrupo de aprendizaje Intragrupo de aprendizaje Extragrupo de aprendizaje: - Programa educativo Intragrupo de aprendizaje Extragrupo de aprendizaje - Programa educativo Porcentaje 20% 20% cada uno 20% cada uno 40% Total: 100% 27.-Acreditación Para acreditar esta EE, el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada

evidencia de desempeño; es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%, así como cubrir el 80% de las asistencias.

28.-Fuentes de información Básicas: ANUARIO DCHO INTERNACIONAL, Disponible en Internet. http://www.bibliojuridica.org/estrev/derint/cont/contenido.htm Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org/ Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org/ Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) http://www.eclac.cl/ Comité Internacional de la Cruz Roja http://www.icrc.org/spa Díaz, Luis Miguel, Compilador, Instrumentos administrativos fundamentales de organizaciones internacionales, TI Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, DF, 1980 Díaz Müller, Luis T El derecho al desarrollo y el orden mundial, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, DF., 2004 Díaz Müller, Luis T.;El SELA y las empresas multinacionales latinoamericanas; Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, DF, 1981 Diez de Velasco, Manuel. Las Organizaciones Internacionales, (Madrid: Tecnos, 2003) Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/spanish/index.htm García Ramírez, Sergio. La Corte Penal Internacional, (México D.F.: Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2004) Gómez-Robledo Verduzco, Alonso Temas selectos de derecho internacional, 4a. ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, DF., 2003. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=831 González, Sara. Organización económica internacional. Mc Graw Hill Greenpeace http://www.greenpeace.org/ Banco Mundial http://www.bancomundial.org/ Hernández Vela, Edmundo, Diccionario de Política Internacional. México, Porrúa, 2002. Dos vols Loeza, Soledad (coord.), La cooperación internacional en un mundo desigual, México, Colmex, 1994. Naciones Unidas http://www.un.org/es/ Sánchez-Cordero de García Villegas, Olga La Constitución y los tratados internacionales Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, DF; 1999. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=484 Seara Vázquez, Modesto... Tratado General de La Organización Internacional.. Fondo de Cultura Económica (FCE)

Complementarias Tratados sobre la formación de organismos internacionales Biblioteca Virtual SCJN Pastor Ridruego, José Antonio, Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones internacionales, 13ª. edición, Plaza Madrid, 2009 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/16/dtr/dtr1.pdf http://www.bibliojuridica.org/estrev/ REVISTAS UNAM http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/16/dtr/dtr1.pdf http://www.bibliojuridica.org/estrev/ REVISTAS UNAM http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/localcontent/130018/1/tc152009.htm http://www.eumed.net/cursecon/16/index.htm