La transformación de la Banca en América Latina: Desafíos para el Sistema en Paraguay

Documentos relacionados
EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012

Principales regulaciones del BCRA

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

Principales regulaciones del BCRA

Normas emitidas en 2014 y Plan de regulaciones 2015

Indicadores del Sistema Financiero en México

Servicios Financieros de Uruguay al Mundo Diciembre Bruno Gili

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros IAIS-ASSAL

HOJA DE RUTA BASILEA III

Fortalezas del sistema financiero de Panamá

8 y 9 Septiembre 2011 Costa Rica. Alfredo Herrero Director General de IBERAVAL, SGR

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Evolución Sistema Bancario 2012

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Uruguay: estrategia nacional de promoción de la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

DESARROLLO FINANCIERO ELECTRÓNICO

Evento a desarrollarse el 23 de agosto, a las 8.30 a.m., en Hotel Radisson Plaza.

Información financiera al 31 de diciembre del 2014

1. SISTEMA FINANCIERO

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

AGENDA NORMATIVA 2015 UAE - UNIDAD DE PROYECCIÓN NORMATIVA Y ESTUDIOS DE REGULACIÓN FINANCIERA - URF

Banca Doméstica y Banca Extranjera en América Latina: Roles Diferentes en la Estabilidad Financiera y el Crecimiento Económico?

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Banca y Seguros en América Latina

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México

Proyecto de Ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

Modelo de Evaluación Técnica de Riesgo de IFNB Y BANCOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Conferencia del ministro Montas en Marsella, Francia. Es conveniente una regulación financiera homogénea a nivel global?

INFORMACIÓN GENERAL:

RETOS EN LA GESTION DE. Cartagena, noviembre 19, 2010

BANCO BISA S.A. GERENCIA NACIONAL COMERCIAL LA PAZ - BOLIVIA

Síntesis de Factores Clave en la Ampliación del Acceso a Servicios Financieros

Internacionalización del sistema financiero colombiano

INFORME DE CALIFICACION - ABRIL 2015 Abr Abr Solvencia Apy Apy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

Cómo está el Ahorro en las Microfinanzas de América Látina?

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Adopción del marco de capital de Basilea III

Banco Sabadell Nota de prensa

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Importancia de la Supervisión Basada en Riesgos para los Seguros.

José Rutman San Salvador, 20 de Mayo de 2015

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Modernización de los medios de pago minoristas y la regulación del BCCh

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

BANCO SANTANDER INFORME ANUAL 2014

El número de préstamos hipotecarios concedidos por Kutxabank ha crecido un 50% en el primer trimestre

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

Contenido de consulta clientes CorpBanca Investment Valores Colombia S.A. Comisionista de Bolsa - Helm Comisionista de Bolsa S.A.

Autora: L.C. Laura Carreón Romero Introducción

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

Consultoría Empresarial

Sección 2. Derechos básicos de los usuarios de servicios financieros.

BBVA gana millones en el primer semestre

MINISTERIO DE HACIENDA Agenda Mercado de Capitales del Bicentenario MKB. Felipe Larraín B. Ministro de Hacienda 6 de Mayo de 2010

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013

BNV Plan Estratégico VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

Seminario: Un vistazo hacia la supervisión basada en riesgos

Quiénes Somos? Soluciones y sistemas de gestión gubernamental. Servicios: Algunos. TGC Trámites. TGC Comercial. TGC Análisis.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL BANCO DEL PICHINCHA. Claudio Roca Franco José Viscarra Cedeño UNIVERSIDAD ECOTEC

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. Juan Jung Coordinador de Asuntos Regulatorios y de Estudios AHCIET México DF, Marzo 2013

CARRERA PROFESIONAL ACTIVIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS, EXCEPTO LAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

Ranking Sectorial Financiero Argentarium

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS

JUNTA MONETARIA RESOLUCIÓN JM

El desafío de la masificación de los servicios financieros Perspectiva del Supervisor Bancario

