Importancia de la Revolución Neolítica



Documentos relacionados
Su nombre proviene de Neos, nuevo y lithos, piedra. Esta etapa fue definida por el uso de una nueva piedra que aparecían en los yacimientos.

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LA PREHISTORIA ALUMNO/A:

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

UNIDAD 7 UN POCO DE HISTORIA

LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

TEMA: ARTE PALEOLITICO LIC. CRISTINA VELÁZQUEZ REYES

PREHISTORIA. Períodos

NEOLÍTICO LAS SOCIEDADES AGRICULTORAS Y GANADERAS TEMA 1 LAS NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA. (V.

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

Tema 1: la Prehistoria. José Manuel Roás Triviño

Los especialistas de la Historia

LA PREHISTORIA. La Historia y sus etapas La Historia y sus fuentes

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

Asturias, los astures y la cultura castreña

Historia Universal. SESIÓN 1: Prehistoria

MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE RÍOS

Autora.- Ana Hinojosa Esteo UNIDAD 7

Definición. Agricultura. Ganadería. Nuevos utensilios. Innovaciones neolíticas. Difusión del Neolítico. Aldea neolítica.

UNITAT 1: LA PREHISTORIA

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

1. LA PREHISTORIA. ETAPAS

UNIDAD 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

PREHISTORIA: PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

TEMA I LA PREHISTORIA

Salvamento Arqueológico en Dzibilchaltún, Yucatán, México

MUSEOS ARQUEOLOGICO DEL PERU CENTRO ARQUEOLOGICO DE CARAL

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

PREHISTORIA: PERÍODOS. 2. NEOLÍTICO o EDAD DE LA PIEDRA NUEVA (PULIMENTADA). 3. EDAD DE LOS METALES, (Cobre, Bronce y Hierro)

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA

Qué fuentes de energía se usaron a través de la historia? HISTORIA DE LA ENERGÍA

DIVERSIDAD BIOLOGICA

Prehistoria ( )

La prehistoria. 1. Edades de la prehistoria y el origen. de la humanidad ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

EL NEOLÍTICO. Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología por la UNED 1

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

EL TIEMPO PASA. Las personas necesitamos saber cuándo y dónde ocurren las cosas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Para preparar cuadros sinópticos se siguen los siguientes pasos: Organizar las ideas esenciales del texto

Paleolítico. Vida de las bandas Cazadoras del Paleolítico.

MAFPEX: 2nd International Machinery, Agriculture, Food and Packaging Show

GUIA DIDÁCTICA. El aumento de la capacidad craneana y, con ello, el desarrollo de la inteligencia.

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

1. Contesta las siguientes cuestiones: - Define con tus palabras qué es la Prehistoria:

Trabajo y Ciudadanía PROFESOR LIC. JUAN MANUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

BLOQUE 2. TEMA 5 LA PREHISTORIA. 1. Fíjate en el eje cronológico y responde a las siguientes cuestiones.

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

Introducción a la Historia. La Prehistoria

UNIDAD 9: LA PREHISTORIA

Descripción general del proyecto y las actividades

LA PREHISTORIA. Dentro de la prehistoria hay tres etapas: paleolítico, neolítico y edad de los Metales. PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES

RELACIÓN DE ESTÁNDARES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA PREHISTORIA

TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma

REVOLUCIÓN NEOLITICA

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

Departamento de Economía TEMA 3 AGENTES ECONÓMICOS

La Prehistoria años a.c

UNIDAD I: Orígenes e Historia de la Química hasta promediar el siglo XVIII. Descubrimientos químicos durante la prehistoria

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

Agroforesteria. Profesor: Jesús Grande Cano Alumno: Nahúm Salas Tema: Entomoforesteria

ESPECIALIDAD: TRABAJOS AUXILIARES DE ARQUEOLOGÍA MÓDULO 1 : CONCEPTO DE ARQUEOLOGÍA Y CONOCIMINENTOS PREVIOS A LA EXCAVACIÓN HORAS:

Medicina Física y Rehabilitación Integral. Panorama Nacional de Carreras. Medicina Física y Rehabilitación Integral. Datos 2009

PREHISTORIA EDAD DE LOS METALES NEOLÍTICO PALEOLÍTICO EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO

La Obra Social la Caixa y el Ayuntamiento de Getafe presentan una exposición sobre el paso del hombre de nómada a sedentario

Práctica tipo ENLACE. Historia septiembre octubre Nombre. 1.- En qué año dio inició la Edad de los metales?

