GESTIÓN DEL PMO Y TERCERIZACIÓN



Documentos relacionados
MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

MARCO LOGICO JOSE ALBERTO JARAMILLO MOLINA ARQUITECTO. ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

Qué es un presupuesto?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

obit Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

Gestión de la Innovación Aplicada a Proyectos Culturales en el MAAC Cine de Guayaquil. LSI. Freddy Veloz de la Torre

X Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel. III Encuentro Internacional de Valores Máximos Admisibles VMA

Definición de las metas: Aspectos a considerar para asegurar su confiabilidad y utilidad para la evaluación

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Gestión de Outsourcing Logístico para almacén de productos farmacéuticos. Benites López, Erick Oscar.

REPORTE INDICADOR DE RESULTADOS PYME S QUE INCORPORAN INNOVACIONES

Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios

Mantenimiento PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR TENDENCIA EN CANTIDAD DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO PROMEDIO TIEMPO RESPUESTA A PQR

Estado del arte en las compras Anexo B Por tamaño de empresa

más más fácil seguro

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

FINANCIAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

A N E X O Ú N FORMULARIO PARA CARGA DE DATOS

Todos los estados del país.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Especificaciones del bien o servicio Descripción del proceso productivo

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

GESTIÓN DEL PMO Y TERCERIZACIÓN

Más de S/ 444 millones para las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. MBA. Ramiro Mamani C.

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

El Programa es una nueva línea de inversión que promueve el Estado de Chile para dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT APARTADO B. RUBROS DE GASTO

Panamá: Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

Fortalecimiento de Capacidades de las ORGANIZACIONES. Plan de Capacitación

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO


ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONGRUENCIA

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II

Aumente su velocidad y flexibilidad con una implementación del software de SAP en la nube gestionada

SEMINARIO SERVICIOS PUBLICOS: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AGUA NO CONTABILIZADA: PROBLEMÁTICA Y MEJORES PRÁCTICAS

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

Normas Jurídicas de Nicaragua

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

ADENDA No. 02 A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Desarrollo Sostenible en la Empresa. Definiciones e Indicadores. José Leal

IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Matriz de Indicadores para Resultados 2013 Programa de Opciones Productivas (POP)

Clasificación de los planes:

Mantenimiento basado en fiabilidad

Sistemas de Gestión de Tecnología de la Información ISO 20000

Evaluación Financiera. Análisis Vertical

Programación Matemática. Profesor: Juan Pérez Retamales

EL INGENIERO INDUSTRIAL ANTE EL SIGLO XXI. Presentación

Sus socios en ISO Manual de Calidad

Evaluación diagnóstica EDUCACION PRIMARIA

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

Política Ambiental Global de Telefónica

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN?

ANEXO 2 ACCIONES QUE EL REGULADO DEBE EJECUTAR DURANTE EL TIEMPO DE VIDA DE SU PROYECTO

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

GUÍA DE APRENDIZAJE. Módulo VI Seis Sigma. Aprendizaje sin fronteras

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

[INSTRUCTIVO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA AUTORIZACIÓN DE TÍTULOS HABILITANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

administración del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) Capital de Trabajo. capital de trabajo Capital de trabajo neto

GESTION DEL TALENTO HUMANO ALCANCE

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad

Las competencias que requieren los proveedores de servicios de enseñanza y formación de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales

La revolución sísmica en las compras de la TI Cómo están las empresas adoptando la nube

LA VIVIENDA Y LA INFRAESTRUCTURA BASICA EN EL ECUADOR

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN

Transcripción:

GESTIÓN DEL PMO Y TERCERIZACIÓN INTRODUCCIÓN La tercerización es una práctica generalizada que responde a la necesidad de contar con una mayor capacidad y/o eficiencia destinada a responder adecuadamente a la demanda o a las exigencias del mercado. En el sector de agua y saneamiento es una práctica que se viene realizando varias décadas atrás. SEDAPAL cuenta con al apoyo de empresas privadas en labores comerciales, en actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria, así como en componentes de captación y producción de agua. Actualmente está llevando a cabo importantes inversiones para el tratamiento de aguas residuales que serán operadas por terceros que, a su vez, financian la inversión. En la actualidad, muchas empresas del interior del país trabajan con contratistas privados, principalmente en labores comerciales; otras aún están evaluando estas opciones. Algunas EPS, habiendo decido tercerizar ciertas actividades, dieron marcha atrás por la presión de los sindicatos y otros estamentos, fundamentalmente políticos, de sus respectivos ámbitos. A consecuencia de la alta rotación de ejecutivos, los directores y los gerentes que se incorporan al sector suelen revisar o preocuparse por los contratos con terceros pensando en la posibilidad de lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia al trabajar todas las actividades necesarias en la empresa con planillas propias. Suele observarse una descontextualización del análisis de estos contratos al no tomar en cuenta las metas periódicas del PMO y la valoración del servicio por los usuarios o clientes. La presenta nota técnica busca ser una herramienta para posibilitar buenas decisiones en tercerización para el logro de una eficiente Gestión del Plan Maestro Optimizado.