INFORME DE SOLVENCIA

Créditos al Consumo e Inclusión Financiera. CMS People 21 de Octubre de 2010

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

OPERACIONES CON TARJETAS DE DEBITO Y CREDITO LEY DE INCLUSION FINANCIERA Nº

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros

MESA DE TRABAJO: INTEROPERABILIDAD

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

A V I S O. VISTA la Ley No Monetaria y Financiera, de fecha 21 de noviembre del 2002 y sus modificaciones;

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

COMENTARIOS MODIFICACIÓN LEY N SOBRE REVOCABILIDAD DE LOS MANDATOS

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Corporate Risk & Performance Management. Juan Voelker 6/6/12

COMUNICACIÓN A /03/2015

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

Transcripción:

10 de Junio 2014 La transformación de la Banca en América Latina: Desafíos para el Sistema en Paraguay Bruno Gili

Sobre CPA Ferrere Nuestra Visión Ser la firma líder de servicios profesionales del Uruguay y una firma regional de primera línea. Nuestra Historia CPA Ferrere es una de las mayores y más prestigiosas firmas de servicios profesionales de Uruguay. Miembro del grupo Ferrere, junto con Ferrere Abogados y Ferrere Internacional, desde 1996 brinda servicios profesionales en diversas áreas. La firma cuenta con más de 500 profesionales y oficinas en Uruguay, Paraguay y Bolivia. 2

Contenido 1. Tendencias globales del negocio y la transformación de la Banca en América Latina 2. La experiencia uruguaya: adopción temprana de Basilea y promoción de la inclusión financiera 3. Lecciones aprendidas y desafíos para el Sistema en Paraguay

Nuevas tendencias que impactan sobre el negocio bancario Mayor regulación Mayor regionalización de la banca Más concentración + Actores ofreciendo Servicios Financieros + Tecnología en desarrollo 4

LATAM aumenta medidas para reducir vulnerabilidades financieras Más regulación Fuente: Elaboración propia en base a FMI 5

PARAGUAY URUGUAY lo que llevó a la región a tener en promedio una mayor adecuación del capital frente a países desarrollados. Más regulación La adecuación del capital en Uruguay y Paraguay es similar al promedio de la región Pilares de Basilea PILAR I PILAR II PILAR III Requerimientos Mínimos de Capital Supervisión Disciplina de Mercado

El fenómeno de concentración bancaria no es nuevo, se observa desde mediados de los 90 s en EEUU Más concentración

La Región sigue una tendencia similar Evolución de la cantidad de Bancos Comerciales Más concentración 1995 2000 2013 300 115 Argentina 168 92 64 Chile 2000 2007 2013 29 26 24 Perú Uruguay 1994 2000 2013 18 18 22 1998 2003 2013 24 16 12 12 Fuente: Elaboración propia en base a Bancos Centrales de los respectivos países 8

La concentración junto al proceso de regionalización de la banca en América Latina, han dinamizado al sistema bancario. Porcentaje de Bancos de origen regional dentro del TOP 25 (por Activos) 2004 2013 Operaciones de M&A en la región: MEXICO: Scotiabank adquiere financiera Crédito Familiar de Banamex Grupo Financiero Banorte se fusiona con IXE Grupo Financiero, conformando la principal institución financiera controlada por accionistas mexicanos CHILE: Banco de Crédito e Inversiones adquiere Bankia Banco Santiago adquiere Banco Santander COLOMBIA: Corpbanca adquiere Santander y Helm Bank Banco Davivienda adquiere HSBC San Salvador, Costa Rica y Honduras Grupo SURA adquiere operaciones de ING en LatAm GNB Sudameris adquiere HSBC Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay PARAGUAY: Paraguay Business adquiere a HSBC Holdings URUGUAY: Santander adquiere ABN Amro. BBVA adquiere Credit Agricole Banco Itaú adquiere banca consumo Citibank Heritage adquiere Lloyds TSB Bank Regionalización Fuente: Bloomberg PANAMÁ: Bancolombia adquiere HSBC

La banca en la región: crédito y volumen de negocios Regionalización» Tendencia creciente del Volumen de Negocios en relación al PBI mejora la profundidad bancaria en la región, aunque con heterogeneidad. Chile se despega frente al resto.» El incremento del Volumen de negocios se acompaña de una mayor colocación de activos bancarios. Fuente: Elaboración propia en base a Bloomberg y Bancos Centrales de los respectivos países 10

