I P R E S E N T A C I Ó N



Documentos relacionados
Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnologías PROGRAMA ANALÍTICO. Desarrollo de Emprendedores CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Propuesta de formación. Promotores de Desarrollo Local y Economía Social

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

Licenciatura en Trabajo Social

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

SYLLABUS DE PLAN DE EMPRESA- DISTANCIA

DISPOSICIONES GENERALES

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

ESAP. Qué es la. La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, es. una institución universitaria del orden nacional organizada

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIO: ANALISIS DEL MERCADO DE LA LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS EN MEXICO. Términos de Referencia

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. Día a día en los medios de comunicación se observa la variedad de

Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Área Responsable. Coordinación Nacional y Coordinaciones

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Diseño o Curricular por Competencias

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ECOSOL

RED NACIONAL DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO EL SALVADOR.

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Licenciatura EjecutivaenLínea

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

VOLUNTARIADO CORPORATIVO SEMINARIO. Voluntariado Corporativo, marcando la diferencia

Estudio sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio México Unión Europea (TLCUEM) en la agricultura mexicana

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

más más fácil seguro

Análisis del Sector Salud

Maestría en Dirección y Administración de Empresas - MBA

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Grado en ADE + Diploma en Sistemas Informativos de Gestión e Inglés Empresarial

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

MGP. Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA

DIPLOMADO EN GERENCIA FINANCIERA: UN ENFOQUE CORPORATIVO

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO. Maestría en Gestión del Desarrollo Local Comunitario

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

secundarias técnicas en Jalisco. Un acercamiento descriptivo.

Máster Universitario Online EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA EN AMERICA LATINA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO NUCLEO BOLIVAR POST-GRADO EN EDUCACION MENCION: PLANIFICACION EDUCATIVA

Asignatura: Formulación y evaluación de proyectos de inversión

Materia Optativa: TSBI: PROYECTOS PRODUCTIVOS

CIDEAL: La solidaridad compartida

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

EL PROGRAMA USAID NEXOS OFRECE OPORTUNIDAD DE CONSULTORÍA A CORTO PLAZO

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

García. Consultores, S.C. Legal, Compliance & AML/TF

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

Syllabus Teoría en Juegos en Marketing. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

Población en el Estado

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica

Nuevo. Doble Grado en Derecho + ADE

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Diplomados en Planeación y Dirección de Operaciones

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Simposium Educación y Adulto Mayor: oportunidades y desafíos. Educación de personas mayores en Chile: Aportes desde la visión de la Universidad

INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS

Perfil del Puesto de CEO de la Fundación JUCONI 1. Antecedentes de la organización, estrategia y misión

XX Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento

MMT. Maestría en Mercadotecnia MODALIDAD EN LÍNEA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Consultores en Energía y Medio Ambiente.

Transcripción:

I P R E S E N T A C I Ó N

Creatividad e Innovaciones Estratégicas en la Gestión de los Servicios Financieros para el Sector Rural Mexicano Página 2 I PRESENTACIÓN En esta investigación que tiene por título Creatividad e Innovaciones Estratégicas en la Gestión de los Servicios Financieros Para el Sector Rural Mexicano se analizan algunos de los modelos relevantes de financiación que están imperando en México. Tanto aquellos surgidos por la iniciativa de las políticas del gobierno, como aquellos que nacen de las propias necesidades de la sociedad para allegarse recursos, y en los que se denota la creatividad así como la innovación, tanto en las formas de organización como en la adaptación de los aspectos legales para la creación de instituciones sostenibles, con un amplio grado de cobertura y como una opción para que el crédito sea un elemento importante dentro de una estrategia de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Se hace énfasis en una institución estatal como es el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL por sus siglas) que aparece oficialmente a partir de 1975, pero con antecedentes desde 1926 con la primera promulgación de la ley de crédito rural, también tomando como referencia muy importante a la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla (UCREMPP) que surge a iniciativa de campesinos con la componente de apoyo de investigadores del desarrollo rural, la cual nace a mediados de 1992 con 862 socios fundadores, y, en menos de 5 años llega a superar los 10,000 socios, operando en 8 sucursales, con presencia en 12 estados de los 32 que conforman la república Mexicana siendo una organización regulada y reconocida totalmente por el sistema financiero Mexicano, pero con un fuerte componente social que la hace ver como referencia en el planteamiento de un modelo a seguir como prototipo de financiación rural y, finalmente un Fondo de Ahorro, denominado DEPAC, que es una entidad no regulada y no lucrativa, fundada en 1971, integrada por empresarios y profesionistas e inscrita como asociación civil,

