La calculadora como herramienta didáctica favorece el aprendizaje de contenidos matemáticos en secundaria. Miguel Angel Bravo Jiménez



Documentos relacionados
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLÍVAR TEMÁTICA: EDUCACIÓN MATEMÁTICA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 19

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

El uso del CAS en la solución de ecuaciones lineales con una incógnita.

CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN 23a Etapa Listado de Cursos

Las propuestas presentadas deberán basarse en los objetivos y estrategias siguientes:

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Introducción a la Geometría Computacional

II COLOQUIO SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN LENGUAS EXTRANJERAS (CIFLEX) de marzo 2015

Didáctica de las Matemáticas

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

USO DE LA CALCULADORA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ETAPA 2: HIPÓTESIS DE ACCIÓN O PLAN DE ACCIÓN

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

MATEMÁTICAS 1ero ESO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

3. Programación de Matemáticas Académicas para 3º de E.S.O.

Curso Nivel Básico 30 horas 2, 4, 9, 11, 16, 18 de Diciembre en horario de 15:00 a 20:00 horas

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Proceso de certificación de competencias docentes para la Educación Media Superior

UNA INTRODUCCION A LA DERIVADA MEDIANTE LA VARIACION

MATEMÁTICAS 6ºEP Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Enseñar Saber Pro

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

Modelo de Mejora Continua

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: 2. El aprendizaje mixto (b-learning) APRENDIZAJE VIRTUAL 1

NOMBRE: Paloma Gavilán Bouzas

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

La Galería de Galileo: Experimentos Interactivos de Física para la Enseñanza Media.

Uso de NTICs en cátedras de nivel universitario, con modalidad presencial

2011 MORELIA IN-SERVICE CERTIFICATE IN ENGLISH LANGUAGE TEACHING

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / Asignatura de libre disposición de este departamento.

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

1. Energías renovables y medio ambiente

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Instituciones Educativas Diploma U de A. Secretaría de Educación De Antioquia. 2007

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ NISTAL / GUADALUPE DE LA PAZ ROSS ARGÜELLES / SANTA MAGDALENA MERCADO IBARRA

DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS BÁSICAS

PROGRAMA DE MATEMÁTICA FINANCIERA CARRERA: ADMINISTRACIÓN UNIDADES CREDITOS: 05

[GEOGEBRA] Innovación Educativa. Ricardo Villafaña Figueroa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Paradigmas de Mediación Pedagógica

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

I. DESCRIPCIÓN DEL TALLER

Procesos Matemáticos asociados a las Competencias

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones La escuela en la sociedad actual Introducción...

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

EL TANGRAM: UN RECURSO EDUCATIVO PARA TRABAJAR LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

DESEMPEÑO. Estructuración

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA JORNADA TARDE

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

Amalfi, Antioquia. Área: matemáticas / geometría. Degustando las matemáticas en el grado octavo. Por: María Cristina Marín Valdés

Guía Docente

Consejería de Educación, Formación y Empleo. D. G. de Promoción Educativa e Innovación. Servicio de Innovación y Formación del Profesorado.

INSTITUCIÓN LABORAL: Colegio Centro Unión. TITULO Jerarquizar las operaciones y Uso de la Calculadora

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

Las Ciencias Naturales pueden convertirse en la puerta de entrada a nuevos mundos, una puerta que invite a desarrollar la curiosidad, a pensar por

VIOLENCIA DE GÉNERO EN CANARIAS

Ley General de Educación 115 de 1994

FORMATO 4 PLAN DE CLASE CICLO 5 IDENTIFICACIÓN

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA

Preguntas para entender la Evaluación del Desempeño Docente

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

DE REBAJAS CON MATEMÁTICAS

Autónomo (satisfactorio)

Manuela Álvarez Trabajo final individual del curso ABP TITULO DEL PROYECTO

ANÁLISIS DEL CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRESCOLAR 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Código MAT 1. Ciclo Académico: Área Curricular: Básica UVA 4

Ambientes de aprendizaje

Texas Education Agency Proclamation 2005

CRA: para mejorar el fomento lector y la gestión pedagógica de la biblioteca CRA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas

GUIÓN PEDAGÓGICO DEL TALLER. BREVE DESCRIPCIÓN: Con este taller se pretende dar herramientas a los docentes para la enseñanza de las matemáticas.