La banca en la región: Eficiencia Regionalización» Eficiencia desmejora en todos los países, aunque Perú, Chile y Colombia muestran niveles adecuados» Chile presenta la mayor productividad en términos de colocaciones por empleado Fuente: Elaboración propia en base Bancos Centrales de los respectivos países 11

La banca en la región: Rentabilidad» La rentabilidad decrece en la mayoría de los países, aunque se mantiene en niveles elevados respecto a los países avanzados. Regionalización LatAm 2013 (top 25) 19,8% EEUU 2013 (top 25) 8,9% Europa 2013 (top 25) 3,1% Fuente: Elaboración propia en base Bancos Centrales de los respectivos países 12

Alianzas corporativas derivan en un Clúster Financiero Nuevos actores» La sinergia entre actores de las diversas industrias da lugar a un nuevo entramado financiero, siendo el 24/7 su principal cara visible 13

Ante este nuevo modelo la pregunta clave es competir o colaborar? Primeros pasos en América Latina Nuevos actores Seguidores o competidores? 14

Nos enfrentamos a un consumidor más poderoso que nos obliga a una visión 360º del cliente + Tecnología Tenemos un consumidor Dato s Más Informado Más Exigente Multicanal Demandando Más y Mejores Servicios Zero Moment Of the Truth: Este concepto introducido por Google implica que un cliente nuevo no nace cuando llega al mostrador del Banco. Antes de eso el cliente se informó, investigó y estudió todas las ofertas del mercado. 79% de las personas usan herramientas de búsqueda después de ver un comercial que les interesa Los consumidores usan 10 fuentes de información antes de comprar productos de alto valor 60% leen reviews de otros usuarios 15

Una visión del sistema bancario hacia el 2016 Modelos de Bancos + Tecnología HOY Modelos de Bancos Próxima Generación Hacer lo Básico Bien: Optimizar la red de sucursales Organización Multicanal El Banco Inteligente Multicanal - Integración efectiva Multicanal - Analytics Generalizado - Administración de Eventos en tiempo Real - Asesoramiento Digital Personalizado - Optimización de ofertas de productos y precios Entendimiento profundo del canal Ofertas basadas en necesidades Herramientas de ventas mejoradas Interacciones inteligentes con clientes El Banco Socialmente Involucrado El Banco Ecosistema Digital Financiero/No Financiero - Monitoreo y Escucha Social - Marketing Social Digital (involucramiento con clusters de clientes) - CRM Social (enriquecimiento de datos y ofertas optimizadas) - Pagos móviles - Ecosistema de Comercio Móvil - Marketing y Fidelidad Móvil junto con Analytics - Administración de Alianzas Fuente: Informe Accenture 16

Contenido 1. Tendencias globales del negocio y la transformación de la Banca en América Latina 2. La experiencia uruguaya: adopción temprana de Basilea y promoción de la inclusión financiera 3. Lecciones aprendidas y desafíos para el Sistema en Paraguay

Por qué Regular? OBJETIVOS Sistémicos: promover la estabilidad del sistema financiero. Fragilidad bancaria (corridas y pánicos) y costo social de las crisis bancarias. Prudenciales: mantener la seguridad y solvencia de los bancos, que no tomen riesgos excesivos y se limiten las oportunidades de fraude y abuso, intentando proveer a consumidores e inversores con información precisa y otras protecciones que pueden no estar provistas por el mercado. Riesgo moral. Protección al consumidor: consumidor atomizado y poco sofisticado en un mercado con asimetrías de información (dificultad para evaluar la relación riesgo / retorno).

Pilares de BASILEA BASILEA PILAR I: Requerimientos Mínimos Define los requerimientos mínimos de capital y sus alternativas de cálculo. PILAR II: Proceso de revisión supervisora Establece foco en procesos internos de bancos para determinar suficiencia de capital más allá del regulatorio, así como guías de supervisión para el regulador PILAR III: Disciplina de Mercado Promueve la divulgación de información, como forma de mejorar la transparencia del mercado.