Página 3 Capítulo 1 Presentación con una estrategia de sistemas de ahorro para satisfacer las necesidades de crédito en apoyo a proyectos productivos. El interés personal por abordar esta temática nace del ejercicio profesional cotidiano, del conocimiento que se tiene del sector rural, por la formación de ingeniero agrónomo y por haber nacido en el seno de un hogar rural donde las condiciones de pobreza y marginación son una constante. En 1991 me integré a un equipo de trabajo donde la investigación participativa permitió adentrarme en el conocimiento de las diversas formas en que los campesinos sobreviven, en las que los campesinos son los protagonistas haciendo el milagro de producir para sí y para el resto de la sociedad y de sostener una forma de vida en condiciones totalmente adversas. Mi líder de equipo 1, en sus largas jornadas tanto de campo como de escritorio, en la práctica y en las enseñanzas recibidas, ha tratado de romper con aquellos paradigmas que hacían y hacen del campesino un objeto del desarrollo, caminando con él para participar en el cambio hacia ser el sujeto de desarrollo. En la búsqueda de la promoción del desarrollo rural este equipo ha ensayado diversas formas de organización campesina legales, sociales, económicas y políticas, ha participado desde instancias educativas y de investigación hasta instituciones surgidas de la propia sociedad. Sistematizando experiencias y generando modelos de cada una de estas etapas, el resumen de toda esta actividad se plasma en títulos de múltiples trabajos de investigación como: 1 Dr. Gildardo Espinosa Sánchez. Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México, México

Creatividad e Innovaciones Estratégicas en la Gestión de los Servicios Financieros para el Sector Rural Mexicano Página 4 La Participación Campesina en la Formulación de Proyectos Productivos como una Alternativa de Estrategia para e l Desarrollo Rural 2. El Crédito a la Palabra: Estrategia de desarrollo o Amortiguador de Conflictos Políticos, Económicos y Sociales 3. Los Proyectos Productivos con Participación Campesina como Herramienta de Gestión, Negociación y Concertación de Recursos para su Ejecución 4. Una Experiencia para el Desarrollo Rural: El caso de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla. México 5 Una Alternativa de Financiamiento para el Sector Rural: El Caso de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla 6. La Asistencia Técnica Privada en el Área de Influencia de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla: El Caso del Despacho de Servicios Integrales y de Asesoría Profesional Moderna S. C 7. La relación Agricultura-Industria y el Desarrollo Rural Integral: el Caso de la Población de San Rafael Ixtapalucan, Puebla 8. La Política Nacional de Descentralización de los Servicios de Asistencia Técnica Agrícola y su Impacto en el Municipio de San Martín Texmelucan, Puebla 9. Transformación de una Unión de Crédito en Institución de Banca Múltiple: El Caso de la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla 10. 2 3 4 5 6 7 8 9 Investigación participativa que generó una metodología para la formulación de proyectos probada y aplicada en 24 estados de los 32 que conforman la república Mexicana. Evaluación de seguimiento del programa gubernamental El crédito a la palabra ejecutado de 1992 a la fecha en todo el país en la áreas rurales. Dicha investigación fue patrocinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Investigación realizada en 1993-1994 para validar la metodología sobre la participación campesina en la formulación de proyectos productivos. En esta investigación se hace un análisis sobre la viabilidad de las Uniones de crédito como figuras económicas para allegar recursos al sector rural y se toma como referencia a la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla. Investigación realizada por Lenin Guajardo miembro del equipo de trabajo y que sirve de marco para obtener su grado doctoral por The Center For Latin American Studies of Tulane University en Louisiana, U.S.A. Investigación que permite evaluar el impacto de la asistencia técnica privada en el sector rural ante la retirada de las instituciones estatales en el otorgamiento de este servicio. Muchas de las poblaciones rurales aledañas a las grandes concentraciones urbanas están sufriendo un proceso de industrialización. En esta investigaciones se aborda esta temática como una oportunidad para lograr un proceso de desarrollo rural integral sostenible. El estado en su proceso de adelgazamiento ha ido delegando en la sociedad una serie de servicios que antaño sólo eran de su exclusiva competencia. Esta investigación permite conocer los efectos de la entrada de otros actores que sustituyen al estado en el otorgamiento de estos servicios, en los cuales se establece como principio la ley de la oferta y la demanda.

