Formación optativa / Elective subject. Prácticas externas / Professional training internship. Máster / Master (second cycle)



Documentos relacionados
1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.6. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.7. Número de créditos / Credit allotment

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Asignatura: Fuentes de Energía Código: Centro: Facultad de Ciencias Titulación: Física Nivel: Grado Tipo: Optativa Nº de créditos: 6 ECTS

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Español. Se emplea también Inglés en material docente / In addition to Spanish, English is also extensively used in teaching material

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE

Se requiere cierto conocimiento del español/ A limited knowledge of Spanish is required

Profundización en el Español de América / Advanced knowledge on Latin American Spanish

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

1.7. Número de créditos / Credit allotment

ASIGNATURA / COURSE TITLE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE Código / Course Lumber Materia / Content area Tipo / Course type Nivel / Course level

ASIGNATURA / COURSE TITLE BASES Y METODOLOGIA EN ENFERMERIA COMUNITARIA

Lengua Española en Contextos Comunicativos: Análisis del Discurso / Spanish language in communicative settings: discourse analysis

1.5. Curso / Year Semestre / Semester Primer semestre 1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

LITERATURA Y CULTURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA / LITERATURE AND CULTURE: CONTEMPORARY LATIN AMERICAN LITERATURE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

-1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

LITERATURA Y CULTURA: LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA / LITERATURE AND CULTURE: CONTEMPORARY LATIN AMERICAN LITERATURE LITE

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de conocimiento: Curso:

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Teoría de Información y Sistemas de Codificación

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.7. Número de créditos / Credit allotment

ASIGNATURA / COURSE TITLE Código / Course number Materia / Content area Tipo / Course type Nivel / Course level

BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRES

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1. ASIGNATURA / COURSE

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement Datos del equipo docente / Faculty data

METODOLOGÍAS DOCENTES

1.7. Idioma de las clases / Teaching language

1.7. Idioma de las clases / Teaching languages

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

LENGUA ESPAÑOLA: GRAMÁTICA DE LA ORACIÓN SIMPLE / SPANISH LANGUAGE: THE GRAMMAR OF THE SIMPLE SENTENCE

Transcripción:

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL 1.1. Código / Course Lumber 16820 1.2. Materia / Content area ENSEÑANZA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 1.3. Tipo / Course type Formación básica / Compulsory subject Formación obligatoria / Compulsory subject Formación optativa / Elective subject Prácticas externas / Professional training internship Trabajo fin de grado / Thesis Investigación / Research x 1.4. Nivel / Course level Grado / Bachelor (first cycle) x Máster / Master (second cycle) Doctorado / PhD (third cycle) 1.5. Curso / Year 1º / 1 st 2º / 2 nd 1º ó 2º / 1 st or 2 nd 3º / 3 rd 4º / 4 th 3º ó 4º / 3 rd or 4 th X 1 de 7

1.6. Semestre / Semester 1º / 1 st (Fall semester) X 2º / 2 nd (Spring semester) Anual / Annual 1.7. Número de créditos / Credit allotment 6 créditos ECTS / 6 ECTS 1.8. Requisitos previos / Prerequisites Conocimientos básicos de informática, así como acceso a internet (Si no tiene acceso personal desde casa, la facultad ofrece salas de informática habilitadas para ello) 1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement La asistencia es obligatoria 1.10. Datos del equipo docente / Faculty data Docente(s) / Lecturer(s) Departamento de / Department of Mª Luisa Santos Pastor Educacion, Deporte y Motricidad Humana/ Education, Sport and Human Motricity Facultad / Faculty Formación de Profesorado y Educación/ Teacher Training College Despacho - Módulo / Office - III-314 Module Teléfono / Phone: +34 91 497 3060 Correo electrónico/email: Página web/website: marisa.santos@uam.es http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte Horario de atención al Sin determinar 2 de 7