Gestión Integral de Riesgos Riesgo de Crédito Riesgo de Mercado Riesgo Operacional Riesgo Sistémico Riesgo Estratégico Riesgo de Liquidez Riesgo de Cumplimiento Riesgo Reputacional Riesgo País Riesgo de LA-FT Gestión Integral

La evolución de Basilea (i) Aspecto Basilea I Basilea II Basilea III Objetivos sobre capital Uniformizar criterios en cuanto a calidad y cantidad de requerimientos a nivel internacional Aproximar el Capital Regulatorio y Económico Fortalecer Instituciones para que soporten mejor las pérdidas (colchón/sistémico) Más Calidad Enfoque Rígido Contable Flexible Orientado a Riesgos Flexible Énfasis en la orientación a Riesgos Riesgos cuantificables Crédito (Estándar) Mercado (Estándar e Interno) Crédito, Mercado y Operacional (Estándar e Interno) Crédito, Mercado y Operacional (Estándar e Interno), Liquidez (indicadores)

La evolución de Basilea (ii) Concepto Basilea I Basilea II Basilea III Riesgos no cuantificables No contemplado Pilar 2 (supervisión) Énfasis en pruebas de estrés por parte de la Institución y del Regulador Disciplina de Mercado No contemplado Gestión de riesgos y capital Descripción de metodologías de cálculo Conciliación con estados financieros Prácticas remunerativas Mayor detalle sobre su capital y la conciliación del mismo con los estados financieros

Hoja de ruta en implementación de Basilea III 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Coeficiente de apalancamiento Aplicación en paralelo Comienzo de divulgación enero-2005 Transposición a Pilar 1 Coeficiente mínimo de capital Ordinario 3,5% 4,0% 4,5% 4,5% 4,5% 4,5% 4,5% Colchón de conservación de capital 0,625% 1,25% 1,875% 2,5% Coeficiente mínimo de capital Ordinario más colcón de conservación 3,5% 4,0% 4,5% 5,125% 5,750% 6,375% 7,0% Deducciones transitorias sobre CET1 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 100,0 Coeficiente mínimo de capital Nivel 1 4,5% 5,5% 6,0% 6,0% 6,0% 6,0% 6,0 Coeficiente de capital Total 8,0% 8,0% 8,0% 8,0% 8,0% 8,0% 8,0% Coeficiente mínimo de capital Total más colchón de conservación Instrumentos que dejan de admitirse como capital de Nivel 1 no ordinario o de Nivel 2 8,0% 8,0% 8,0% 8,625% 9,25% 9,875% 10,5% Eliminación progresiva en un horizonte de 10 años a partir de 2013 Coeficiente de cobertura de liquidez Coeficiente de financiación estable neta Introducción de Estándar Mínimo Introducción de Estándar Mínimo

Hasta la crisis 2002, el principal negocio de los bancos era prestar a agentes privados extranjeros no financieros Bancos se fondeaban a tasas bajas en mercado local y colocaban créditos a NO Residentes (en particular argentinos): aprox. 35% del crédito total al sector no financiero. 90 s 2002

y a partir del 2005 el negocio bancario se concentró en las altas tasas internacionales Bancos recompusieron su rentabilidad aprovechando diferencial entre tasas pasivas locales y las tasas internacionales. La crisis financiera de 2002 más M&A, redujeron a la mitad los bancos en la última década. Resultados sobre Activo (Banca Privada) vs LIBOR 12m 2002 2007

para finalmente concentrarse el negocio bancario en el mercado local uruguayo. Estrategia 1: M&A para lograr mayores escalas. ABN AMRO Santander Credit Uruguay - BBVA Heritage Lloyds Bank Itaú Banca consumo Citibank 2007 2013 Estrategia 2: Desarrollo de nuevos front-offices para alcanzar segmentos minoristas. BBVA Así Santander Creditel NBC Pronto! Itaú OCA BROU Rep Microfin.

