CRÉDITO RURAL EN EL PLAN DE DESARROLLO 2014-2018



Documentos relacionados
PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Políticas de Inversión del Sector Público

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO RESOLUCIÓN N 10 DE DE DICIEMBRE DE 2014

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Seminario Internacional Programas de Transferencias Condicionadas: La experiencia de diversos países El caso de Colombia: Programa Familias en Acción

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Marco Regulatorio y Protección a Usuarios de Servicios Financieros. Avances y Acciones por Delante

Microcréditos para artesanas bolivianas.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

LECTURA 1: CARACTERISTICAS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS NO LUCRATIVOS

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Financiamiento de la Educación Superior Panel: Becas, Subsidios y Créditos

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Transparencia Focalizada

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Conceptos Fundamentales

Qué son los fondos sociales?

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

MANUAL DE SERVICIOS FINAGRO Código: SIN-MAN-001

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto de Ley. Exposición de motivos:

Agenda para la acción acelerada de los países

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

Generación de empleo : Superando las metas

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ROS PERÁN) PARA INFORMAR SOBRE:

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)]

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

2008 BANCA DE LAS OPORTUNIDADES

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

N CONSIDERANDO

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Transcripción:

CRÉDITO RURAL EN EL PLAN DE DESARROLLO 2014-2018 Cecilia López Montaño Bogotá, Febrero 17 de 2015 I. INTRODUCCIÓN Sin la menor duda, el panorama del sector rural ha cambiado sustantivamente a raíz de las conversaciones de La Habana entre el Gobierno y las Farc. Después de décadas de no haber sido prioritario en la agenda pública o de seguir un modelo agrario estilo Carimagua (López, et al. 2008), que no le daba la importancia que requería la economía campesina, hoy el tema del desarrollo del campo colombiano se ha reconocido como fundamental para avanzar hacia una paz sostenible. Inclusión productiva, es un concepto elaborado desde la Misión de Transformación del Campo y adoptada claramente en el Plan de Desarrollo, "Todos por Un Nuevo País", que excluye la posibilidad de mirar al campo colombiano y a sus millones de habitantes solo como objeto de estrategias sociales, sino que se le otorga gran prioridad a elevar su capacidad productiva, de la mano de un mejoramiento de su calidad de vida. En estas páginas, y dentro de ese nuevo contexto anotado, se analizarán las estrategias propuestas en el tema del crédito para el campo, y en especial, para los pequeños productores, mujeres y hombres. Como se trata de un enfoque diferente al que ha predominado en los últimos años, es importante señalar las fortalezas y debilidades que se observan en el planteamiento de este Plan de Desarrollo, actualmente en discusión en el Congreso de la República. II. ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO Del mismo diagnóstico sobre el sector que se hace en el mencionado Plan (DNP, 2015), deben salir los elementos que reorienten el crédito agropecuario y de otras actividades rurales, si realmente lo que se busca es cambiar ese escenario negativo que han enfrentado los campesinos colombianos, en general, y los pequeños productores rurales, en particular. Podría afirmarse que las 5 barreras estructurales "( ) que han impedido que el dinamismo económico de los últimos años se refleje de la misma manera en las condiciones de vida de los pobladores rurales ( )", de alguna manera han influido en el poco acceso de la población rural pobre a este elemento fundamental como es el crédito agropecuario. II.a. BARRERAS ESTRUCTURALES La primera de ellas, carencia de derechos de propiedad en el uso del suelo, claramente se relaciona con la ausencia de garantías que exige el sistema bancario. La segunda, bajo desarrollo humano de los pobladores del campo, implica que estas limitaciones de los usuarios Cecilia Lopez M. Página 1

