PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PSICOLOGÍA CURSO 2015/2016



Documentos relacionados
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

METODOLOGÍAS DOCENTES

La convivencia en la LOE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 2º cuatrimestre

CURSO 2015/16 ASIGNATURA: Valores éticos CURSO: 1º ESO 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS

Formación y orientación laboral Programación

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Formación y orientación laboral Programación

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

LEGISLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL EN EL MARCO EDUCATIVO.

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

CURSO MONITOR/A DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUSTANTIVA CAMPO: PROCESOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES

Creatividad: Cómo realizar proyectos creativos ÍNDICE

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO )

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

El Plan de Trabajo Individualizado [DOCUMENTO DE APOYO]

PROGRAMA. Los objetivos de la asignatura pueden clasificarse en tres tipos principalmente: cognitivos, procedimientales y actitudinales.

DIRECCIÓN DE RRHH 1- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Programación por Competencias en Secundaria

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

1.7. Requisitos previos exigidos al alumnado y, si los hubiera, complementos formativos

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Espacios Turísticos de Argentina

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

7.- Describir las posibles fuentes financieras y ventajas e inconvenientes para la empresa.

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

Desarrollo de las inteligencias múltiples ÍNDICE

Conceptualizar el marco general teórico - práctico de la psicología del consumidor y las tendencias actuales.

4. OBJETIVOS QUE SE TRABAJARÁN CON LOS ALUMNOS 9. PROGRAMACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TUTORÍA

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-227 PSICOLOGÍA. DE LA PERSONALIDAD

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

GUÍA DOCENTE MÓDULO 5. Prácticas Profesionales MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COMUNIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

CONTENIDO FORMATIVO EDUCACIÓN INFANTIL

Máster en Psicología General Sanitaria Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios. Información básica. Inicio

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL LOMCE ESO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Universidad Rey Juan Carlos

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN VALOR EN CRÉDITOS SM

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

DERECHO CIVIL: DERECHOS REALES INFORMACIÓN GENERAL. Derecho Privado

Marketing Sensorial y Experiencial

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 2º DE ESO

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa.

El alumnado con discapacidad intelectual

UD7- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PSICOLOGÍA CURSO 2015/2016 Mª Jesús Panzano Sanz (Departamento de Orientación) INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN La Psicología se trata de una materia apropiada para ser introducida en el Bachillerato. Aprovechando que el alumnado se encuentra en la etapa adolescente, se parte ya de una motivación inicial hacia el conocimiento de sí mismos, del contexto en el que se encuentran inmersos, así como hacia la comprensión de las relaciones humanas y las conductas de los individuos. Contribuye también a hacernos pensar en una motivación positiva como punto de partida, el hecho de tratarse de una materia de carácter optativo y, por tanto, elegida libremente. Partiendo de esta motivación, que será aprovechada desde el principio, los contenidos de esta asignatura contribuirán a desarrollar en el alumnado, no sólo un mayor conocimiento de su propio funcionamiento psicológico y de su personalidad, sino también de las relaciones interpersonales, las diferencias individuales y la influencia de los factores biológicos y culturales en el comportamiento humano. Puesto que esta disciplina supone una novedad para el alumnado, ya que es la primera vez que la estudiarán durante las enseñanzas regladas no universitarias, se le dará un carácter introductorio, con el propósito fundamental de proporcionarles un conocimiento básico de la materia, suscitando a la vez en ellos un interés que pueda hacer posible que en un futuro puedan seguir profundizando en su conocimiento. Se pretende, sobre todo, que sea una asignatura útil para los jóvenes, que combine aspectos teóricos con aspectos de carácter aplicado, sin pretender lograr un conocimiento exhaustivo y profundo de los contenidos, sino una visión general de los aspectos más destacados de la disciplina, haciendo hincapié sobre todo en los que resulten más cercanos a los intereses y preocupaciones de los alumnos en este momento de su desarrollo personal. Será finalidad del trabajo de este año en esta materia que el alumnado entiendan la Psicología como una disciplina científica, con un objeto de estudio propio y una metodología específica. Aunque se trate de una materia que no se ha cursado durante la Secundaria Obligatoria, el alumnado no carece de conocimientos e ideas previas sobre la misma, adquiridos a través de sus experiencias vitales e incluso escolares; poseen, sin duda, conocimientos de la "psicología popular o intuitiva". Se favorecerá el que el alumnado haga explícito este conocimiento y lo contrasten con las enseñanzas de la Psicología "científica". Como objetivo general se pretende que el alumnado adquiera una visión comprensiva y global de los principios esenciales que regulan la conducta humana. La aplicación de los contenidos que se desarrollan en esta programación, ha de permitir la comprensión y explicación, con base científica,