1965 Uruguay Crisis versus Regulación Comité de Basilea 1971 1982 2002 Crisis Bancaria, Fiscal y cambiaria 2006 2010 Regulación Desregulación Regulación Mayor Regulación Contexto Internacional BIS Basilea I Basilea II Basilea III 1974 Bankhaus Hersttat Shock petrolero 1982 1988 1998 2008 Crisis de Deuda en México Crisis Asiática y Rusa Crisis Global Lehman Brothers Innovación en el Negocio Financiero

Evolución de la normativa uruguaya Impulsores del cambio: - Negocio inmobiliario - Fuerte competencia. Mercado muy Atomizado - Problemas Patrimoniales - Crédito EERR 1971 1965 Fuente: Crisis Bancarias y Regulación Jorge Polgar Acciones: - Prohibición de ingreso de nuevas instituciones - Fomento de fusiones y absorciones - Separación entre banca comercial y de inversión - Selectividad del crédito: 65% al agro y la industria - Topes de crédito a la alta gerencia y vinculadas - Control de tasas - Creación del BCU

Evolución de la normativa uruguaya (cont.) Impulsores del cambio: - Secuelas del cambio impulsado en 1965 - Regulación vista como un obstáculo al desarrollo del negocio financiero 1982 1971 Fuente: Crisis Bancarias y Regulación Jorge Polgar Acciones: - Desregulación Financiera - Liberalización de tasas de interés y fin de la asignación sectorial del crédito - Eliminación de requerimientos de encaje - Liberación de la posición en moneda extranjera - Derogación de topes de crédito - Autorización al menor requerimiento de capital

Evolución de la normativa uruguaya (cont.) Impulsores del cambio: - Ausencia de regulación - Nuevas regulaciones del BCU - Requerimientos más exigentes para el ingreso de IIF - Prohibición de asistencia a IIF por parte del BCU 2002 1982 Fuente: Crisis Bancarias y Regulación Jorge Polgar Acciones: - Regulación prudencial (influencia de Basilea I) - Requerimientos de capital según magnitud y tipos de riesgo asumidos en el activo - Constitución de previsiones de acuerdo a la clasificación crediticia - Topes de crédito por firma o grupo económico - Límite al descalce de monedas - Restablecimiento de los encajes

Evolución de la normativa uruguaya (cont.) Impulsores del cambio: - Crisis del 2002 - Riesgo País, principalmente Argentina - Descalce de plazo - Riesgo de Tipo de cambio implícito - Supervisión débil (Pilar II) - Seguro de depósito implícito Actualidad Acciones: 2002 Fuente: Crisis Bancarias y Regulación Jorge Polgar - Mayor exigencia para otorgar nuevas licencias para operar - Internalización del Riesgo de tipo de cambio implícito - Análisis prospectivo y estrés - Norma Particular 3.8 - Sistema de calificación de crédito - Diferenciación de topes de riesgo por moneda para personas - Mayor divulgación de información - Creación de previsión estadística (anti-cíclica) - Requerimiento por R. Mercado (2007), - Requerimiento R. Operativo (2012) - Requerimiento R. Sistémico (2012) - Incorporación de Estándares mínimos de gestión - Liquidez mínima

Evolución del cálculo de capital s/normativa uruguaya Pilar I Riesgo 2002 Riesgo de Crédito Riesgo Mercado Ratio de Capital mínimo: Capital Regulatorio Activos Ponderados por Riesgo 8% Los activos ponderados por riesgo se calculan en función de la siguiente escala de ponderación: 0% - 10% - 20% - 50% - 75% - 100% - 125%. N/A»»»»»»» Actualidad - Se mantiene el ratio de capital mínimo por Riesgo de Crédito - Principales cambios: Se promueve más cantidad de capital. Se elimina el ponderador de riesgo del 10% y se incorpora un ponderador del 150% (en línea con Basilea II). Se modifican algunos de los componentes que ponderan. Se promueve más calidad en el capital. Restricciones a la incorporación de saldos que computan para la RPN Sumatoria de los siguientes riesgos: Riesgo de Tasa de Interés: Considerando riesgo específico, riesgo general, riesgo gamma y vega de opciones Riesgo de Tipo de Cambio: Cálculo en función de la exposición neta expuesta por moneda, multiplicado por un factor determinado por el riesgo asociado al país emisor Riesgo Acciones: Requerimiento por acciones mantenidas para beneficio Riesgo Mercancía: Riesgo por productos físicos que pueden ser comercializados en un mercado secundario