Transcripción:

La calculadora como herramienta didáctica favorece el aprendizaje de contenidos matemáticos en secundaria. Miguel Angel Bravo Jiménez

Introducción La secundaria donde laboro fue seleccionada para participar en un proyecto denominado SEC21, esto implicó el equipamiento con recursos tecnológicos en varias áreas. El propósito central del proyecto SEC21 es aprovechar las experiencias y materiales de proyectos desarrollados con anterioridad que hubiesen incorporado las TIC como herramienta para apoyar o potenciar los programas curriculares de la educación básica, por lo que se considera como un modelo educativo basado en el uso integral e intensivo de las TIC con miras a elevar la calidad de la educación en las escuelas secundarias. Parte de la propuesta para matemáticas incluía 50 calculadoras Ti-92 plus, una televisión y un Ti-presenter. Paralelamente al proyecto SEC21 surge el proyecto EMAT-EFIT con la participación de investigadores del CINVESTAV y la SEP. EMAT y EFIT son modelos de innovación educativa, cuya pieza principal de soporte es el uso de entornos tecnológicos de aprendizaje que permiten a los estudiantes experimentar nuevas formas de apropiación del conocimiento. Sus objetivos generales son: La incorporación sistemática y gradual del uso de las TIC en la escuela secundaria pública, poner en práctica el uso significativo de las TIC con base en un modelo pedagógico orientado a mejorar el aprendizaje de los contenidos curriculares. Por lo que los profesores de la materia fuimos capacitados por un grupo de profesores de UPN y posteriormente por Asesores de EMAT. El presente trabajo muestra avances de la investigación que se realizó para la maestría en Intervención pedagógica de la UPN, se fundamenta en la investigación-acción que supone entender la enseñanza como un proceso donde los problemas guían la acción a través de una exploración reflexiva de la práctica docente y de esta manera optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje; pretende que el profesor abandone el papel de consumidor pasivo de materiales curriculares para asumir una posición activa que identifique problemas dentro de su práctica, los indague, reflexione sobre ellos y proponga acciones, pues nadie mejor que él conoce las condiciones del aula y esto le permite identificar, analizar y dar respuesta a sus problemas. Pretendo, a través de la incorporación de estrategias didácticas que impliquen el uso de la calculadora en el desarrollo de los contenidos de matemáticas, mostrar si la calculadora puede potenciar el abordaje de los contenidos matemáticos en secundaria? y advertir posibles obstáculos que los estudiantes van enfrentando al resolver sus hojas de trabajo. Metodología

El estudio tuvo lugar en el periodo de septiembre a febrero (tres bimestres) en la escuela secundaria general No. 2 Mariano Escobedo, escuela pública de jornada completa (seis grupos de cada grado por turno) perteneciente a la zona urbana del municipio de Querétaro. El trabajo se desarrolló con un grupo de primero de secundaria (12 y 13 años) y un segundo (13 y 14 años) del turno matutino, con 50 estudiantes cada uno. Para el logro de los objetivos se proponen: a) Estrategias Utilizar la calculadora Ti-92 plus, para crear ambientes matemáticos que favorezcan el aprendizaje del lenguaje matemático mediante su uso. Lograr un uso sostenido de la herramienta (calculadora) que le permita a los estudiantes, a través de la resolución de problemas (hojas de trabajo) modificar sus esquemas cognitivos. Mediante un enfoque de situaciones-problemas los estudiantes se involucren en un trabajo colectivo, exploren, expongan sus dudas, propongan estrategias de solución y comuniquen sus razonamientos. b) Actividades El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustentan los programas para la educación secundaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los invite a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y formular argumentos válidos. A través de dichas actividades se plantea impactar en las tres estrategias. El profesor organiza el proceso de estudio analizando y eligiendo situaciones problemáticas para dejarlas en manos de los estudiantes y una vez que éstos han encontrado formas de resolver el problema, favorezcan la socialización y confrontación. Inicialmente se utilizaron 25 calculadoras para que los estudiantes trabajaran en parejas, posteriormente se incorporaron 25 más. El trabajo con calculadoras se fue alternando con actividades de lápiz y papel. Las secuencias didácticas utilizadas son: Geometría Dinámica y Más sobre geometría dinámica, la serie La calculadora en el salón de clases del Dr. Tenoch Cedillo. Las actividades se realizaron durante módulos de 50 minutos distribuidos de la siguiente manera:

