Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS? Resultados del estudio regional sobre la RSE en el sector TIC.

Documentos relacionados
Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes

Política Ambiental Global de Telefónica

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

INFORME DE PROGRESO 2011 [Ecisa Corporación Empresarial SLU]

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

SAMM. Incremento de las capacidades de las empresas y los trabajadores del sector de la madera y el mueble en materia de sostenibilidad ambiental

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Encuentro Anual con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2012

PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Rehabilitación integral del Edificio Midori. Madrid

buenas prácticas laborales

La importancia de la prevención de residuos. Normativa y políticas. El Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Responsabilidad Social:

Agenda Digital para España Reuniones con el Sector TIC Abril de 2012

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural

Imagen ganadora del I Concurso de Fotografía de Befesa en la modalidad de Naturaleza, realizada por Carlos Ruiz de Veye.

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Room Mate Hotels INFORME DE PROGRESO Informe de Progreso 1

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

Smart Cities: Un enfoque práctico sobre una metrópolis y auditoría en Lima (Perú)

Norma General 3P Política de Responsabilidad Corporativa NG/GLO/ORG/05

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010

Medición de Políticas y Mecanismos de Transparencia Empresarial Empresas de Servicios Públicos 2013

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

Por qué una Estrategia Regional

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES Y OTRAS ORGANIZACIONES. EL CASO DE AECA

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Economía Social y Solidaria

Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral. Cuestionario de Diagnóstico

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

PRIORIDADES PARA EL PLAN ANUAL DE CALIDAD 2016

Sistemas de gestión de compras Norma UNE-CWA 15896: Gestión de compras de valor añadido

Decálogo de recomendaciones para una protección laboral eficiente

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

Simposium Educación y Adulto Mayor: oportunidades y desafíos. Educación de personas mayores en Chile: Aportes desde la visión de la Universidad

Qué es una Cooperativa?

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

Cédulas para Autoevaluación Institucional En relación a la Agenda de Buen Gobierno 1 y la Gestión de la Calidad

I FORO FINANCIA ENERGÍA

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

La seguridad y salud laboral en Red Eléctrica

Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

FUNDACIÓN ASPREM (ASPRODEMA-EMPLEO),

Industrias Culturales

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Fundación ONCE Fundación ONCE integración laboral- accesibilidad

Encuesta Ambiental Funcionarios Municipales

Mucho mas que factura e! José Vicente VALDENEBRO GARCÍA, PhD Arch Gerente Municipal Ayuntamiento de Pamplona

INFORME DE PROGRESO Pacto Mundial de las Naciones Unidas

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

La RSE en las PyMEs de América Latina y Europa

Comunicación de Progreso Medio Ambiente Principios 7, 8 y 9. ASEPAM, 28 de Noviembre de 2006

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN?

BBVA Y SUS PROVEEDORES

Centro de Atención n a. Clientes

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

PNUD MISIÓN y ACCIÓN

ACTUACIONES PLAN ESTRATÉGICO EJE ESTRATÉGICO 1 PREVENCIÓN PARA UNA PROTECCIÓN MÁS EFICAZ

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

POLITICA DE DIFUSIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN AFP PROVIDA S.A.

Guía para Grupo Focal. 1. Para la empresa a la que usted representa Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

Estudio sobre las necesidades y preferencias de los emprendedores y pymes madrileñas.

Voluntariado. El voluntariado de la aecc es. El voluntariado de la aecc se forma

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES : RETOS PARA SU REDUCCION Y ALTERNATIVAS DE GESTIÓN.

RESULTADOS ENCUESTA DE NECESIDADES FORMATIVAS DEL PAS. RESPONSABLES NOVIEMBRE Formación on-line Formación presencial 7 27

DISPOSICIONES GENERALES

Sus socios en ISO Manual de Calidad

INFORME DE PROGRESO Alta Eficacia S.L.