Evolución del cálculo de capital s/normativa uruguaya Pilar I Riesgo 2002» Fórmula de cálculo: Actualidad Riesgo Operativo N/A»» RC = Ingresos Brutos x α RC: Exigencia de Capital por el Método del Indicador Básico Ingresos Brutos: Ingreso Bruto anual Riesgo Sistémico N/A»»» α: Parámetro establecido 15% Se determina en función de la participación de cada uno en: - el total de activos - el total de activos bajo custodia - el riesgo por tipo de cambio - el monto de las operaciones del sistema de pagos En función del indicador de participación en el mercado, el requerimiento se establecerá: - > a 7,5% y a 15% 0.5% - > a 15% y a 21% 1% - > a 21% y a 25% 1.5% - > 25% 2%

Ponderación media por Riesgo en el total de la RPN - Uruguay Banco Crédito Mercado Operacional Sistémico Banco de la República Oriental del Uruguay 53% 16% 17% 13% Banco Bandes Uruguay SA 72% 9% 19% 0% Banco Itaú Uruguay SA 79% 4% 11% 5% Nuevo Banco Comercial SA 78% 5% 17% 0% Discount Bank Latin America SA 34% 55% 11% 0% Banco Santander SA 70% 9% 12% 9% Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Uruguay SA 77% 8% 10% 5% HSBC Bank Uruguay SA 85% 3% 13% 0% Banque Heritage Uruguay SA 70% 13% 18% 0% CitiBank NA Sucursal Uruguay 52% 17% 28% 3% Banco de la Nación Argentina Uruguay 50% 44% 3% 3% Promedio 65% 17% 14% 3% Fuente: Elaboración propia en base a BCU

Principales cambios en la normativa uruguaya Mayor Regulación» Los cambios en la normativa llevaron a menores ratios de suficiencia de capital

Monitor Financiero (Uruguay) Índice de Fortaleza Financiera (Uruguay) de CPA Ferrere 36

Diagnóstico de las Autoridades: sistema financiero con poca penetración condiciona desarrollo económico (en sentido amplio) Niveles de profundidad por debajo de los niveles previos a la crisis de 2002. Uruguay se encuentra rezagado respecto a la región en la cobertura del sistema bancario. Además, la evolución de la cobertura ha sido menor a la de la región.

Por eso en 2010 se formó la Comisión de Bancarización y comenzó el proceso de normativas pro Inclusión Financiera Comisión de Bancarización trabajó en 3 pilares: Promoción de Ahorro y Crédito Utilización y masificación de plásticos Ampliación de la red física. Hasta ahora se avanzó en las siguientes iniciativas Normas Banco Central Banca Minorista (2013) Corresponsales Financieros (2013) Leyes promovidas por el Poder Ejecutivo Cuentas Básicas de Ahorro (2013) Iniciativa para canalizar ahorro de las familias (2014) Ley 18.910 (2012): beneficios fiscales a la ampliación de redes e interoperabilidad de POS Ley de Inclusión Financiera (2014) es la principal innovación en lo que refiere a iniciativas de inclusión financiera en Uruguay.

Ley de Inclusión Financiera en Uruguay Objetivos generales: Universalización de los derechos Mayor competencia y mejora en eficiencia Formalización y seguridad Rebaja del IVA Promoción del ahorro Principales contenidos del Proyecto: Pago de nóminas, honorarios, pasividades y otras prestaciones obligatoriamente por Cuenta Bancaria o Instrumento de Dinero Electrónico (tarjeta prepaga o billetera electrónica). Consumidor tiene libertad para elegir Banco o IDE. Creación de Cuenta Nómina sin costo para el usuario (desafío para el P&L de los Bancos). Rebaja del IVA para pagos con tarjeta de débito y con IDE. Crédito en Nómina con derecho legal de retención para todas la IIF y cooperativas. Guerra al efectivo: pagos electrónicos obligatorios (ciertos montos, automotores, inmobiliarios, pago de alquileres, etc.) Interconectividad de Redes para reducir costos de transacción e incentivar las transferencias bancarias en detrimento del cheque y el efectivo. Clearing positivo y microcréditos sin IVA 39