Se entrega la situación didáctica para ser resuelta por el estudiante. Se puede resolver por equipo o de manera individual. EL profesor observa cómo trabajan los estudiantes (posiblemente hacer un registro) y ofrece pistas a quien lo requiera. Realizar una puesta en común (alumnos comentan cómo resolvieron la actividad), se analizan estrategias y dificultades. El tiempo que dura la clase es el más importante ya que permite interactuar con los estudiantes, observar sus avances y dificultades, ofrecer sugerencias, atender dudas, detectar errores. Para recolectar la información se hizo un registro de observación, se copiaron las pantallas de los estudiantes durante la resolución de las hojas de trabajo, se grabaron en video algunas clases, se recuperó la información de las hojas de trabajo. Resultados preliminares Los estudiantes comentaban que no entendían que iban a ser durante el primer paquete de hojas, al inicio pensé que había confusión por qué no habían trabajado de esta manera pero al ir avanzando en las actividades era común que comentaran no entendiendo que vamos a hacer aun cuando había actividades que empezaban con un ejemplo. Trabajan de forma individual, esto representó un problema porque solo había una calculadora por cada dos estudiantes. Esta muy marcado el trabajo individual. Corrigen las hojas de trabajo durante la puesta en común pero borran sus errores. Aun cuando se les indicó que la corrección la realizaran paralela a lo que habían hecho. Las hojas de trabajo retroalimentan, la misma calculadora lo hace pero siguen preguntándole al profesor si están bien. En la medida que avanzan van teniendo más confianza y autonomía. Cuando exploran, la calculadora nos ofrece un contexto de construcción que permiten generar nuevos objetos a partir de los primeros, inicialmente estos no son capitalizables de manera inmediata pero crean nuevos significados. Al inicio trabajaban con estrategias elementales pero al ir sistematizado el uso de la calculadora surgen estrategias más eficaces en la resolución de problemas. En geometría no ven diferencia entre un dibujo y una construcción geométrica. Un hecho visual no necesariamente es un hecho geométrico. Cabri nos permite verificar mediante la prueba de arrastre si las propiedades observables

constituyen genuinas propiedades matemáticas. Tardan más en manipular el recurso Aunque no se logró que todos mantuvieran una estrecha relación con la prueba de arrastre, ésta buscaba una verificación sistemática de las propiedades geométricas. La postura de los estudiantes cambia a partir de lo que van observando en la pantalla. Advierto que las hojas de trabajo tiene un objetivo que en ocasiones no fue advertido. Varios alumnos durante las secuencias geométricas eran capaces de advertir cuales eran las figuras que seguían en la secuencia pero al intentar generalizar no lo podían hacer. Ellos usaban como estrategia el utilizar la diferencia entre los valores de la tabla. Yo observé la estrategia pero no logre generalización.

Bibliografía Cedillo, Tenoch. (1999). Sentido Numérico e iniciación al álgebra. México. Grupo Editorial Iberoamerica S. A. de C.V. Cedillo, Tenoch (1999). Desarrollo de habilidades algebraicas. México. Grupo Editorial Iberoamerica S. A. de C.V. González, Georgina., Santillán Marcela., Gallardo Alejandro. SEC21 integración de tecnologías al servicio de la educación. Disponible en <http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/tecnologia/ sec21.pdf> (25 de junio del 2009). Ma. Teresa Rojano Ceballos (ed.) (2006). Enseñanza de la física y las matemáticas con tecnología. México. SEP. Latorre, Antonio. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. Editorial Graó. SEP (2006), Programa de estudios matemáticas. Educación secundaria. México. SEP. SEP (2000), Geometría dinámica. Enseñanza de las matemáticas con tecnología. Educación secundaria México. SEP. Zubieta, Gonzalo., Molina Rafael., Rivera, Mario. Más sobre geometría dinámica. Disponible en <http://www.efitemat.dgme.sep.gob.mx/downloads/preliminarlibrocabri2.pdf> (25 de junio del 2009).