UNIDAD 12: EL TRABAJO EN ANDALUCÍA

MESOPOTAMIA. Tanto los sacerdotes como los reyes eran ayudados por los funcionarios que se encargaban de los trabajos administrativos.

DESDE LOS COMIENZOS DEL SER HUMANO, HASTA LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. Profesor: Rigoberto Valladares R

La Caixa y el Ayuntamiento de Huelva presentan una exposición sobre el paso del hombre de nómada a sedentario

Tema 5. La actividad económica

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. IES CANARIAS CABRERA PINTO Departamento de Geografía e Historia.

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Historia de la Ciencia. Dra. Dª Mª Carmen Escribano Ródenas

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

LA PREHISTORIA. Realizado por: Ana Díaz Moreno. Curso: 1ºB. Asignatura: CCSS

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

NOTA: este trabajo se debe entregar en carpeta y hojas tamaño carta (cuadriculada o bond) debe hacerse a mano y con buena ortografía y orden

Los costes de la empresa


EL ORIGEN DE LAS CIUDADES. Prof: Paola SánchezS Urbanismo I

UNIDAD 14: LA VIDA HACE MILES DE AÑOS

Transcripción:

Importancia de la Revolución Neolítica 1. Etapas de la Prehistoria. La prehistoria comienza a partir de la aparición del hombre, hace unos 2 5 millones de años. Su estudio se basa fundamentalmente en los restos materiales encontrados hasta el momento. Más adelante se analizarán las fuentes que utilizamos para el estudio del período Neolítico. La prehistoria se ocupa de estudiar el pasado anterior a la aparición de la escritura. La Edad de piedra es el período más extenso del desarrollo prehistórico. Abarca casi toda la existencia del hombre, puesto que comienza con los útiles más antiguos hallados por los arqueólogos y finaliza con la difusión del uso del metal. La Edad de Piedra se divide en Paleolítico y Neolítico; el tiempo de transición entre ambos se llama Mesolítico. a. Paleolítico. La Edad de Piedra tallada o Paleolítico (2 5 millones 10.000 a.c.) se inició cuando los Australopithecus elaboraron los primeros utensilios. La primitiva forma de obtener alimentos era la recolección de frutos naturales, la pesca y la caza. Eran nómadas y se organizaban en pequeños grupos. Se descubre el uso del fuego. El hueso, la madera y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas 1 y armas. A su vez, el Paleolítico se divide en Inferior (2 5 millones 130.000 BP), Medio (130.000 40.000 BP) y Superior (40. 000 10.000 BP). En el Paleolítico Inferior, los grupos humanos son nómadas, desplazándose de un lugar a otro en busca de alimentos y atendiendo a las condiciones climáticas. Su economía es cazadora recolectora, aprovechando así los recursos que brinda la naturaleza. Estos grupos se organizan en bandas y viven en campamentos, y cuentan con herramientas y armas de piedra tallada. Herramientas del Paleolítico Inferior 1 Creación de herramientas. Homo Habilis. http://www.youtube.com/watch?v=mqrolgoil2 1

El Paleolítico Medio se define por la existencia del Hombre de Neanderthal. Siguen siendo grupos nómadas y cazadores, pero habitan en cuevas. Su industria lítica se caracteriza por el uso de lascas. A él se deben los primeros ritos funerarios, el perfeccionamiento de las técnicas de caza, la utilización del fuego para alumbrado y un grado de solidaridad social bastante acusado 2. Por último, en el Paleolítico Superior se extingue el Hombre de Neanderthal y gana protagonismo el Hombre de Cromagnon (Sapiens Sapiens). Este aún tiene una economía de tipo cazador recolector. Perfeccionan sus herramientas líticas e inventan otras como el arco o el propulsor. Se inicia la domesticación de ciertos animales, como es el caso del perro. El arte es ya un elemento característico de la cultura en este momento; se encuentra arte rupestre, con pinturas y grabados en cuevas, y arte mobiliar, con toscas esculturas y estatuillas de hueso o arcilla. Arte rupestre. Venus Paleolíticas. 2 El Hombre de Neanderthal. http://www.youtube.com/watch?v=nklqfu-xmca 2