Página 5 Capítulo 1 Presentación Estos títulos y otros más marcan el antecedente para dar pie a esta investigación en la cual en el capítulo II aborda el sector rural desde la perspectiva de los cambios que se están produciendo en el mundo y sus consecuencias. Una segunda parte de este capítulo trata al sector rural en México, su evolución, así como las estrategias para lograr el desarrollo desde el ámbito gubernamental. Este capítulo sirve de preámbulo para desarrollar y plantear el problema objeto de la investigación que se marca en el capítulo III, junto con los postulados de la investigación en el capítulo IV y los objetivos en el V. Estos tres capítulos forman la estructura básica de la investigación. El capítulo VI denominado Marco de Referencia trata sobre el estado del arte de la financiación rural en México y cómo se encuentra estructurado dentro del sistema financiero nacional, además en él se analizan algunas experiencias relevantes en el sector rural y su atención sobre el tema del crédito. El capítulo VII señalado como Marco Teórico Conceptual sirve de soporte para entender las concepciones de las diversos modelos de desarrollo implementados, tanto en el ámbito general como a nivel rural. Se hacen las definiciones sobre los múltiples elementos que en esta investigación se tratan y su interrelación entre sí. Aquí se aprecia la necesidad de la interdisciplinariedad para el trato de este tema. Las ciencias que tratan sobre la dirección, sobre las estrategias, la economía aplicada y sobre las teorías del desarrollo desde Schumpeter hasta Amartya Sen, desde la antropología para alcanzar una concepción del campesino, hasta la teoría moderna de las finanzas con el 10 Desde que nace la Unión de Crédito Mixta Plan Puebla, se establece como postulado de trabajo la interrogación pueden ser los campesinos banqueros?. Y esta investigación permite afirmar que bajo ciertas condiciones, políticas, económicas y sociales este postulado puede ser afirmativo.

Creatividad e Innovaciones Estratégicas en la Gestión de los Servicios Financieros para el Sector Rural Mexicano Página 6 conocimiento de la información asimétrica entre los campesinos y las instituciones tradicionales financieras. El capítulo VIII trata sobre el estudio empírico en donde se muestra la metodología a usar, se descubren los indicadores y los requisitos que deben reunir. La metodología se basa en el análisis de tres instituciones que otorgan servicios financieros en el sector rural. Una de ellas del sector gubernamental, otra conformada por socios campesinos en su mayoría y una tercera movida por fines altruistas y de servicio. Del universo de la población atendida por cada una de ellas se extrajo una muestra representativa, a las cuales se les aplicaron una serie de entrevistas, que son analizadas con sistemas estadísticos. El capítulo IX sobre análisis e interpretación de resultados describe por un lado la parte previa a la fase de campo y la información que se fue reuniendo para llevar a cabo esta investigación y por otro toda la información que se generó a partir de las encuestas aplicadas a la muestra de las poblaciones atendidas por las tres instituciones seleccionadas. La primera es toda la información recopilada y que se pudo obtener en las oficinas de las instituciones objeto de la investigación. Así analizamos la información sobre el área de impacto donde se aplican los créditos, la información obtenida sobre diversos indicadores que muestran los índices de desarrollo humano y de marginación por comparación con la situación media nacional. La segunda parte hace una descripción particular de todas las personas participantes de las encuestas. Este análisis de resultados permite llegar a la serie de conclusiones y recomendaciones en el capítulo X producto de toda la investigación y también da soporte al capítulo XI que trata sobre las pautas generales para la generación de un modelo de financiamiento encaminado al sector rural tomando

Página 7 Capítulo 1 Presentación en cuenta que en el actual contexto cambiante, tratar el crédito agrícola como una herramienta promovente del desarrollo rural, es enfocarlo desde una visión parcial, en un sector complejo. El financiamiento, debe dejar de ser sinónimo de crédito agrícola para ampliar su visión al concepto de servicios financieros rurales que incluya la financiación de la diversidad de actividades que se dan en el campo, un mayor grado de cobertura, servicios de ahorro, seguros, diversidad en las formas de pago, adaptado a las condiciones de los potenciales clientes, etc. Nota de anexos: En el anexo A se aportan los datos generales de las áreas de estudio para ubicar tanto geográficamente como socialmente al estudio. El anexo B muestra el cuestionario guía que permitió generar todos los datos empíricos sobre la población en que se aplicó la encuesta. El anexo C muestra los datos de las corridas de los programas estadísticos de la población entrevistada.