alumnado/office hours: Docente(s) / Lecturer(s) L. Fernando Martinez Muñoz Departamento de / Department Educacion, Deporte y Motricidad Humana/ of Education, Sport and Human Motricity Facultad / Faculty Formación de Profesorado y Educación/ Teacher Training College Despacho - Módulo / Office - I-320 Module Teléfono / Phone: +34 91 497 4486 Correo electrónico/email: Página web/website: Horario de atención al alumnado/office hours: f.martinez@uam.es http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte Sin determinar Docente(s) / Lecturer(s) Mario Diaz del Cueto Departamento de / Department Educacion, Deporte y Motricidad Humana/ of Education, Sport and Human Motricity Facultad / Faculty Formación de Profesorado y Educación/ Teacher Training College Despacho - Módulo / Office - I-304 Module Teléfono / Phone: +34 91 497 3171 Correo electrónico/email: Página web/website: Horario de atención al alumnado/office hours: mario.diaz@uam.es http://www.uam.es/educacionfisicaydeporte Sin determinar 3 de 7

1.11. Objetivos del curso / Course objectives COMPETENCIAS Transversales Adquisición de destrezas y técnicas de trabajo intelectual básicas: análisis, síntesis, organización y gestión de la información. Creatividad y capacidad innovadora en el ámbito de la educación. Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Apreciar las posibilidades de trabajar en equipo. Específicas Adquisición de conocimiento y comprensión de las perspectivas teóricas de la Actividad Física y del deporte: concepto de actividad física, deporte, didáctica, enseñanza. Capacidad para el diseño, desarrollo, control y evaluación de programas de actividad física en diferentes ámbitos y contextos formativos de la Educación Física (formal y no formal), atendiendo las diferencias individuales y los contextos sociales. Utilización de los métodos y procedimientos de intervención más eficaces y contrastados para la valoración y diagnóstico, programación y evaluación de las actividades físicas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer y poner en práctica los modelos de actividad física, valorando y seleccionando el más idóneo acorde con las características del contexto. Diseñar, desarrollar y evaluar cualquier proyecto de intervención de actividad física. Valorar e identificar las dificultades y necesidades de mejora de los proyectos de actividad física, atendiendo al contexto y a su finalidad Adquirir un pensamiento autónomo, reflexivo y creativo, capaz de trabajar en equipo e de valorar las posibilidades de innovación de la práctica docente. Elaborar documentos complejos de forma sistemática y rigurosa Demostrar compromiso con la autoevaluación y el continuo desarrollo profesional Demostrar disposición para contribuir y responder a los cambios en las políticas y prácticas educativas. 4 de 7

1.12. Contenidos del programa / Course contents Bloque I. Fundamentos básicos de la Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte. Tema 1. Aclaración conceptual de términos relacionados con la enseñanza de la AF y del Deporte. Sus contextos y escenarios (enseñanza, didáctica, pedagogía, aprendizaje, formación, formal, no formal, etc.) Tema 2. Marcos de racionalidad en la enseñanza de la AF y del Deporte. Tema 3. Principios básicos para la enseñanza de la AF y del Deporte desde la pedagogía crítica. Bloque II. La Programación de la Actividad Física y el Deporte Tema 4. El currículo de EF en la etapa de Secundaria (ESO y Bachillerato) Tema 5. La programación didáctica. Pautas y fases para su elaboración. Tema 6. La unidad didáctica como proyecto de aprendizaje. Tema 7. La sesión de EF. Pautas para su diseño. Bloque III. Intervención didáctica en programas de Actividad Física y el Deporte Tema 8. Elementos de la intervención didáctica: técnicas, estrategias, estilos de enseñanza. Tema 9. Los procesos de comunicación en la enseñanza. El valor del feedback. Tema 10. La organización y control de la clase de EF. Las rutinas de trabajo. Tema 11. Los recursos didácticos para la enseñanza de la AF y del Deporte. Tema 12. La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Criterios e instrumentos. Bloque IV. Perspectivas para la enseñanza de la AF y el Deporte. Nuevos escenarios para la práctica. Tema 13. El aprendizaje por proyectos en EF. La interdisciplinariedad y globalidad desde la EF. Tema 14. Inclusión y actividad física: género, ciclo vital, discapacidad, exclusión social y alta capacidad. 5 de 7