Desafío para las instituciones bancarias de adaptarse a los cambios regulatorios y a la entrada de nuevos jugadores Nuevos Jugadores Corresponsales financieros Emisores de dinero electrónico Banca minorista Ley exige que las cuentas de nóminas ofrecidas por las instituciones bancarias cumplan determinados requisitos, dentro de los cuales se encuentran varios servicios que la institución debe prestar de forma gratuita: Transferencias Tarjetas de débito Extracciones otros El negocio para los bancos será positivo si logran capturar estos clientes y rentabilizarlos a través de otros servicios. 40

Contenido 1. Tendencias globales del negocio y la transformación de la Banca en América Latina 2. La experiencia uruguaya: adopción temprana de Basilea y promoción de la inclusión financiera 3. Lecciones aprendidas y desafíos para el Sistema en Paraguay

Situación de la normativa de la región, y ubicación de Paraguay Paraguay Uruguay Colombia Perú Riesgo de Crédito Indicador Estándar 4 4 1 4 Métodos Internos de aproximación Métodos Internos Avanzados de aproximación - 1 1 4-1 1 4 Riesgo Operativo Indicador Básico - 3 1 4 Requerimiento Estándar - 1 3 4 Métodos Internos Avanzados de aproximación - 1 1 4 Pilar II - 4 4 1 Pilar III - 4 4 1 Calificaciones 1 Regulación en borrador no publicada 2 Regulación en borrador publicada 3 Reglas finales publicadas 4 Reglas finales en vigencia Fuente: FSI Survey BIS (Julio 2013)

DuPont en términos de activo (diciembre 2013) Ingresos Gastos y Otros Resultados Uruguay Paraguay Margen Financiero Bruto (1) 4,6% 5,7% Previsiones (2) -0,3% -0,9% Margen Financiero Neto (3) = (1)+(2) 4,2% 4,8% Margen por Servicios (4) 1,3% 1,4% Total Ingresos (5) = (3)+(4) 5,5% 6,2% Personal (6) -2,4% -1,9% Otras Pérdidas Operativas (7) -2,0% -9,7% Ganancias Operativas (8) 0,3% 10,3% Gastos Operativos (9) = (6)+(7)+(8) -4,1% -1,3% Diferencia de cambio (10) 0,3% 0,0% Resultados Extraordinarios (11) 0,0% 0,2% Ajustes del Ejercicio Anterior (12) 0,0% 0,0% Impuestos (13) -0,2% -0,2% Otros resultados (14) = (10)+(11)+(12)+(13) 0,1% -0,1% Total Gastos y Otros Res. (15) = (9)+(14) -4,0% -1,4% Resultado Neto (16) = (5)+(14) 1,5% 4,8% Ingresos/Activo (17) RoA (18) Apalancamiento (19) RoE (20) 5,5% 6,2% 1,56% 2,4% 12,2 12,0 19,6% 29,4%

Desafíos para la regulación en Paraguay. Vinculadas a la determinación del Capital Regulatorio y/o Económico. En particular acercarse a Pilar I en su formulación de Basilea II. Incorporando riesgo de mercado, operativo y sistémico. Sistema de Supervisión basado en la Gestión Integral de Riesgos. Nuevos procesos y nuevos poderes para el Supervisor más acorde al Pilar II de Basilea. Procesos de Inclusión financiera que en toda la región están ocurriendo. Con sus nuevas oportunidades pero también nuevos riesgos. Estar atento a los factores que han determinado la alta rentabilidad del sistema, que está por encima de la media de la región. En particular los márgenes. Impactos de las nuevas tecnologías en el negocio bancario y metodologías de trabajo sustentadas fuertemente en datos. Indicadores de Liquidez e Indicadores de apalancamiento. Capacitación. 44

Edificio FERRERE Juncal 1392 +598 2900 1000 Montevideo, 11000 Uruguay www.cpa.com.uy