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INFORME ANUAL ANUALIDAD 2009 PROGRAMA PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Nº Programa: 2007ES05UPO002

INTECO: Memoria 2011 de Responsabilidad Social Corporativa

RIS3: una visión estratégica compartida para Galicia. El proceso participativo de descubrimiento empresarial

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. APORTE DEL PROSEMER AL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE PETROPERÚ

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

Transcripción:

Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS? Resultados del estudio regional sobre la RSE en el sector TIC Tenerife

Índice 1. Introducción 2. Objetivos 3. Proceso de encuestación 4. Muestra y ficha técnica 5. Resultados del estudio 6. Conclusiones del estudio

1. Introducción El actual estudio se enmarca dentro del proyecto denominado Red Transregional de Impulso de la RSE. Este proyecto constituye una apuesta de la Consellería de Trabajo y Bienestar dirigido y enfocado a promocionar y difundir el conocimiento e implantación de la RSE en el tejido empresarial de las regiones participantes, encontrándose entre ellas: La Xunta de Galicia, como promotora. Gobierno de Navarra. Cabildo insular de Tenerife. La Uniminho/Asocación del Valle del Miño Transfronterizo. Gobierno de Extremadura. La definición de esta actuación surge de la suma de sinergias entre la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA), la Consellería de Traballo y Benestar, tras la firma de un protocolo de colaboración firmado entre Observatorio da Sociedade da Información e a Modernización de Galicia (OSIMGA) y las asociaciones empresariales del sector TIC: AGASOL, EGANET, AGESTIC y CLÚSTER TIC de Galicia, centrado en la colaboración para impulsar el fomento de la RSE en las empresas del sector.

1. Introducción Con el fin de fomentar la RSE en la encuesta de este año de la Sociedad de la Información, pilotada por OSIMGA, se incluyó un modulo de cuestiones en materia de RSE, dirigido fundamentalmente a dilucidar el grado de conocimiento que las empresas del sector TIC tienen de la RSE, así como conceptos o temática con las que la identifican, así como qué tipo de iniciativas tienen implantadas (con respecto al lugar de trabajo, proveedores, mercado, clientes, comunidad, ambiente). Teniendo en cuenta el punto de partida anterior, se consideró una actuación interesante, por parte de los socios del proyecto, realizar un pequeño estudio, muy reducido en cuanto a su muestra, teniendo en consideración los recursos limitados, humanos y técnicos, pero que permitiría obtener una respuesta relativa en cuanto a las cuestiones planteadas y que podría aportar información para tener un cierto criterio a la hora de formular y definir iniciativas o políticas de RSE, específicas para el sector TIC.

2. Objetivos Como objetivos a alcanzar con la realización del presente estudio, podemos citar los siguientes: 1. Identificar el grado de conocimiento de la RSE en el sector TIC en la región de Tenerife. 2. Contar con una visión real de grado de implantación de políticas de RSE en las empresas del sector. 3. Contar con datos que nos orientan hacia las temáticas de la RSE en las que las empresas del sector dedican más esfuerzos. 4. Obtener conclusiones para la definición y formulación de políticas de promoción y difusión de la RSE específicas y dirigidas especialmente a las empresas del sector TIC.

3. Procedimiento encuestación El proceso de la encuesta se ha realizado estableciendo contacto telefónico con la mejor persona posible a entrevistar y proponiéndole en primera opción la cumplimentación del cuestionario a través de la aplicación web para facilitar la captura automática de los datos o coreo electrónico, como segunda opción. Y en caso de que lo prefiriera se le ofreció realizar la encuesta telefónicamente. Se ha tomado como criterio general que la persona entrevistada sea la persona que mejor conoce la temática de la RSE en la empresa. En un aspecto práctico en determinación de la persona a entrevistar se ha propuesto la siguiente secuencia de localización del entrevistado: Gerente; Responsable de calidad / medioambiente, Rpble. de Administración, Rpble. de Personal / Recursos humanos, Otro cargo o puesto de responsabilidad a entrevistar. El seguimiento de las empresas contactadas se realizó por correo electrónico y por teléfono. Como mecanismo o procedimiento empleado para resolver las dudas que las personas a entrevistar pudieran plantearse a lo largo del proceso de cumplimentación de la encuesta, se utilizó como canal de comunicación el teléfono y el correo electrónico.