de fenómenos y problemas próximos a los adolescentes como la convivencia, la regulación de emociones, el aprendizaje y la salud mental. Aunque el grueso del estudio psicológico se dirige a la comprensión de conductas, los procesos mentales y la personalidad humana, no hay que olvidar que también es preciso adoptar un enfoque social, mediante el estudio de las relaciones del ser humano con el entorno y la sociedad. Para sintetizar, se pueden agrupar los objetivos generales de la Psicología en el Bachillerato en tres grandes dimensiones: - Dimensión individual: se pretende que el alumnado adquiera conocimientos sobre su propio funcionamiento psicológico, contribuyendo así a mejorar el conocimiento de sí mismo, ya que esto constituye una de las principales fuentes de interés de los adolescentes por esta materia. - Dimensión social: el alumnado debe adquirir conocimientos sobre las relaciones interpersonales y la incidencia de la sociedad y los distintos grupos que la conforman sobre la formación y comportamiento de los individuos. - Dimensión científica: se pretende que el alumnado conozca los aspectos fundamentales de la investigación en Psicología y la aplicación del conocimiento adquirido a través de la investigación en los distintos ámbitos de trabajo de los psicólogos. De acuerdo con la visión globalizada que se persigue, se pretende también que el alumnado desarrolle su capacidad de relacionar los contenidos de esta materia con otras que también forman parte del currículo del Bachillerato, tales como la Biología y la Filosofía. Y, finalmente, que a través de las distintas actividades que se planteen a lo largo del curso, adquieran capacidad de reflexión crítica sobre los contenidos que se vayan introduciendo; en definitiva, que comiencen a desarrollar la capacidad de pensar "en términos psicológicos", o lo que es lo mismo, desde una perspectiva psicológica. A) OBJETIVOS Objetivos generales del Bachillerato sobre los que incide especialmente la materia de Psicología. Igual que en las demás etapas educativas, los objetivos del Bachillerato vienen definidos y concretados en términos de "capacidades". De todas las capacidades que marca la L.O.E. para esta etapa (art. 33 del Capítulo IV), la materia de Psicología contribuye a desarrollar fundamentalmente las siguientes: - Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. - Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. - Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

- Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. - Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. - Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Objetivos generales de la materia de Psicología - El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades: - Conocer los principios y procesos del funcionamiento psicológico para entender y explicar tanto la conducta propia como la de las demás personas. - Comprender los procesos psicológicos que subyacen a fenómenos de orden social, con objeto de desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes respecto a las conductas e ideas de los demás, especialmente de aquellos que, por razones sociales o culturales, más se diferencien de uno mismo. - Conocer las leyes básicas que regulan los distintos procesos psicológicos de carácter cognitivo y emocional. - Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas de las diferentes propuestas teóricas de psicología en la mejora del propio aprendizaje, la relación social, el control y el equilibrio emocional. - Conocer, analizar y valorar las aportaciones realizadas por la psicología en la mejora de la calidad de vida de las personas en diferentes áreas de intervención. - Reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre el conocimiento intuitivo o personal de los fenómenos psicológicos y las aportaciones de las investigaciones científicas sobre los mismos. - Adquirir una idea global de los distintos tipos de trastornos y problemas que aborda la Psicología de la salud y conocer en los que quedan enmarcadas las técnicas de intervención terapéutica.

B) CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Desde la asignatura de Psicología, se pretende contribuir a la adquisición de principalmente las siguientes competencias básicas: Competencia social y ciudadana: Se pretende hacer comprender la realidad social en la que vivimos, fomentar la cooperación en una sociedad que tiene que respetar la pluralidad. Ejercer una ciudadanía participativa y solidaria, que asuma de forma crítica los derechos y deberes. Adquirir valores personales y actitudes como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de uno mismo y la autoestima. Dotar al alumnado de habilidades sociales que permitan el trabajo en equipo y ser capaz de dialogar con las demás personas, valorar sus opiniones, saber ponerse en su lugar, aceptar la negociación y aplicar la asertividad para defender las propias ideas. Autonomía e iniciativa personal: Dotando al alumno de estrategias de resolución de conflictos, de toma de decisiones, de implementación de proyectos de vida Competencia para aprender a aprender: Desarrollando habilidades para el autoaprendizaje, para ser capaz de seguir formándose a lo largo de la vida de forma eficaz, tomando conciencia de lo que se sabe y gestionando y controlando las propias capacidades y conocimientos. Tratamiento de la información y competencia digital: Fomentando habilidades para obtener la información, aspecto clave en la sociedad del conocimiento. Desarrollar la capacidad para obtener datos y para interiorizarlos, permitiendo aplicar los nuevos conocimientos y competencias en la toma de decisiones. C) ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.- Introducción a la ciencia de la Psicología La Psicología como disciplina científica: evolución histórica de la Psicología. Los paradigmas teóricos existentes durante el siglo XX y sus diferencias respecto a su concepción de la naturaleza humana. Principales métodos de investigación científica. Relación de la Psicología con otras ciencias. Objeto de la Psicología, características y principales ramas. Ámbitos de aplicación e intervención de la Psicología: psicología de la educación, psicología clínica, psicología del trabajo y las organizaciones, psicología de la intervención social y psicología del deporte.

BLOQUE DE CONTENIDOS: 2.- El Ser Humano. Determinantes biológicos de la conducta. Componentes y división del sistema nervioso, y estructura y funciones del sistema nervioso. BLOQUE DE CONTENIDOS: 3.- Procesos psicológicos de procesamiento de la información. Atención y Percepción: Naturaleza de la percepción. Factores que influyen en la percepción. Trastornos de la percepción: alucinaciones, ilusiones. La atención como proceso selectivo de información: tipos de atención. Conciencia: La conciencia y sus estados. Los estados alterados de la conciencia. El sueño. Características y funciones de los sueños. Fases del sueño y trastornos. Las drogas que alteran la conciencia. Los factores que originan el consumo y sus efectos físicos y psicológicos. Aprendizaje: Teorías del aprendizaje y principios generales Estrategias de aprendizaje Memoria: Estructura de la memoria: memoria sensorial, MCP, MLP, memoria episódica y memoria semántica. Codificación y recuperación de la información. Factores que afectan al recuerdo. Límites de la memoria humana. El fenómeno del olvido. Causas del olvido, las interferencias.

Inteligencia: Diferentes teorías y enfoques. Teoría constructivista de Piaget sobre los estadios del desarrollo intelectual. Polémica herencia-ambiente La medición de la inteligencia humana. Lenguaje: Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. La comunicación interpersonal. La ventana de Johari. Funciones del lenguaje en la comunicación humana. Génesis y desarrollo del lenguaje. Bases neurofisiológicas. Patologías del lenguaje. BLOQUE DE CONTENIDOS: 4.- Personalidad y vida afectiva. Procesos psicológicos de orden motivacional y emocional. Sexualidad humana: Naturaleza de la sexualidad humana. Fundamentos biológicos de la sexualidad. La respuesta sexual humana. Los problemas de la sexualidad adolescente Adolescencia: Definición. Diferencias entre adolescencia y pubertad. El desarrollo cognitivo. El desarrollo moral. El desarrollo afectivo. La búsqueda de identidad. El desarrollo social. Motivación y emoción: Características y teorías de la motivación. Motivos y deseos Emociones y sentimientos: Aspectos biológicos de las emociones. La inteligencia emocional.