PRIMERA PARTE 1.- GESTIÓN DEL PLAN MAESTRO OPTIMIZADO (PMO). 1.1.- DIAGRAMA DE LAS METAS DE PMO. A continuación presentamos la cadena de causalidad que vincula los resultados de los procesos internos con los indicadores de los resultados de gestión del PMO: DIAGRAMA DE LAS METAS DE LOS PMO/ SUNASS Relación de Trabajo Conexiones Activas Agua Potable Facturación Agua No Facturada Costos sin provisiones Incremento conexiones agua potab Recuperaci ón cuentas inactivas Incremento Conexiones alcantarilla Continuidad Presión Tratamiento Aguas Residuales Nuevas Conexiones Potenciales Producción Control Pérdidas domiciliaria Control Pérdidas infraestruc. sanitaria Sectorizaci ón Operación mantenimi ento TAR Proyectos A y A / terceros Incremento de Micro Medidores Actualizaci ón Catastro Comercial Actualizaci ón Catastro Técnico Desarrollo y ejecución Proyectos TAR 1.2.- COMENTARIOS SOBRE LA GESTIÓN DE LAS METAS Las metas del PMO trabajadas con responsabilidad contribuyen, efectivamente, a mejorar la calidad del servicio y la sostenibilidad de las empresas prestadoras. Las metas aprobadas por SUNASS, vistas exógenamente sobre todo cuando hay una alta preocupación por la calidad del servicio, pueden apreciarse como poco ambiciosas, pero estas se deben entender como mínimas posibles con las tarifas autorizadas. Las

empresas puedan definir y ejecutar metas más ambiciosas. (Los indicadores de las metas que aparecen en los PMO están en rojo; los procesos vinculados están en verde.) Relación de trabajo Sin duda, la Relación de trabajo (Ingresos operativos gastos operativos sin provisiones) es el indicador central desde la perspectiva de los socios y la sostenibilidad del negocio. Integra los resultados de todos los procesos generadores de facturación y los procesos que insumen los costos y gastos que posibilitan la prestación del servicio. La fuente de verificación es el estado de pérdidas y ganancias. Alcanzar la meta anual de este indicador corresponde a los responsables de los procesos de incorporación de clientes factibles y potenciales de agua y alcantarillado, así como de la recuperación de clientes cortados. De igual modo, será necesario gestionar apropiadamente todos los procesos para eliminar costos innecesarios o hacerlos más eficientes para mejorar resultados al mismo costo. La meta consignada en el PMO, por lo general, no es la resultante de la evolución vegetativa y su ejecución, por lo tanto, compromete más trabajo, más insumos y probablemente más tecnología en los procesos señalados. Además, tiene que ejecutarse dentro del lapso del año regulatorio, quedando claro que para lograr las metas casi siempre es insuficiente la capacidad establecida para la administración rutinaria. Continuidad, Presión y Tratamiento de aguas residuales (TAR) Estos son indicadores de interés de los clientes y responden a los requisitos de la prestación del servicio juntamente con la calidad del agua potable (turbiedad y cloro residual). Los dos primeros indicadores son el resultado directo de procesos operativos de producción, control de pérdidas en la infraestructura sanitaria, control de pérdidas domiciliarias y sectorización. El indicador TAR es el resultado del proceso de desarrollo y ejecución de proyectos de tratamiento de aguas residuales. La mejora continua en los procesos señalados contribuye al avance periódico en estos indicadores, pero no es suficiente para lograr las metas. Se requiere emprender innovaciones importantes en los procesos y en tecnología para asegurar el logro de las metas anuales. Es necesario generar proyectos de innovación que casi siempre se realizan con personal y recursos adicionales a lo establecido. Un típico proyecto de innovación para el logro del control de las pérdidas domiciliarias es la instalación masiva de medidores. Las pérdidas de agua son inversamente proporcionales a la cantidad de medidores instalados. El control total exige siempre un 100% de medición domiciliaria que igualmente requiere trabajo y recursos materiales bastante mayores que los procesos rutinarios, lo que lleva a la siguiente disyuntiva: crecer en la planilla o contratar terceros.