4. Muestra y ficha técnica La muestra de empresas encuestadas: Galicia: 448 empresas Navarra: 25 empresas Tenerife: 28 empresas Val de Minho: 8 empresas Extremadura: 26 empresas. En Galicia: Encuesta autoadministrada vía web con remisión de cuestionario por correo postal. Selección de la muestra por afijación polietápica estratificada proporcional según el número de empleados y el tipo de actividad de la empresa. Selección aleatoria dentro de cada estrato En el resto de Regiones: Encuesta por correo electrónico con apoyo telefónico. Selección de la muestra aleatoria para el conjunto del universo. Para que la mayor muestra de Galicia no afectara a los resultados totales del conjunto, en los resultados totales consolidados de las 5 regiones, primero se obtuvieron los resultados consolidados de las 4 regiones (sin Galicia) y posteriormente se promedió ese resultado con el de Galicia.

% de empresas 5. Resultados del estudio Forma jurídica de las empresas encuestadas 10 86% 75% 5 25% 4% Persona física S. Anónima S. Limitada Cooperativa Otra En lo que respecta a la forma jurídica más extendida en el total de las empresas y regiones encuestadas en el estudio destaca de una manera aplastante la sociedad limitada con un 86%, seguida de la sociedad anónima, pero muy alejada con un.

Nº de personas 5. Resultados del estudio Nº personas en plantilla último año 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 17,8 11,3 6,5 0,0 Total Hombres Mujeres Discapacitados En lo que respecta a la distribución por sexos en las plantillas de las empresas encuestadas en las objeto del estudio, el porcentaje de mujeres es superior al de hombres. Las mujeres constituyen un 11,3% frente al número de hombres que está en el 6,5%. Los datos indican además que el perfil de empresa es mayoritariamente pequeña empresa, con una media de trabajadores en plantilla de 17,8.

% de empresas 5. Resultados del estudio Conocimiento de lo qué es la RSE 10 75% 5 29% 32% 39% 25% Sí y sé lo que significa Sí e intuyo lo que significa Sí, pero no sé lo que significa No, nunca lo escuché Si nos centramos en el porcentaje de empresas totales encuestadas que dicen manifestar que saben lo qué es la RSE, los datos nos indican que el 29%, dicen tener claro qué se entiende por RSE, frente a un 32% que dice intuirlo, y un 39% que dice que no sabe o dice nunca haber escuchado el tema.

5. Resultados del estudio Temáticas que las empresas consideran que forman parte de la RSE Compromiso ante la sociedad Responsabilidad en la calidad de los productos Responsabilidad con las personas trabajadoras Ética / transparencia en general Responsabilidad con los clientes 64% 68% 71% 71% 68% 4% Ambiente Dar beneficios / responder deudas Integración cultural / red con ONG 46% 5 54% 14% No sabe cómo definirlo 4% 18% Otras menciones 25% 5 75% 10 % de empresas que están de acuerdo Si nos centramos en qué temas consideran las empresas qué la RSE tiene vinculación, el 71% afirma que sobre todo con la responsabilidad antes los trabajadores y la ética/transparencia, en igual porcentaje. El 68% la considera relacionada con la responsabilidad con los clientes y con la responsabilidad en la calidad de los productos, en el mismo porcentaje.