2. 2.1. Referencias de consulta / Course bibliography BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bores, N. (2005). La lección de EF en la etapa de Secundaria. En N.J. Bores (Coord.). La lección de Educación Física en el tratamiento pedagógico de lo corporal (67-91). Barcelona: Inde. Contreras Jordán, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE. Del Valle, S. y Garcia, M. J. (2007). Cómo programar en educación física paso a paso. Barcelona: INDE. Fernández-Balboa, J. M. (2004). Recuperando el valor ético-político de la pedagogía: Las diferencias entre la pedagogía y la didáctica. En A. Fraile (Ed.). Didáctica de la Educación Física y su visión transversal (pp. 315-330). Madrid: Biblioteca Nueva. Fernández-Balboa, J. M., y Muros, B. (2005). Reflexiones sobre pedagogía y principios: un diálogo entre dos educadores de maestros. En A. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Eds.). La otra cara de la enseñanza: la Educación Física desde una perspectiva crítica (pp. 115-126). Barcelona: Inde. Fraile, A. (2004, ed.). Didáctica de la Educación Física y su visión transversal. Madrid: Biblioteca Nueva. Hernández Álvarez, J. L., y Velázquez Buendía, R. (Eds.). (2007). La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: Cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Graó. Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen. Ureña, F. (2010). La educación física en Secundaria basada en competencias (5 volúmenes + cd). Barcelona: Inde. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Blázquez, D. y Sebastiani, E. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde. Bores, N.J y Escudero, E. (2003). El cuaderno del alumno en el área de la Educación Física. Las razones que lo justifican y dificultades que conlleva. Tabanque: Revista pedagógica, (17), 175-188 Fernández-Balboa, J. M., y Muros, B. (2005). Reflexiones sobre pedagogía y principios: un diálogo entre dos educadores de maestros. En A. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Eds.). La otra cara de la enseñanza: la Educación Física desde una perspectiva crítica (pp. 115-126). Barcelona: Inde. 6 de 7

Florence, J.; Brunelle, J. y Carlier, G. (2000). Enseñar en Educación Física en Secundaria. Motivación, organización y control. Barcelona: Inde. Heredia Manrique, A. (2004). Curso de didáctica general. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Hernández Álvarez, J. L. (2004). Teoría curricular y Didáctica de la Educación Física. En A. Fraile (ed.). Didáctica de la Educación Física y su visión transversal (pp. 29-61). Madrid: Biblioteca Nueva. Hernández Álvarez, J.L. (2000). La formación del profesorado de Educación Física: nuevos interrogantes, nuevos retos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 1, 53-66. Hernández Álvarez, J.L. (2002). Evaluación de la enseñanza. Una necesidad al servicio de la mejora de la calidad del proceso de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 115, 7-11. López Pastor, V.M. (coord.) (1999). Educación Física, evaluación y reforma. Segovia: Diagonal. Marina, J. A. (2004). Aprender a vivir. Santa Perpètua de la Mogoda. Barcelona: Ariel. Mosston, M. (2001). La enseñanza de la educación física la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físicodeportivas. Barcelona: Inde. Rivera, E. (s/f). Análisis del aula de educación física desde el modelo ecológico. Documento policopiado. Sicilia, A., y Delgado, M. A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde. Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia. Viciana, J. (2001). El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. En Revista digital efdeportes, (6, 32) Métodos docentes / Teaching methodology La metodología docente se basará en la implicación del estudiante como agente activo de su proceso formativo. El método por proyectos y el aprendizaje basado en problemas se constituyen como métodos docentes relevantes para el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Las clases en el aula junto con las propuestas prácticas en diferentes contextos serán sesiones presenciales. Se complementará con tutorías planificadas y 7 de 7