potenciales de los servicios bancarios deben ser tomadas como elemente fundamental para las exigencias en los trámites de crédito. 1 La tercera, imposibilidad de generar ingresos de manera sostenible, es una voz de alarma sobre la contribución de la poca oferta de recursos para financiar la producción rural que se busca remediar. La cuarta barrera, deficiencia en la provisión de bienes y servicios públicos sectoriales, es pertinente porque, como siempre se ha reconocido, el crédito agropecuario especialmente para los sectores más pobres, depende de los recursos públicos. II.b. CIFRAS SOBRE LA OFERTA ACTUAL CRÉDITO AGROPECUARIO Las cifras sobre factores relacionados con la posibilidad de obtener crédito por parte de los pequeños productores rurales, debe tomarse como punto de partida para fijar metas precisas de las estrategias que cambien positivamente esta situación, y entre ellas, las de crédito. "Solo el 36,4% de los hogares rurales tiene acceso a la tierra, 75,6% de los que acceden a tierras tienen menos de 5 hectáreas y de estos el 59% se encuentran en informalidad en términos de la propiedad" (DNP, 2015). Estas cifras deben tomarse claramente en cuenta a la hora de exigirles a los pequeños productores del campo garantías reales para acceder al crédito. Pero más aun, el 63,6% de los hogares rurales no posee ningún activo y solo el 3,9% acumula, al menos, tres, entre tierra, asistencia técnica, riego y crédito. No debe sorprender que solo el 5,2% de los hogares rurales acceda a crédito para actividades agropecuarias (DANE, 2013; en DNP, 2015). "Los hogares que tienen acceso a tierra solo el 14,3% acceden a crédito ( )", y "( ) del total de los recursos del crédito agropecuario colocados en el 2013 únicamente el 35% se destinó a municipios rurales y rurales dispersos" (Finagro, 2013 ; en DNP, 2015). Dadas las anteriores cifras, la tarea de hacer del crédito un verdadero instrumento para lograr la inclusión productiva que se propone, requiere de unos esfuerzos de inmensas proporciones. II.c. SITUACIÓN ACTUAL DEL CRÉDITO AL CAMPESINO El estudio realizado por la Fundación Alpina con el apoyo de Oxfam presenta unos resultados sobre el acceso real de los pequeños productores rurales al crédito agropecuario que dan nuevas luces para la estrategia que debería adoptar el Gobierno (Urdaneta & Garnica, 2012). La información obtenida en este estudio permite complementar las cifras ya citadas del Plan de Desarrollo. Muchos de los temas planteados como barreras identificadas en el proceso de asegurar financiamiento a pequeños productores del campo, confirman hipótesis que el Gobierno debería tomar en cuenta. El tema de la información, gran limitante para los pequeños para conocer realmente sus posibilidades de obtener recursos crediticios, no se resuelve con las modernas páginas web de las entidades financieras. Se ignora lo ya mencionado: el bajo nivel de educación de estos 1 En la presentación del trabajo apoyado por Oxfam con la Fundación Alpina, el Presidente del Banco Agrario, planteaba como un gran avance las páginas web del Banco donde toda la información estaba disponible. Se le preguntó, cuándos campesinos e indígenas e inclusive afrodescendientes rurales, tenían acceso a Internet. Cecilia Lopez M. Página 2

pobladores rurales cuando se les demanda lo mismo, o parecido, a lo que requieren de clientes urbanos. Un ejemplo de lo anterior, es seguir insistiendo en la tierra como garante cuando ya se conoce la precariedad de títulos. Se reitera además en este estudio, la falta de conocimiento o, mejor aún, de reconocimiento de las características particulares de los habitantes del campo. Y de nuevo surge el gran problema de no acompañar estos procesos con personal calificado que oriente al productor sobre cómo cumplir con los requisitos (Ibíd.). III. PROPUESTAS DEL PND Varios de los objetivos generales para la transformación del campo deben tomarse como elementos que apoyen ese acceso al crédito en condiciones favorable que los campesinos no han tenido en el país. Por ejemplo, el Objetivo 2, Cerrar brechas urbano-rurales, no será posible si no hay cambios en la oferta de crédito. Acelerar la salida a la pobreza, Objetivo 3, también necesitaría de cambios radicales en los sistemas de financiamiento rural, y el Objetivo 4, impulsar la competitividad rural, va en la misma dirección. Pero es, sin duda, el acápite d. del Objetivo 4, Reformar el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, el más significativo, ya que reconoce las grandes falencias del sistema actual. Si se debe reformar el actual es porque no funciona. No es la primera vez que se realizan cambios en este sistema, y sin embargo, los resultados han sido negativos, como lo demuestra el mismo diagnóstico del Plan de Desarrollo. Esta propuesta va unida a la solicitud de Facultades Extraordinarias para el Presidente de la República que es el espacio el ejecutivo, en donde se planteará la nueva institucionalidad del sector. Se reconoce que es fundamental dar incentivos al sector financiero para que aborde realmente las necesidades de crédito, dado los altos riesgos y costos elevados de las actividades de la pequeña agricultura. Sin embargo, será esto lo mejor? III.a. LO POSITIVO Se plantea la voluntad para que el crédito realmente se convierta en un instrumento que permita reactivar la producción rural, no solo la agropecuaria sino la que se realiza en otro tipo de actividades dada su creciente importancia. Se insiste en mayores recursos para este fin, lo que sin duda dependerá mucho del esfuerzo del Gobierno, bien en asignación directa o bien en subsidios necesarios para estimular a los distintos actores. Positivo el propósito de facilitar el acceso a recursos de redescuento a cooperativas y ONG financieras y la promoción de fondos rotatorios de cooperativas y asociaciones de usuarios. Tomar en cuenta tanto el riesgo de mercado como climático es un avance sustantivo para minimizar pérdidas de los pequeños productores. Habilitarlos en campos como el manejo del riesgo es un avance importante. Fundamental que los créditos para inversión de largo plazo para actividades rurales se asignen, independientemente del tamaño del productor. Este tema, por la historia de Cecilia Lopez M. Página 3