5. Resultados del estudio Empresas con actuaciones de RSE en el área de "gestión interna en el lugar de trabajo (según el nivel de realización de las actuaciones) Políticas de seguridad e higiene en el trabajo 93% 4% Políticas de formación y capacitación de la plantilla 75% 18% Polit. de personal bajo criterios objetivos y transparentes 61% 18% 4% 18% Políticas de conciliación laboral y familiar 75% Diálogo con los sindicatos y comunicación de acuerdos 4% 75% Polít.de igualdad de oportunidades y gestión de la diversidad 64% 14% 21% Prestaciones y beneficios complementarios a la plantilla 5 14% 25% Códigos éticos y de conducta para personal de plantilla 75% 4% Medición de clima laboral 36% 14% 39% Facilitar aa la plantilla la interacción con ONG 21% 14% 5 Lo está haciendo Previsto a largo plazo Previsto a corto plazo No está previsto 25% 5 75% 10 % de empresas En el ámbito de la gestión interna de la RSE (en el lugar de trabajo) en el conjunto de empresas encuestadas las iniciativas más implantadas dicen ser las políticas de prevención y seguridad e higiene en el trabajo en un 93%, seguidas de las de formación de la plantilla con un 75% y de conciliación laboral en el mismo porcentaje. Las menos implantadas el diálogo con los sindicatos con un y la interacción de la plantilla con ONG con un 21%.

5. Resultados del estudio Empresas con actuaciones de RSE en el área de "mercado/ relaciones con clientes (según el nivel de realización de las actuaciones) Sistema de recogida y reciclaje de productos usados, obsoletos o defectuosos 93% 4% Sistema de atención y diálogo con el consumidor 75% 18% Políticas de información y asesoramiento al cliente sobre el producto o servicio 61% 18% 4% 18% Salud y seguridad de los clientes 75% Políticas de fomento de prácticas de consumo responsable 4% 75% Políticas éticas de marketing 64% 14% 21% Políticas tendentes a reforzar las asociaciones de consumidores 5 14% 25% Lo está haciendo Previsto a largo plazo Previsto a corto plazo No está previsto 25% 5 75% 10 % de empresas En el ámbito de la gestión en el mercado (relaciones con los clientes) en el conjunto de empresas encuestadas las iniciativas más implantadas son los sistemas de recogida y reciclaje de productos usados, etc. en un 93%, seguidas de los sistema de atención al consumidor en un 75% y de la salud y seguridad de los clientes, en mismo porcentaje. Las menos implantadas fomento de prácticas de consumo responsable con un.

5. Resultados del estudio Empresas con actuaciones de RSE en el área de "mercado/ relaciones con proveedores (según el nivel de realización de las actuaciones) Fijación de plazos de pago que permitan a los proveedores mantener su viabilidad económica 86% 4% Favorecer canales de diálogo con los proveedores 82% Incorporación de cláusulas sociales y medioambientales en la contratación de proveedores 32% 4% 54% Verificación de cumplimiento por los proveedores de la legislación que impide la explotación laboral 25% 5 Establecimiento de un código de conducta que oriente la relación de la empresa con los proveedores 46% 14% 4% 36% Compromisos con los proveedores en objetivos de reducción de residuos y material de embalaje 25% 4% 61% Lo está haciendo Previsto a largo plazo Previsto a corto plazo No está previsto 25% 5 75% 10 % de empresas En el ámbito de la gestión en el mercado (relaciones con los proveedores) en el conjunto de empresas encuestadas las iniciativas más implantadas son los sistemas de fijación de plazos de pago que garanticen viabilidad en un 86%, seguidas de las de favorecer canales de diálogo con los proveedores en un 82%. Y la que se manifiesta como iniciativa menos implantada, es la de verificar que los proveedores cumplen la legislación laboral vigente, en un 25 y los compromisos en la reducción de residuos y embalajes en igual porcentaje.