b. Mesolítico. La segunda etapa de la Edad de Piedra es el Mesolítico. Corresponde al período situado entre el Paleolítico y el Neolítico, siendo una transición entre ambos. Su nombre lo indica claramente, pues significa entre piedras, la piedra antigua o tallada del Paleolítico y la piedra nueva o pulida del Neolítico. En esta fase, el hombre abandona la cueva como lugar de habitación gracias a una mejora de las condiciones climáticas. Aparece un nuevo tipo de arte conceptual y racionalista, basado en lo geométrico y abstracto. En algunas regiones con recursos abundantes durante todo el año empiezan a establecerse asentamientos permanentes. Arte Mesolítico. c. Neolítico. La última fase de la Edad de Piedra, en la que nos vamos a centrar, es el Neolítico (10.000 3.000 a.c.). Se caracteriza por el paso de una economía cazadora recolectora, de depredación, a otra agrícola ganadera, de producción. También se producirán cambios en la tecnología, las relaciones humanas, las ideas, la religión, el arte, etc. En torno al año 3.000 a.c. se inicia la Edad de los Metales (Cobre, Bronce, Hierro). Tiene lugar el descubrimiento de la escritura, y por tanto el paso a las sociedades históricas. 3

2. Fuentes relevantes para el estudio neolítico. 3 La arqueología es la ciencia que más datos suministra ya que se encarga de reconstruir el pasado de la humanidad utilizando para ello los objetos dejados por los primitivos pobladores de la tierra, como instrumentos de trabajo, restos de vivienda, objetos rituales, y diferentes utensilios como: herramientas, armas de piedra pulida. Para hallar estos objetos los arqueólogos tienen que hacer excavaciones en las zonas donde se crea que pueden estar enterrados y este trabajo debe llevarse a cabo con mucha técnica y tecnología con el fin de proteger las capas de terreno y las piezas que en ellas se encuentren. La paleontología es la ciencia que estudia los seres vivientes del pasado (humanos, animales y plantas) que se encuentran en estado fosilizado. Quienes se dedican a esta ciencia reciben el nombre de paleontólogos y pueden especializarse en plantas (paleobotánicas), en animales (paleo zoólogos) o en restos humanos (paleo antropólogos). La geología estudia las capas de la corteza terrestre y da a conocer las condiciones físicas y la edad de los yacimientos donde se encuentran restos fosilizados. Por la geología sabemos que a través del tiempo las rocas se 3 (2012, 09). Fuentes del Neolítico. BuenasTareas.com. Recuperado el 2 de septiembre de 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/fuentes-del-neolitico/5590849.html 4

formaron y se colocaron en bandas paralelas horizontales llamadas estratos, de los cuales los más antiguos conforman las capas inferiores y los más recientes las capas superiores. Los geólogos nos proporcionan datos sobre la antigüedad de los estratos, así como sobre la construcción del terreno. Gracias a ellos podemos saber si los terrenos fueron cultivados. Entre los alimentos cultivados tenemos: el trigo, el arroz, la cebada, etc. La antropología estudia las características biológicas de los grupos. También se refiere a aspectos como la herencia y la evolución. La etnología estudia los pueblos y culturas primitivas, su distribución geográfica. Una rama de esta ciencia, la etnología comparada, se encarga de estudiar los grupos primitivos sobrevivientes. La ecología o ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y su interacción con el medio. La química y la física ayudan con sus métodos a analizar las rocas y los fósiles. Por su parte, ciencias como la economía, la psicología y la sociología aportan al conocimiento de este período la interpretación de la sociedad primitiva, del comportamiento humano, y de las relaciones sociales. 3. Origen de la agricultura y domesticación de los animales. a. La agricultura. El inicio de la agricultura constituye un proceso gradual que se define por tres etapas: la existencia de una recolección; la práctica de una agricultura que se aplica sobre plantas salvajes; la domesticación de especies vegetales. Es en la zona del Próximo Oriente donde este último paso presenta una mayor antigüedad; es lo que se denominó como Creciente Fértil. Los primeros cereales que se domesticaron pertenecen a la variedad del trigo. Las primeras siembras de cereal debieron de efectuarse basándose en semillas silvestres recolectadas en sus áreas de origen y durante el curso de esta práctica se llegaría a la domesticación. Los cereales eran fácilmente almacenables y podían conservarse largo tiempo sin perder sus cualidades nutritivas. La dieta se completaba con 5