La personalidad: Concepto y características generales de la personalidad. Las teorías clásicas de la personalidad: Rasgos y tipos y la teoría humanística. Diferencias con los conceptos de temperamento y carácter Trastornos emocionales y de la conducta. Terapias Psicológicas: Psicopatología de la personalidad. Diferentes desordenes psicológicos de la personalidad. Los trastornos psicológicos. Clasificación. La terapia. Características generales de las diversas terapias: psicoanalítica, cognitivo-conductual, humanística, familiar. BLOQUE DE CONTENIDOS: 5. Psicología Social. Prejuicio y discriminación: racismo, sexismo y homofobia. Discapacidad y discriminación. Multiculturalismo y reducción de prejuicios. Influencia Social: persuasión y propaganda. Publicidad y mercadotecnia. Conformidad, rebeldía y pensamiento crítico. Dinámica de grupo: liderazgo y roles de grupo. Fases en la constitución de un grupo. Resolución pacífica de conflictos. Conducta prosocial y altruismo: ayuda, cooperación y voluntariado. Temporalización de contenidos. Matizar que el tiempo dedicado a cada unidad didáctica podrá verse modificado sobre la marcha en función del funcionamiento del grupo, del interés mostrado por los alumnos acerca de determinados contenidos, la facilidad o dificultad para su asimilación, etc. No obstante, la previsión temporal para los Bloques de Contenido y Unidades Didácticas planificadas, teniendo en cuenta que se dispone de 4 sesiones semanales de 50 minutos, es el siguiente:

BLOQUE CONTENIDOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS (Libro texto) TEMPORALIZACIÓN BLOQUE 1: UD. 1: Introducción a la Psicología como ciencia. BLOQUE 2: El ser humano. La Psicología como ciencia. UD. 2: Fundamentos biológicos de la conducta. Septiembre Octubre BLOQUE 3: Procesos psicológicos de procesamiento de la información U. D.3 Sensación, percepción y atención. U. D. 4 Estados de conciencia y drogas U. D. 5 El aprendizaje. U. D.6 La memoria humana UD. 7 La Inteligencia UD 8 Octubre, Noviembre, Diciembre Enero-Febrero Comunicación Lenguaje y BLOQUE 4: Personalidad y vida afectiva. Procesos psicológicos de orden motivacional y emocional. U.D.9 La adolescencia U.D.10 La sexualidad humana. Febrero-Marzo

UD.11 Motivación y emoción Marzo U.D.12 La personalidad. Abril-Mayo U.D 13 Trastornos emocionales y de la conducta. Terapias psicológicas. BLOQUE 5: Psicología Social U.D.14 El pensamiento y la conducta social. U.D 15 Psicología social. Los grupos. Mayo-Junio D) INCORPORACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS Los valores recogidos en la constitución son de gran importancia en la actualidad, y ésta es una materia en la que se pueden trabajar y potenciar de manera implícita. Se tratarán como una parte de los contenidos de la materia, de forma conjunta y a lo largo de todo el curso. Los contenidos referidos a ellas no serán distintos de aquellos que están relacionados con los tratados en esta materia ni se realizarán actividades específicas, diferentes de aquellas programadas para el curso. En esta asignatura se trabajan contenidos referidos a valores como tolerancia, igualdad o respeto, así como a áreas tan relevantes como educación ambiental, educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación para la paz y educación para la salud. Se considera que, aparte de los contenidos conceptuales, estos temas deben incidir sobre todo en los aspectos actitudinales y de valores y deben ser tenidos como referente último desde el que se enfoquen los debates, análisis de los textos, interpretación de datos, etc. así como en la forma de abordar los conflictos que puedan surgir en el aula, el uso de distintos metodologías participativas

E) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios fundamentales que se tomarán como punto de referencia para la evaluación general de la asignatura, es decir, los logros o adquisiciones que el alumnado deberá alcanzar a lo largo del curso, son los siguientes: 1. Diferenciar las aportaciones de la psicología, como disciplina científica, en el análisis y solución de los problemas humanos, frente a otras formas no científicas de afrontarlos. Identificar las características teóricas y metodológicas de la psicología como ciencia y su complementariedad con las aportaciones de otras disciplinas. 2. Comprender la conducta humana en el contexto de la continuidad filogenética de los seres vivos, identificando las semejanzas y diferencias que comparte con otras especies, así como los rasgos psicológicos que identifican específicamente a los seres humanos. 3. Conocer y comprender las bases genéticas que subyacen a la conducta, tanto normal como patológica, estableciendo la relación que mantienen con los diferentes procesos psicológicos. 4. Conocer los principales ámbitos de aplicación práctica de la psicología actual y comprender los objetivos e intervenciones en cada una de las áreas de salud, la educación, el trabajo, las relaciones sociales y educación física. 5. Explicar los procesos psicológicos de naturaleza cognitiva que utiliza el ser humano en el procesamiento de la información, aplicándolos al análisis y comprensión de fenómenos cotidianos relativos a la adquisición, elaboración, almacenamiento y comunicación de la información. 6. Comprender y describir los diferentes componentes que configuran la motivación y las emociones, identificando los factores ideológicos y ambientales que intervienen en su generación y desarrollo, así como las distintas manifestaciones que pueden expresarse a través de la conducta de las personas. 7. Identificar los procesos psicológicos que intervienen en situaciones sociales, explicando los comportamientos que se producen y se manifiestan tanto en su contexto próximo como en otros más amplios y lejanos. 8. Analizar de manera psicológica algunos problemas humanos que tienen lugar en su contexto más cercano, aplicando los conocimientos adquiridos respecto a la interacción que se produce entre factores cognitivos, emocionales y sociales que influyen en la conducta.

F) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DE LA MATERIA A pesar de los contenidos existentes en cada tema, se han establecido una serie de requisitos indispensables que debe conocer cada alumno para poder superar la materia: -Comprensión de su propio funcionamiento psicológico y el de los demás, fomentando el meta-conocimiento y la capacidad de descentrarse del propio punto de vista. -Desarrollo de actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las ideas de los demás, especialmente de aquellos que, por razones sociales o culturales, se diferencien más del propio alumno. -Adquisición de destrezas más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje, relación social y control emocional. -Aplicación de algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos, en especial los relacionados con el propio aprendizaje, a una mejora de sus estrategias y hábitos de trabajo. -Conocimiento de los principales modelos teóricos existentes hoy en Psicología, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción de la naturaleza humana que subyace a cada una de ellas. -Discriminación de los planteamientos de la psicología científica de otras formas no científicas de analizar los problemas humanos. -Conocimiento de las principales áreas de aplicación de la Psicología en el mundo profesional, tomando contacto con alguna de las técnicas empleadas. -Conocimiento y aplicación de diferentes términos psicológicos. Los contenidos mínimos para superar la materia son: BLOQUE 1: - Definición de Psicología. - Algunas escuelas psicológicas contemporáneas (Psicoanálisis, Gestalt, Conductismo, Humanismo, Cognitivismo). - Ramas de la Psicología. - Métodos básicos de investigación en Psicología. BLOQUE 2: - Determinantes biológicos de la conducta. - Componentes, estructura y funciones del Sistema Nervioso en relación a los procesos de cognición y emoción. - Genética y conducta. Lo innato y lo adquirido. - Algunas patologías cerebrales.

BLOQUE 3: - La percepción. - Estímulos y sensaciones. - Definición de percepción. - Teorías sobre los mecanismos de la percepción: Gestalt. - Trastornos perceptivos. - Estados de conciencia alternativos. - Las drogas psicoactivas. - La atención. - La memoria. - Definición. - Fases del proceso de recuperación de información. - Teoría multialmacén de la memoria: - Memoria sensorial. - Memoria a corto plazo (MCP). - Memoria a largo plazo (MLP). - Trastornos de la memoria: - Amnesias. - Enfermedad de Alzheimer. - Síndrome de Korsakoff. - Aprendizaje. - Definición de aprendizaje. - Patrones innatos de conducta - Enfoque conductista - Condicionamiento clásico. - Condicionamiento operante. - El castigo. - Programas de reforzamiento. - Aprendizaje social. - Enfoques cognitivos.

- Inteligencia. - Definición de inteligencia. - Teorías cognitivas. - Sternberg. - Gardner. - El desarrollo de la inteligencia. Piaget. - Conceptos clave. - Etapas del desarrollo cognitivo - Medición de la inteligencia. - Los tests. - El Cociente Intelectual. - Críticas contra los tests de inteligencia. - La inteligencia emocional. - Lenguaje. - Lenguaje. Descripción general. - Desarrollo evolutivo del lenguaje. - Funciones del lenguaje. - Trastornos del lenguaje. BLOQUE 4: - Adolescencia: características - Sexualidad humana: características principales - Definición motivación. teorías - Teoría humanista de Maslow. - Las emociones. - Definición y características. - Emociones e inteligencia (Damasio A.R., Goleman, D.) - Personalidad - Concepto de personalidad. - Temperamento y carácter.