5. Resultados del estudio Empresas con actuaciones de RSE en el área de "relaciones con la comunidad (según el nivel de realización de las actuaciones) Apoyar a colectivos sociales desfavorecidos 36% 18% 36% Políticas y medidas para fomentar la anti-corrupción 5 4% 43% Participación activa en causas benéfico-sociales 39% 14% 36% Disponer de una estrategia de inversión en la Comunidad 21% 5 Favorecer la transparencia y la comunicación de información de RSE 21% 29% 43% Medición del impacto social de la empresa 14% 21% 54% Políticas de Marketing Social o con causa 71% Lobbing ante determinadas causas 4% 14% 4% 71% Lo está haciendo Previsto a largo plazo Previsto a corto plazo No está previsto 25% 5 75% 10 % de empresas En el ámbito de relaciones con la comunidad, en el conjunto de empresas encuestadas, las iniciativas más implantadas son las que tienen que ver con las políticas y medidas para fomentar la anticorrupción en un 5, seguidas de las de la participación activa en causas benéfico sociales en un 39%. Las menos implantadas son con un 4%, hacer lobbing ante determinadas causas y políticas de marketing social con un. Como iniciativas a implantar a corto plazo, las empresas han valorado con mayor peso el favorecer la transparencia y comunicación de la RSE, en un 29%.

5. Resultados del estudio Empresas con actuaciones de RSE en el área de "medio ambiente (según el nivel de realización de las actuaciones) Prácticas que promuevan un consumo responsable de recursos (agua, energía, papel, etc.) 79% Prácticas de gestión adecuada de residuos y vertidos 71% 18% Política ambiental 5 4% 29% Contratos de servicios energéticos que permitan reducir el consumo de energía en sus redes 54% 18% 29% Sistema de gestión ambiental 43% 4% 46% Programas de formación y sensibilización en sostenibilidad y medio ambiente a la plantilla 43% 36% Análisis de costes relacionados con utilización de recursos naturales y con el medio ambiente 32% 61% Medición de la huella de carbono de sus operaciones 82% Lo está haciendo Previsto a largo plazo Previsto a corto plazo No está previsto 25% 5 75% 10 Empresas En el área de medio ambiente, en el conjunto de empresas encuestadas las iniciativas más implantadas son aquellas que promueven un consumo responsable de los recursos (agua, energía, etc.) en un 79%, así como la adecuada gestión de residuos y vertidos en un 71%. Las menos implantadas son la medición de la huella de carbono con un.

5. Resultados del estudio Empresas que ya realizaron o que están llevando a cabo proyectos o iniciativas RSE por temática Del total de empresas encuestadas en la región tinerfeña, las temáticas en las que se han implantado más iniciativas lo son en la salud y bienestar en el lugar de trabajo, en un 68%, seguidas de las de conciliación laboral en un 64%. generación de empleo de calidad y en materia de conciliación laboral en un 53%, seguidas de la creación de empleo de calidad en un 54%. Las temáticas en las que se implantan menos iniciativas en las empresas del sector son: envejecimiento activo, voluntariado, con un, seguidas de la conservación de la tradición y cultura, con un 4%. Desarrollo profesional y ambiente laboral. Salud y bienestar en el lugar de trabajo. Generación de empleo de calidad. Eficiencia energética. Consumo responsable. Innovación y nuevas tecnologías responsables Mejora de los estándares de calidad. Emprendimiento verde. Movilidad y transporte eficiente. Accesibilidad. Envejecimiento activo. Voluntariado. Inclusión social. Diseño, Producción y Comunicación sostenible. Protección y conservación ambiental. Conservación de la tradición y cultura. Conciliación laboral Inversión responsable Comportamiento ético Otra. Por favor especifique 4% 14% 25% 43% 43% 43% 46% 46% 54% 61% 64% 68% 25% 5 75% 10 % de empresas

5. Resultados del estudio Percepción sobre los motivos que frenan poner en marcha acciones de RSE Falta de conocimiento 61% Consideración como coste 54% Consideración de innecesaria Existen otras prioridades 5 No dispone de recursos 36% Falta de interés por la dirección 21% Otras.. Indique cuales 25% 5 75% 10 % de empresas Como frenos percibidos por las empresas para la implantación de iniciativas de RSE, el 61% considera que sobre todo se debe a la falta de conocimiento, seguida de la consideración como coste en un 54%. En el lado contrapuesto, nos encontramos con que solamente el consideran a la RSE como innecesaria.