carne, pescado y leguminosas como la arveja o la lenteja, que también se cultivan desde los inicios del Neolítico. El cultivo de estas plantas alternado con el de los cereales permitía mantener la fertilidad de la tierra. Tejido neolítico. (El Fayum, 5000 a.c.) Otra de las plantas de cultivo más destacadas es el lino. Por un lado, de su simiente se extraía aceita; por otro, se utiliza como fuente de fibra textil, tal y como lo prueban las improntas de tejido sobre arcilla o los propios fragmentos de tejido encontrados en algunos yacimientos como Jarmo o El Fayum. La agricultura supone la creación de un marco tecnológico y económico más complejo que las meras economías depredadoras anteriores, pues la necesidad de contar con zonas de cultivo obligaba a la deforestación y el empleo de un nuevo utillaje. b. La ganadería. Herramientas del Neolítico. En el Mesolítico se produjo algún tipo de control de los rebaños, caza selectiva, etc., pero es en el neolítico cuando se domestican algunas especies animales para su explotación intensiva, controlando su producción, seleccionando aquellos animales de mejores cualidades, y separando los animales criados de los salvajes de su misma especie. 6

La primera especie domesticada es el perro, ya por grupos de cazadores recolectores, con una función complementaria de la caza. La oveja y la cabra se domestican en el Próximo Oriente en torno al 8000 a.c. En la parte oriental también se domestican el buey y el cerdo. La domesticación del caballo es mucho más tardía. Debió efectuarse en las grandes llanuras del Mar Negro hace unos 6.000 años. Con la ganadería, otras actividades como la caza, la pesca o la recolección, que hasta entonces eran el único recurso para obtener alimentos, quedan como actividades meramente complementarias. Además, su estiércol es usado como abono para mejorar la fertilidad de las tierras cultivadas. 4. Principales núcleos agrícolas. El desarrollo de la agricultura y la ganadería tuvo su reflejo en una organización social más compleja. El desarrollo de la aldea sedentaria se basó en su éxito para asegurar la supervivencia y multiplicación de sus grupos humanos, gracias a que la vida y el trabajo en comunidad permitió un aumento del tamaño y la organización social de las comunidades, de la población, un mejor desarrollo técnico, de la división del trabajo, del comercio, de las prácticas religiosas y artísticas. El gran cambio que significa el Neolítico tuvo lugar primeramente en el Próximo Oriente. El proceso se inicia en la zona de Siria, Palestina y Jordania. 7

De una manera muy temprana se expande a las sociedades establecidas en la meseta de Anatolia y en la región montañosa de los Zagros. Otras zonas, como los valles del Tigris y Éufrates, al igual que el del Nilo, recibieron la colonización neolítica poco después. En la zona del Levante Mediterráneo, la mejor documentación procede de los yacimientos al aire libre de Ain Mallaha (Palestina), donde se han excavado unas 20 cabañas con una antigüedad que se remonta al 9.000 a.c. Otros yacimientos importantes de esta zona son los de Mureybet (Siria), Jericó (Valle del Jordán) y Beidha (Jordania). Estos poblados muestran una nueva organización, con la agrupación de cabañas de forma organizada, construidas con diversos materiales, en adobe o con elementos vegetales, sepulturas bajo el suelo, mobiliario en el interior, que permiten afirmar que su ocupación es permanente, dando el paso de grupos nómadas a otros sedentarios. En Anatolia destacan dos yacimientos. Çatal Hüyük en la llanura de Konya y Hacilar en los valles occidentales. Çatal Hüyük representa el momento de apogeo del Neolítico en esta zona. El arqueólogo James Mellaart definió este asentamiento como una de las primeras ciudades del mundo. Está considerado como el mayor poblado neolítico conocido, albergando a una población estimada de 2.000 individuos. 8