Si se establece la relación de causalidad de la baja continuidad del servicio en las empresas que producen volúmenes superiores a la demanda, la causa principal será la pérdida domiciliaria. Las instalaciones domiciliarias se encuentran en mal estado, existe una conducta de desperdicio y la causa madre o principal es la falta de medidores. Se trata, entonces de un componente de carácter determinante en la gestión del PMO que lleva el incremento de medidores a la categoría de meta institucional. Buenas performances en proyectos de control de pérdidas de caudal permiten, incluso, reducir los niveles de producción de agua para no incurrir en costos innecesarios, contribuyendo también a mejorar los indicadores de Relación de trabajo y Agua no facturada. Hacerlo con la planilla actual vale mucho, pero es improbable lograr las metas. Se debe incorporar más personal y disponer de otros recursos, quedando siempre la posibilidad de contratar terceros. Conexiones activas de agua potable Este es un entregable documentado en un informe referido al número de conexiones de agua que se factura, expresado como % del total de cuentas registradas en la empresa. El mayor o menor porcentaje depende, fundamentalmente, del número de nuevas cuentas que ingresen a la facturación mensual. Estas se generan con los procesos de incremento de nuevas conexiones de agua potable, incremento de nuevas conexiones de alcantarillado y con la activación de las conexiones cortadas. La primera es considerada una meta en el PMO por su calidad determinante no solo en el indicador directo de conexiones activas de agua, sino también conjuntamente con el incremento de conexiones de alcantarillado (considerado también como meta) y la activación de cuentas cortadas en la formación del indicador de Agua no facturada. Incluir a la facturación las nuevas conexiones para el cumplimiento de las metas del PMO exige, generalmente, una evaluación pragmática de las alternativas de logro con la expansión de la planilla propia o con la contratación de operadores especializados. Agua no facturada Este indicador que muestra la eficiencia en la gestión del recurso hídrico depende, de un lado, de los procesos generadores de nueva facturación comentados en el punto anterior y, de otro lado, de las posibilidades de reducir el volumen de producción que, a su vez, está condicionada por las reducciones en las pérdidas de agua, particularmente por las pérdidas domiciliarias que se controlan con medición masiva. En general, en el control de las pérdidas de agua, además de recursos para la gestión, se requiere la inversión en componentes, como medidores para grandes caudales y consumos domiciliarios, identificadores de puntos de pérdidas en redes, etc. Se puede

tener un buen acompañamiento de contratistas privados, incluyendo financiamiento total o parcial. Catastro técnico y comercial Finalmente, los procesos vinculados a la expansión de la cartera de clientes parten de una fuente de información muy importante que es el catastro. Por los resultados del Catastro comercial se conoce dónde están las viviendas habitadas con frente a la red (factibles), los nuevos predios construidos, etc. Por esta misma herramienta se conoce dónde está la demanda que además de conexiones necesita redes de agua y alcantarillado, permitiendo desarrollar proyectos de inversión que las atiendan. También suministra información sobre el estado de las cajas de registro en las conexiones domiciliarias, posibilitando la eficiente programación y ejecución de la instalación masiva de medidores. Además, esta herramienta permite, comparando sus datos históricos y ayudándose con aplicaciones georeferenciadas, ver las tendencias a la densificación urbana y genera la posibilidad de planear las ampliaciones en las redes de agua y desagüe. Igualmente, el Catastro técnico suministra información vital para los procesos de sectorización, para el control de pérdidas en la infraestructura y para diseñar las plantas de tratamiento de aguas servidas y otras obras sanitarias. Siendo herramientas vitales, no estaban suficientemente valoradas y el PMO los elevaba a la categoría de metas institucionales para garantizar información consistente para el desarrollo de los procesos que permiten construir la mejora del servicio y la sostenibilidad del negocio. Ambas herramientas se actualizan de manera masiva y periódica; por lo tanto, es poco probable ejecutarlos con la capacidad instalada para labores rutinarias dentro de la empresa. Tarifas Conviene recordar que las tarifas financian las inversiones y las mejoras previstas en el PMO. Existe el fondo intangible para inversiones destinado a garantizar el uso de un % de la facturación para las inversiones previstas. Las contrataciones, al contado, requieren una acumulación previa de fondos y la tarifa genera fondos post inversión en el horizonte del PMO; por lo tanto, para la ejecución de las inversiones del PMO, el contratista puede ser una opción o una fuente de financiamiento. 1.3.- INCREMENTAR PLANILLAS O CONTRATAR PARA LOGRAR LAS METAS DEL PMO: Gestionar el PMO requiere mucho más trabajo o más personas, así como mayores recursos materiales y tecnológicos que los estructurados hasta el inicio de la ejecución del

referido plan. La dirección tiene que planear detalladamente las actividades, los recursos, la secuencia, el aseguramiento de la calidad, el manejo de los riesgos, el aprovisionamiento de bienes, las contrataciones de personal y, finalmente, los costos para ejecutar todas estas actividades. En este momento surge la pregunta: qué procesos se pueden ejecutar con la capacidad instalada o qué se hace bien y si resulta factible palanquear capacidades y resultados? Surge también otra pregunta: qué hay en el mercado de servicios para empresas, quiénes son los contratistas, cuánta experiencia, calidad y compromiso han entregado, etc.? Se requiere tomar decisiones para asegurar el cumplimiento de las metas del PMO. En suma, la opción de apoyarse en terceros debe establecer: una línea segura de mejora del servicio al cliente, el logro oportuno de las metas, la reducción de costos e inversiones, transfiriendo la obligación de contar con equipos, maquinaria y tecnología al contratista, así como la transferencia de ciertos riesgos asociados. La contratación de terceros también puede presentar riegos para la empresa y, sin duda, el mayor es que los proveedores no puedan entregar servicios excelentes como consecuencia de una mala elección. La contratación de terceros privados para la ejecución de obras es una práctica común en las empresas públicas del sector. Las mismas razones pueden ser analizadas para contratar terceros para las operaciones de producción, distribución, facturación y los diversos procesos de soporte comercial y administrativo. Lic. Santiago Alvarado Rubina Gerente de Negocios Industrias Triveca S.A.C.