III.b. estos recursos que han ido prioritariamente a grandes productores, requiere una supervisión permanente. Recursos de redescuento prioritariamente para pequeños productores. Reducción en tasas de interés para quienes adquieran pólizas de seguros. El propósito de lograr estabilización de ingresos bajo riesgo compartido. LO NEGATIVO Lo más grave, la ausencia de la mujer rural de manera específica en los temas de crédito para pequeños productores. Ya ha quedado demostrado que éstas no tienen información suficiente ( Ibíd.). No conocen, por ejemplo, que hay cupos asignados para ellas. No se aclara que no pueden limitarse estos créditos a las mujeres cabeza de familia como hace Finagro en su reglamento interno. Todas las mujeres rurales deben tener acceso a crédito. No se deja en claro qué actividades no agropecuarias tendrán importancia dentro de los fondos disponibles. Las mujeres también trabajan en el sector servicios y otras actividades, y ellas requieren apoyos financieros. No hay mención sobre cómo evitar el fomento del Estado a la cultura del no pago, refinanciaciones, condonaciones, etc. Falta un claro debate sobre los subsidios. Solo se habla de los que se les dará a los intermediarios del sector financiero para que actúen en zonas rurales y dispersas. Sin embargo, para muchos, estos subsidios deberían ir mejor a la tasa de interés porque puede ser una manera más efectiva de garantizar el acceso de pequeños productores al crédito y otros servicios agropecuarios. IV. COMENTARIOS FINALES Como la historia del crédito agropecuario o dirigido al sector rural en general, se ha caracterizado siempre por beneficiar a los grandes productores, dejando migajas a los pequeños y excluyendo a las mujeres del campo, lo que el Plan de Desarrollo propone se enfrenta a un cambio drástico en la institucionalidad financiera del sector. Entra en juego un elemento clave, la despolitización de estas entidades y de todas las del sector, como lo ha planteado la Misión de Transformación del Campo. Será posible? Adicionalmente, es necesario conocer las metas precisas y cuánto valen, de dónde salen los recursos y qué aportará el sector privado, especialmente la agroindustria. Con una situación fiscal difícil, se tienen que establecer claramente las prioridades. Es en ese momento cuando se conocerá el verdadero compromiso del Estado, y de la sociedad colombiana en general, de buscar el financiamiento para sacar adelante el agro y convertirlo realmente en una de las bases productivas y de generación de empleo más importantes del país. Que no termine todo este discurso social-demócrata convertido en políticas ortodoxas que ya el país, no solo conoce, sino que sabe que han impedido el surgimiento de una sociedad rural del siglo XXI. Cecilia Lopez M. Página 4

BIBLIOGRAFIA Departamento Nacional de Planeación. 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un Nuevo País. Bogotá: 2015. DNP. López, C. et al. 2008. Carimagua, un modelo desplazador. Bogotá: 2008. Mimeo. Urdaneta, L. & Garnica, J.R. 2010. Evaluación de las condiciones de acceso a créditos agropecuarios para pequeños productores. Bogotá: 2010. Fundación Alpina-Oxfam. Cecilia Lopez M. Página 5