Hacilar presenta grandes novedades, como la construcción de una muralla o la existencia de puertas de entrada en los muros, mientras que en Çatal Hüyük el acceso se realizaba por los techos. En cuanto a la organización social, se puede apreciar, gracias a las formas cerámicas, la existencia de grupos especializados en su producción. En el área de los Zagros, el poblado permanente más importante y también mejor conocido para documentar los comienzos de la agricultura y el pastoreo en el VII milenio a.c. es el de Jarmo. Sus viviendas son rectangulares, de adobe, con una o varias habitaciones y patios. Destaca una especialización de su población en la fabricación de mobiliario de piedra pulida (vasos, brazaletes, etc.). Un poco más al sur se encuentra el poblado de Ali Kosh. De características similares a Jarmo, en una primera fase de su existencia se documenta la ganadería, y más adelante se desarrolla también la agricultura. La dieta se completa con la caza y la pesca. En una última fase se documenta la fabricación de cerámica pintada y de otros útiles de adorno. 5. Consecuencias del desarrollo agrícola. 4 a. El aumento del tamaño y la organización social de las comunidades. El aumento del tamaño y organización de las comunidades fue un proceso paralelo. La población de las comunidades creció en número. Las viviendas se hicieron más complejas, reflejando el cambio en la organización del trabajo y la vida social. En las comunidades pre-agrícolas las casas eran aisladas, circulares, semisubterráneas, de una sola cámara, con cimientos de piedras irregula- 4 Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. Recuperado el 4 de septiembre de 2013, de http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2011/03/del-neolitico-lassociedades-urbanas.html 9

División del trabajo en el Neolítico res y superestructuras de madera y pieles. En cambio, en las primeras aldeas sedentarias, las viviendas se apoyaban unas sobre las otras, en estructuras rectilíneas, con edificios de varias habitaciones, especializadas para la vida, la comida, el descanso, el almacenamiento y los animales, con cimientos de piedra y superestructuras de adobe. La organización social se basaba en la tribu que provenía de una familia ancestral que se multiplicaría en varias generaciones gracias a la mejora de la alimentación. En la sociedad neolítica hay un inicio de apropiación de los bienes: las tierras serían todavía de la comunidad pero las viviendas y los objetos pertenecerían a las familias que las habitaban y los poseían. Al mismo tiempo, cambiaba la estructura familiar: la herencia en la sociedad paleolítica parece que era matriarcal, pero la neolítica es patriarcal. El trabajo en los campos y su defensa exigía que las familias cooperasen entre sí. Seguramente el trabajo en casi todos los lugares fue comunal, así como el reparto de los productos. Los problemas del reparto del trabajo comunal (el cultivo, el cuidado de los sistemas de irrigación, la defensa, etc.) y de los productos de la tierra originaron la aparición de las jefaturas y la progresiva diversificación y jerarquización social. Los jefes aunaron el poder político, religioso y militar, en una sola persona o en varias. b. Un aumento explosivo de la población. Se produjo un aumento explosivo de la población ya que los factores anteriores se conjugaron en un aumento sin precedentes de la población, al superar el estadio de economía predadora del Paleolítico por un estadio de economía productiva. Se calcula que la población mundial hacia 25.000 a.c. era de algo más de 3 millones de habitantes y 10