- Métodos para el estudio de la personalidad. - La observación y la entrevista. - Tests y cuestionarios de personalidad. - Teorías sobre la personalidad. - Psicoanálisis. - Conductismo. - Psicología humanista. - Trastornos mentales y psíquicos: personalidad normal y anormal. - Trastornos de ansiedad. - Trastornos del estado de ánimo. - Trastornos de la impulsividad. - Trastornos de la conducta alimentaria. - Trastornos esquizofrénicos. - Psicoterapias. - Psicoanalíticas. - Conductistas. - Cognitivo-conductual. - Humanistas. - Gestalt. - Psicofármacos. BLOQUE 5: - Concepto de Psicología Social - Objeto de estudio de la Psicología Social. - Identidad psicológica y socialización. - El pensamiento social. - Percepción social. - Atribución de causalidad. - Cognición social. - Actitudes, normas y valores en la cultura social. - La diversidad social. La cultura y su influencia

G) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En cada evaluación, se realizarán varias pruebas teóricas individuales, Asimismo, se realizarán trabajos individuales y/o grupales tanto en clase como en casa siguiendo las indicaciones del profesor. Por otra parte, para la evaluación continua de los procesos de aprendizaje se tendrá en cuenta también la actitud, la participación, el trabajo diario y la asistencia clase. H) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Valor porcentual de las calificaciones: - 60 % - Pruebas objetivas: * Pruebas tipo test: (10 % cada examen de test, máximo 3 exámenes) * El resto hasta el 60% en un examen de desarrollo. - 40 % - Otras calificaciones: * Trabajos (individuales y en grupo, 1 cada evaluación) (20 %) * Toma de apuntes, actividades escritas, etc. (10 %) * Puntualidad, ausencias (40 % se suspende la evaluación), actitud, interés, participación (10 %) Criterios: - En el examen de desarrollo se debe obtener un mínimo de 3 puntos para poder promediar con el resto. - Si no se entrega el trabajo tampoco se puede aprobar la evaluación. Por cada día de retraso en la entrega del trabajo se descontará un punto sobre la calificación del mismo. Se permite la entrega de los trabajos hasta la fecha límite de evaluación, con el fin de perjudicar lo mínimo una posible calificación positiva en otros aspectos. Recuperación: - Cada evaluación se recuperará solamente al final del curso en el examen extraordinario, además en dicha prueba el alumno/a deberá presentar el trabajo o trabajos pendientes que no realizó en su momento. No obstante, la calificación será la obtenida en la prueba objetiva. - El examen de septiembre será similar al de junio, el alumno recuperará las evaluaciones suspendidas y deberá presentar los trabajos no realizados. Pero los alumnos suspendidos deberán presentar un trabajo complementario, que realizarán en verano, condición obligatoria para presentarse al examen de septiembre. Sin la presentación del trabajo no podrá aprobarse septiembre. En septiembre, el examen valdrá 60% de la nota y el trabajo 40%.

A partir de 6 en la nota de septiembre, se valorará en un 80% dicha nota, y será este 80% redondeado a criterio de la Junta de evaluación el que constará como nota final de la asignatura. I) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE GUIARÁN LA MATERIA - La metodología utilizada tendrá como objetivo favorecer que los alumnos construyan aprendizajes significativos. Asimismo se potenciará la generalización de lo aprendido a situaciones problemáticas y contextos próximos a los alumnos. - La estructura de trabajo de las diferentes unidades didácticas responderá básicamente al siguiente esquema: - Conocer el estado actual de conocimientos, creencias e ideas previas, sobre cada tema específico antes de entrar en su consideración. - Formulación de interrogantes que inviten a los alumnos al análisis y la reflexión sobre distintos aspectos del tema que va a tratarse. - Desarrollo de los contenidos temáticos que constituyen el cuerpo de conocimientos teóricos aportados al respecto por la Psicología científica. - Realización de actividades que guardan relación con los contenidos que se han desarrollado. - Aplicación, a nivel personal o social, de algunos de los conocimientos de la unidad didáctica. - A medida que se va avanzando, se irá haciendo especial hincapié en cuáles son los objetivos de la Unidad y los aspectos más importantes para que el alumnado puedan fijar especialmente su atención sobre los puntos esenciales. Tipo de actividades posibles - Lecturas y comentarios de textos. - Explicaciones teóricas. - Debates en pequeños grupos y puesta en común. - Debates en gran grupo. - Resúmenes y esquemas. - Pequeños informes sobre distintos temas abordados en clase. - Actividades de reflexión. - Trabajos de investigación y búsqueda de información. - Puestas en común de los trabajos realizados. - Exposiciones orales. - Resolución de casos prácticos o situaciones.

- Visionado y comentario de videos: documentales, películas. - Toma de contacto con tests y pruebas diagnósticas. - Juego de roles (role-playing). - Ejercicios de dinámica de grupos. - Otras que puedan proponer las profesoras a lo largo del curso. Agrupamientos Se utilizarán básicamente tres tipos de agrupamiento, en función de la actividad a realizar: - Grupo-clase: explicaciones teóricas, debates, visionado de películas. - Pequeños grupos: trabajos, ejercicios. - Individual: reflexión, pruebas teóricas. J) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se usarán básicamente materiales de lápiz y papel: apuntes, fotocopias de textos o fichas de ejercicios. Asimismo, como material audiovisual se utilizará la proyección de videos de películas y/o documentales relacionados con los contenidos de la materia. K) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES Se trata de un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato entre los cuales no se encuentra ninguno alumno que necesite adaptaciones curriculares individualizadas. No obstante, sí se desarrollarán las medidas ordinarias de atención a la diversidad que puedan precisar determinados alumnos: atención personalizada en la resolución de dudas, actividades de refuerzo y/o recuperación... L) ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA DE LA MATERIA La importancia de la lectura y la escritura no se reduce tan solo al área de Lengua y Literatura, sino que es algo en lo que todos los docentes deben estar implicados. En todas las áreas se requiere la presencia y el dominio de esta capacidad lectora, tanto para memorizar y comprender los textos a estudiar, como para hacer comentarios de textos en clase, para debatir, realizar resúmenes y trabajos escolares, etc. Las pruebas orales y escritas se utilizan como herramientas tanto de conceptualización y explicación como de evaluación. La inmensa mayoría de las prácticas escolares requieren un comportamiento de construcción del sentido a partir de observaciones y asociaciones que se encuentran absolutamente emparentadas con la lectura. Puede afirmarse con ello que la lectura se halla en el programa de todas las disciplinas.

Tanto si se trata del aprendizaje o de la evaluación, la lectura se halla en el meollo del trabajo escolar y todavía más cuanto más activos sean los métodos. Cuanto más se intente favorecer la autonomía del alumnado, mayor será la frecuencia del encuentro con lo escrito y más decisivo será el dominio de la lectura. Por ello, en clase se potenciará la realización de esquemas, resúmenes y lectura comprensiva. También se dará gran importancia a la expresión correcta de los alumnos tanto en las pruebas, trabajos y actividades escritas como en las exposiciones orales. M) MEDIDAS DE UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN En la actualidad resulta de especial relevancia el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación como recurso didáctico y de interconexión. Por este motivo se potenciará el uso del ordenador y de internet para la búsqueda de información para ampliar contenidos relevantes y necesarios en la materia, para la exposición de contenidos o de trabajos realizados N) ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A SUPERAR LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE La evaluación será continua. Si un/a alumno/a no alcanza los objetivos previstos, acordará con la profesora la realización de actividades de recuperación de forma que se favorezca la adquisición de los contenidos. Si al finalizar el curso, algún alumno/a no ha superado los objetivos en la evaluación ordinaria, pactará con los profesores los trabajos o pruebas que tendrá que realizar en la evaluación de septiembre. Dichas actividades versarán sobre los contenidos del curso que no se hayan superado. Ñ) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PREVISTAS PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LA ORIENTACIÓN Y APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN En el presente curso no hay alumnos que deban recuperar la materia, por lo que no se contemplan actividades de recuperación. O) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDAN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO A lo largo del curso: - Asistencia a conferencias, charlas, coloquios...de interés que puedan surgir en la localidad. - Ponencias en el aula de profesionales u otros... relacionadas con la materia de estudio.