sistemáticas; así como el desarrollo de seminarios y talleres basados en la profundización de contenidos concretos. 3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload Clases teóricas Clases prácticas Presencial Tutorías programadas a lo largo del semestre Seminarios Realización del examen final Trabajo No Estudio semanal presencial Preparación del examen Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS Nº de horas 40 h 6h 8 h 2h 54 h 15 h 25 h 150 h Porcentaje 56 horas 94 horas 4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade Convocatoria ordinaria: En líneas generales, las actividades de evaluación se centran en dos vías. La previsión fundamental para esta asignatura es la evaluación continua y formativa para todos aquellos alumnos y alumnas que tomen partido por este sistema de evaluación. No obstante, también habrá una evaluación final para los estudiantes que no deseen ser evaluados por evaluación continua. Para el sistema de evaluación continua, la evaluación y calificación partirá de un contrato de aprendizaje que se concretará al principio del semestre y en el cual se especificarán con detalle (a) los términos, (b) la temporalidad y las actividades, (c) los criterios, (d) las puntuaciones de las actividades y (d) la escala de notas correspondiente. Los instrumentos mínimos de evaluación, en cualquier caso, serán los trabajos que hay que ir elaborando a lo largo del desarrollo del temario, más un trabajo (individual y en grupo) y un examen, todo ello debe aprobarse por separado para poder hacer una nota media. En el caso de tener una parte suspensa, no se hará nota media y la asignatura estará suspensa. 8 de 7

Para el alumnado que no pueda seguir la dinámica de esta evaluación tendrá la posibilidad de hacer una evaluación final, donde deberá elaborar un trabajo y hacer un examen específico para esta vía de evaluación. En cualquier caso, estos dos apartados (trabajo y examen) deben aprobarse por separado para poder hacer una nota media. En el caso de tener una parte suspensa, no se hará nota media y la asignatura estará suspensa. Al comienzo del curso se entrega un documento donde se especifican los requisitos y criterios para estos dos sistemas de evaluación. Convocatorias extraordinarias: Se seguirá el mismo tratamiento que en la vía de evaluación final. 5. Cronograma / Course calendar Semana Week Contenido Contents Horas presenciales Contact hours 1 Presentación de la 2 2 materia 1 Tema 1 1,5 2 2 Tema 2 3,5 2 Práctica 1 3 Tema 3 3,5 4 Práctica 2 4 Tema 4 3,5 6 Práctica 3 5 Tema 5 3,5 6 Taller 1 6 Tema 6 3,5 6 Taller 2 7 Tema 7 3,5 6 Taller 3 8 Tema 8 3,5 2 Seminario 1 9 Tema 9 3,5 6 Seminario 2 10 Tema 10 Seminario 3 3,5 10 Horas no presenciales Independent study time 9 de 7

Semana Week Contenido Contents Horas presenciales Contact hours 11 Tema 11 3,5 6 Seminario 4 12 Tema 12 3,5 6 Seminario 5 13 Tema 13 3,5 6 Charla experto 1 14 Tema 14 3,5 6 Charla experto 2 15 Repaso de 3,5 8 contenidos 16 Repaso de 1,5 8 contenidos 16 Evaluación 2 2 Horas no presenciales Independent study time Modalidades de organización de la docencia: Prácticas: Se desarrollarán prácticas simuladas con el propósito de analizar reflexionar los conceptos básicos expuestos en los temas del bloque I Talleres: Se desarrollan en el aula mediante trabajo en pequeños grupos a partir del planteamiento de un caso o problema. Se llevan a cabo para el desarrollo de los contenidos relacionados con la planificación (programaciones, unidades didácticas y sesiones) Seminarios: Tienen como finalidad el análisis de la enseñanza desde la observación de sesiones impartidas por el alumnado. Charlas de expertos: Se invitará a personal vinculadas con la docencia de la EF y deporte en diferentes contextos para exponer sus experiencias y conocimientos en torno al bloque IV (aprendizaje por proyectos y la inclusión en EF) 10 de 7