hacia el 10.000 a.c. había aumentado sólo a unos 5 millones. En cambio, hacia el 6.000 a.c., gracias a la revolución neolítica había alcanzado los 86 millones: se había multiplicado por 17 en 4.000 años. En los milenios siguientes la población, al faltar un estímulo semejante, se estancó. Seis milenios después, hacia el inicio de nuestra era la población mundial ni siquiera se había doblado, pues rondaba los 133 millones. Pero este aumento posterior no se debió tanto a una mayor productividad como a la expansión neolítica hacia nuevos territorios. c. Un mayor desarrollo técnico. Hubo en las aldeas sedentarias un mayor desarrollo técnico: en las herramientas de trabajo de la producción alimentaria, como azada, hoz y arado; en los medios de conservación, como la cestería y la cerámica (primero a mano, después a torno); en los sistemas de Hoz neolítica transporte, con la rueda y el barco de vela; en las construcciones (ladrillo y sillar), con los edificios comunales; en la artesanía, con el tejido y carpintería; en la metalurgia (primero el cobre, después el plomo); en las armas, con las puntas de flecha de metal. d. Una inicial división del trabajo. Una inicial división del trabajo: se diferencian el trabajo agrícola-ganadero de los especializados de ceramistas, alfareros, metalúrgicos... Esto también supuso una mejora de los recursos alimentarios, al permitir una especialización en la 11

producción y el intercambio. Además, hubo una nueva división del trabajo entre hombres y mujeres, al surgir nuevos trabajos más duros que estas no podían desarrollar con igual eficiencia. e. El desarrollo del comercio. La aparición y desarrollo del comercio, al aumentar mucho la variedad de producciones, aumentar la demanda y, a la vez, reducir la autarquía de las comunidades. Había una red comercial en el Próximo Oriente que exportaba obsidiana desde Anatolia, conchas desde el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, y otros productos, gracias a unos reducidos grupos de mercaderes o nómadas. Esto implicó un intercambio de ideas y una alteración genética de los cereales de distintos lugares así como la difusión del ganado y las técnicas. f. El desarrollo de la religión, la cultura y el arte. El desarrollo de las prácticas religiosas, culturales y artísticas. Las tres estaban directamente relacionadas. Probablemente la religión se basaba en el culto a los astros, asociados a los ciclos productivos. También se consolida el culto a los muertos (enterramientos rituales), sobre todo de las minorías rectoras; a menudo los muertos se enterraban con los cráneos separados y recubiertos de enlucido (Monte Carmelo en Israel) y la mayoría de las casas se decoraban de rojo, lo que induce a creer en un sistema religioso ampliamente difundido y homogéneo. El arte, generalmente con un sentido religioso, se desarrolla y difunde entre las comunidades: figuras de personas y animales, ornamentos y bajorrelieves. Cráneo enlucido Enterramientos neolíticos 6. Procesos de sedentarización y protourbanismo. La aparición de las primeras ciudades es un elemento decisivo en la consolidación de la civilización (el mismo término proviene de civitas, ciudad). 12

Permite la organización de la sociedad y la jerarquización en clases sociales, la especialización en el trabajo, la diversificación de servicios y bienes producidos, y el intercambio de productos con áreas vecinas. El proceso de urbanización se explica por varias causas. Entre ellas destacan la producción de excedentes de alimentos, su almacenamiento, distribución y comercio por parte de los miembros de los templos. Estos excedentes de alimentos hacen que aumente la población y se refuerce la organización social, lo que a su vez hace necesario un nuevo aumento en la producción de alimentos. Los propietarios de las mejores tierras ocupan la jerarquía social, acumulando la riqueza, el poder religioso y político. De nuevo, eso hizo que acumulasen más tierras y nuevamente más poder. Se pasa así de una sociedad basada en el parentesco a otra basada en clases sociales con una especialización productiva. La última transformación es la transferencia del poder administrativo del templo al Estado, debido a las necesidades del militarismo derivado de la competencia entre las comunidades por acaparar las mejores tierras y recursos. Lista de referencias. (2003), Enciclopedia del conocimiento (Vol. 2, Historia I), Colombia: Espasa Calpe, S.A., pp. 12 15. Braidwood, R.M., (1988), El hombre prehistórico, México. Cauvin, J., (1992), Proceso de neolitización en el Próximo Oriente, en Arqueología Prehistórica del Próximo Oriente. Childe, V.G., (1975), El origen de la civilización, México. Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. Recuperado el 4 de septiembre de 2013, de http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2011/03/del-neolitico-las-sociedadesurbanas.html Cliphistoria http://www.youtube.com/channel/uctpxpqer7deuf9kailmzfca Artehistoria http://www.youtube.com/user/artehistoriacom 13