% de empresas 5. Resultados del estudio Empresas que conocen actividades de las AAPP para promover e incentivar la RSE en las empresas 10 75% 82% 5 25% Sí conocen No conocen Solamente el de las empresas encuestadas, afirma conocer actividades de las distintas administraciones para promover la RSE en las empresas, frente al 82% que responde lo contrario.

6. Conclusiones del estudio Como conclusiones a determinar con respecto a los datos del estudio podemos destacar entre otras: 1. La tipología de empresa en lo que respecta a su forma jurídica más extendida con diferencia es la sociedad limitada, lo que nos sitúa ante pequeñas empresas en su mayoría, 86%. 2. Se identifica un cambio de tendencia en la que frente a la mayoría de las personas que integran la plantilla de las empresas del sector TIC, venía siendo masculina 6,5% en términos globales regionales, ha habido un cambio, siendo actualmente la mayoría las mujeres, 11,3. 3. Existe un porcentaje de empresas del sector TIC que manifiestan saber qué es y qué temáticas abarca la RSE, un 29%, pero en contra partida también existe un 39% de empresas que manifiestan abiertamente que no saben lo que es la RSE ni han oído hablar de ella. 4. En relación a los temas que abarca la RSE el 71% de las empresas encuestadas dicen que lo que más se relaciona con ella es la responsabilidad de la empresa con los trabajadores/as de su plantilla y el comportamiento ético/transparencia, en el mismo porcentaje

6. Conclusiones del estudio 5. En el ámbito de la gestión interna de la RSE (en el lugar de trabajo), las iniciativas más implantadas dicen ser las políticas de prevención y seguridad e higiene en el trabajo en un 93%. Las menos implantadas el diálogo con los sindicatos con un y la interacción de la plantilla con ONG con un 21%. 6. En el ámbito de la gestión en el mercado (relaciones con los clientes), las iniciativas más implantadas son los sistemas de recogida y reciclaje de productos usados, etc. en un 93%. Las menos implantadas fomento de prácticas de consumo responsable con un. 7. En el ámbito de la gestión en el mercado (relaciones con los proveedores), las iniciativas más implantadas son los sistemas de fijación de plazos de pago que garanticen viabilidad en un 86%. Y la que se manifiesta como iniciativa menos implantada, es la de verificar que los proveedores cumplen la legislación laboral vigente, posiblemente debido a la necesidad de mayores recursos en personal y tiempo a dedicar para la puesta en marcha de iniciativas de esta índole. 8. En el ámbito de relaciones con la comunidad, las iniciativas más implantadas son las que tienen que ver con las políticas y medidas para fomentar la anticorrupción en un 5. Las menos implantadas son con un 4%, hacer lobbing ante determinadas causas y políticas de marketing social con un.

6. Conclusiones del estudio 9. En el área de medio ambiente, las iniciativas más implantadas son aquellas que promueven un consumo responsable de los recursos (agua, energía, etc.) en un 79%. Las menos implantadas son la medición de la huella de carbono con un. 10. Las temáticas en las que se han implantado más iniciativas, son en la salud y bienestar en el lugar de trabajo, en un 68%, seguidas de las de conciliación laboral en un 64%. generación de empleo de calidad y en materia de conciliación laboral en un 53%, seguidas de la creación de empleo de calidad en un 54%. Las temáticas en las que se implantan menos iniciativas en las empresas del sector son: envejecimiento activo, voluntariado, con un, seguidas de la conservación de la tradición y cultura, con un 4%. 11. Como frenos percibidos por las empresas para la implantación de iniciativas de RSE, el 61% considera que sobre todo se debe a la falta de conocimiento, seguida de la consideración como coste en un 54%. En el lado contrapuesto, nos encontramos con que solamente el consideran a la RSE como innecesaria. 12. Solamente el de las empresas encuestadas, afirma conocer actividades de las distintas administraciones para promover la RSE en las empresas, frente al 82% que responde lo contrario.

Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS?