ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN. Dra. Inés Fuentes Noriega Facultad de Química, UNAM



Documentos relacionados
Estudios de disolución. Dra. Inés Fuentes Noriega Facultad de Química, UNAM

ESTUDIOS DE DISOLUCION. Dra Inés Fuentes Noriega Lab 112, Edif E. Facultad de Química UNAM

MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Dirección de Regulación de la Salud

La Farmacia Galénica es la ciencia que enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces.

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

DRA. INÈS FUENTES NORIEGA LAB 112, EDIF. E, FACULTAD DE QUÌMICA

Disolución de Medicamentos

Disolución / Desilución. 21 de Septiembre M. en I. PEDRO VALADEZ ESLAVA

26/10/2010. Comparación perfiles de disolución. Muy alta: Pierde poder discriminatorio. Muy baja: Genera diferencias que no existen en la realidad.

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA LIBERACIÓN IN VITRO DE METILDOPA DE PRODUCCIÓN NACIONAL CONTRA ALDOMET

Medicamento. (Producto Terminado) DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS. Dictaminadores Especializados

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

Comparación de perfiles de disolución. Impacto de los criterios de diferentes agencias regulatorias en el cálculo de f 2

Guía Técnica para la Aplicación de Cambios Post-Registro en Medicamentos con Equivalencia Terapéutica

Comparación de la Equivalencia in vitro de Tabletas Genéricas de Metildopa vs. Tabletas de Aldomet

PRUEBA DE DISOLUCIÓN. Procedimiento por medio del cual se determina la cantidad de activo disuelto en un tiempo determinado bajo ciertas condiciones.

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR HIERRO EN HARINAS Y ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica/Llama

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO STADA COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

2015 Absorption Systems PRECLINICAL TESTING FOR DRUGS, BIOLOGICS AND MEDICAL DEVICES

Estudio de bioequivalencia in vitro de dos formas farmacéuticas perorales multifuente de liberación inmediata con metformina como principio activo

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

DETERMINACIÓN DE LA LEY EXPERIMENTAL DE RAPIDEZ. ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE YODACIÓN DE LA ACETONA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

MGA UNIFORMIDAD DE DOSIS

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

Tecnología Farmacéutica I - Tema 17 - B. Calvo. b.calvo@ehu.es

A Division of Sun Chemical Corporation. ph y Conductividad

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

GUÍA DE USUARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS IN VIVO E IN VITRO PARA DEMOSTRAR BIOEQUIVALENCIA

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica

CASOS ESPECIALES DE INTERCAMBIABILIDAD

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Nanopartículas y el uso de la Protección Respiratoria. Lic. Erica C. Blanco 3M - Div. Salud Ocupacional

Gráfica teórica de titulación. Aplicación de la derivación numérica en un tema de Química Analítica. Lic Catalina Inés A. de Aguirre.

ENSAYO DE DISOLUCIÓN. Aplicación al control de calidad de medicamentos

Aportaciones. Dra Inés Fuentes Noriega Lab 113, conjunto E, Facultad de Química UNAM

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Química Microanalítica: Determinación de ácido acetilsalicílico con Microfotocolorímetros de Mínima Instrumentación (MIMC) de bajo costo

FORMULARIO F-BIOF 06:

Cálculo del rendimiento de una reacción química

INTENSIDAD DEL EFECTO FARMACOLOGICO

VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA ANALÍTICA DE PARACETAMOL Y APLICACIÓN A UN ESTUDIO DE BIOEXENCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE MEDICINA MAESTRIA DE BIOQUÍMICA CLINICA TEMA:

Clasificación de Electrolitos

GUÍA PARA EL EVALUADOR

Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Volumen I LADME. Análisis farmacocinético. Biodisponibilidad y bioequivalencia.

CUADERNO DE PRÁCTICAS

Cumplimiento. Para cualquier pregunta, por favor contactar a Morgan Puderbaugh, Enlace Científico ( o

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS. Índice

Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso)

Propiedades de las disoluciones

ANEXOS LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

Capítulo 2. Control de calidad de medicamentos...

VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

SUPOSITORIOS GUZMAN LOPEZ LAURA MARTINEZ MARTINEZ LUZ ADRIANA

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO

INTRODUCCIÓN. Mercedes Fernández Arévalo

Bioequivalencia. Tema 24

Control del Muestreo. Determinación de Errores del Muestreo

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS

NUEVO ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (2ª PARTE): PELIGROS DE MEDIO AMBIENTE Y PELIGRO PARA LA CAPA DE OZONO

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA: SOLUBILIDAD Y DENSIDAD

Unidad 5- Cinética Química

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

Teoría de la decisión Estadística

Farmacocinética. Modelo monocompartimental Administración extravasal

NORMATIVA ENSAYO DE DISOLUCIÓN

El Diagrama de Ariens & Simonis BIOFARMACEUTICA ADMINISTRACION ADMINISTRACION ADMINISTRACION EFECTO EFECTO. Fase BIOFARMACEUTICA. Fase BIOFARMACEUTICA

Método de la primera derivada para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

ELABORACIÓN Y CONTROL DE CAPSULAS DURAS

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden

Isotonización de inyectables TEMA 11

PARTÌCULAS EN PARENTERALES LÌQUIDOS USP CAPÌTULO GENERAL <1>, <788> Y <789>

Chemical Company de México, S.A. de C.V. 1 de 6 DETERGENTE DE PINO D-30 Revisión FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

DISOLUCIÓN. Fármaco disuelto. Absorción. Calidad de una forma farmacéutica. Evolución. Calidad. Valoración. Estabilidad. Desintegración.

Protocolo de estudio in vitro con fines de bioexención: diseño y elementos claves de su evaluación

Liberación de fármacos

INDAPAMIDA RETARD KERN PHARMA 1,5 mg comprimidos recubiertos con película de liberación prolongada EFG

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers

CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC)

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

2. CURVAS DE TITULACION DE ACIDOS & BASES

PURIFICACIÓN DE SULFATO DE COBRE INDUSTRIAL. Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com

DR. CARLOS SORTO CARÍAS

Lluís Boya Mayo 2010 Seminario de formación.

Disoluciones químicas

LINEALIDAD DE VITAMINA D3. Area. 27 0,06 0,09 0,12 0,15 0,18 0,21 Concentracion (mg/ml)

Potencia UI/g n VALIDACIÓN MÉTODO ANALÍTICO PARA VITAMINA D3 SENSIBILIDAD LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN

LISTADO DE ARANCELES DE MEDICAMENTOS (VIGENTES DESDE EL 24/02/2016, Disposición ANMAT N 1609/2016)

Transcripción:

ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN Dra. Inés Fuentes Noriega Facultad de Química, UNAM

Contenido Protocolo de un método de disolucioón Características y componentes de un perfil de disolución Disolución intrínseca Cálculos que se aplican en el perfil de disolución según la NOM 177, 1998 Sistema de clasificación biofarmacéutica Especificaciones para una nueva entidad química y genéricos

Protocolo de un método de disolución 1) Tipo de método: compendial o no compendial 2) Hidrodinamia requerida para un estudio efectivo y adecuado 3) Tipo y velocidad de agitación 4) Consideraciones del medio: Volumen Carácter iónico Gases disueltos Surfactantes, enzimas, etc.

Protocolo de un método de disolución 5) Método analítico y procedimientos 6) Muestreo Filtración, o no Tipo de filtro y procedimiento de filtrado Instrumento de muestreo: interno o externo, rígido/flexible, vidrio/tygon, etc Automático o manual Almacenamiento de muestras o análisis en línea Diferentes hidrodinámicas/retos

Protocolo de un método de disolución 7) Intervalos de muestreo/puntos Simple vs múltiple Nivel de desarrollo del producto QC 8) Retos Forma de dosificación flotante Excipientes polimeros/gomas Formas de dosificación dispersables Duración de disolución prolongada Formas de dosificación con gran volumen Solubilidades difíciles Formas de dosificación masticables Consideraciones de pool

Perfiles de disolución Características Muestreo frecuente y adecuado Sensitivo/discriminatorio Reproducible Componentes críticos Productos de LI Fase temprana es crítica Fase terminal menos crítica Productos de LM Fase temprana es crítica Fase media es menos crítica Fase terminal es crítica

Componentes de un perfil de disolución LI LM Inicial Q: 20-80/85% Q: 5-15/20% Media - Q: 20-75/80% Terminal Q:>85% Q: 75/80-90%

Tiempos para la prueba Al menos 3 tiempos de prueba se necesitan en el perfil En la etapa temprana 1 a 2 h Muestra potencial de la descarga de la dosis Puntos intermedios Define el perfil de liberación in vitro Puntos finales Muestra esencialmente la liberación completa del fármaco

Muestreo durante la Prueba de disolución Frecuente y adecuado Debe capturar las regiones críticas del perfil Provee discriminación y un análisis sensitivo Usar amigablemente

Tipos de perfiles Tableta no desintegrante Tableta desintegrante

Tipos de perfiles Tableta desintegrante

Resultados Cantidad acumulativa del fármaco liberado como función de tiempo Dosis liberada (%) como función de tiempo Cantidad remanente para ser liberada como función de tiempo

Consideraciones Tamaño de la dosis (grande o pequeña) Porciento de dosis contra cantidad de fármaco liberado Cantidad acumulada contra velocidad de fármaco liberado

Disolución intrínseca

Disolución intrínseca Estudios de disolución del fármaco en estado puro, se estudia la velocidad de disolución de un fármaco contenido en un comprimido que no contiene excipientes y se calcula la constante. El comprimido se obtiene con el disco de Wood. Ecuación: k = D/l cm*s-1

Disolución intrínseca Según la ecuación de Noyes-Whitney, modificada por Underwood y Cadwallader (1978) dm/dt = -ka (Cs-C) M, masa de la sustancia que permanece sin disolver A, área superficial del fármaco expuesto al medio de disolución Cs, concentración de saturación (solubilidad) C, conc. Del fármaco en el medio al tiempo t K, constante de velocidad de disolución intrínseca

Disolución intrínseca Condiciones sink, cuando el volumen de disolución del medio es de 5 a 10 veces mas grande que el volumen requerido de saturación (C<<Cs, ó C< 0.15Cs): dm/dt = -ka (Cs C) dm/dt = -kacs

Disolución intrínseca dm/dt = -kacs La velocidad de disolución aumenta si: La constante de velocidad aumenta El área superficial aumenta Cs aumenta Manteniendo A y Cs constantes, la velocidad de disolución se puede determinar como una constante.

Disolución intrínseca La constante de velocidad de disolución intrínseca varía de fármaco a fármaco Es una función del coeficiente de difusión D (cm2/s) del fármaco y la película de líquido (l, cm): K = D/l cm*s-1 Si la agitación se aumenta la película disminuye progresivamente y k es una función de la prueba.

Disolución intrínseca Como una constante del fármaco se implica que si : K>1, absorción alta sin problemas in vivo K<0.1, problemas de absorción del fámaco 0.1 < k < 1, absorción intermedia

Disolución intrínseca Conc. Cs l C La pendiente determina la velocidad de disolución, el paso del fármaco a través de la capa exterior. Distancia de la superficie, x

Cálculos que se aplican en los perfiles de disolución según la norma 177

Cálculo del por ciento disuelto Yi = Absorbancia del principio activo en la preparación de la muestra al i-ésimo tiempo de muestreo A = Ordenada al origen B = Pendiente Xi = Yi B A

Cálculos Curva de calibración: Análisis de regresión lineal Cálculo del por ciento disuelto 1) Sin reposición del medio de disolución Ei= ( Xi)( Fd)( v) Ei = mg disueltos en el volumen de muestra tomada al i- ésimo tiempo de muestreo Xi = concentración al i-ésimo tiempo de muestreo Fd = Factor de dilución de la muestra v = volumen de muestra tomada

Cálculo mg 1) Sin reposición del medio de disolución Num. de extracción Xi (mg/ml) Fd = 5 1 0.00350 0.0875 v = 5 2 0.00571 0.1428 Vd = 900 3 0.00811 0.2028 Dosis = 50 4 0.00935 0.23375 E 1 = (0.00350)(5)(5) = 0.0875 Ei= 5 0.01028 - ( Xi)( Fd)( v)

Cálculo del por ciento disuelto Di Vi N = 1 = + = ( Xi)( Fd)( Vi) Vo [( N 1) v] i= 0 Di = mg disueltos al i-ésimo tiempo de muestreo Vi = Volumen del medio de disolución al i-ésimo tiempo de muestreo Vo = Volumen inicial del medio de disolución N = Número de extracciones al i-ésimo tiempo de muestreo Ei

Cálculo del por ciento disuelto % Di = Di Dosis ( 100 ) %Di = Por ciento del principio activo disuelto al i- ésimo tiempo de muestreo Di = mg disueltos al i-ésimo tiempo de muestreo Dosis = mg de principio activo indicados en la etiqueta

Cálculo por ciento disuelto 1) Sin reposición del medio de disolución Vi= Vo [( N 1) v] 1 Di = Ei % Di = ( 100) N ( )( )( ) = Xi Fd Vi + V 1 = 900 D 1 = 15.75 %D 1 = 31.50 V 2 = 895 D 2 = 25.64 %D 2 = 51.28 V 3 = 890 D 3 = 36.32 %D 3 = 72.64 V 4 = 885 D 4 = 41.81 %D 4 = 83.62 V 5 = 880 D 5 = 45.89 %D 5 = 91.79 V 4 [( 4 15 ) ] i= 0 Di Dosis D 4 = ( 0.00935 )( 5)( 885 ) + 41.81 = 900 0.0875 + 0.1428 + 0.2028 % D 4 = ( 100) 50

Cálculo del por ciento disuelto 2) Con reposición del medio de disolución Vi = Vo

30 Criterios y requisitos para la evaluación de perfiles de disolución en formas farmacéuticas orales de liberación inmediata Factor de similitud: entre 50 y 100 0.5 1 n f 2 = 50 Log 1+ t 1 t t n = 2 ( R P ) 100 n = número de tiempos de muestreo Rt = % disuelto promedio en el tiempo t del medicamento de referencia Pt = % disuelto promedio en el tiempo t del medicamento de prueba

31 Factor f1 Factor de diferencias n F1 = { [Rt Tt] / Rt}* 100 t=1 t=1 n

EJEMPLO: TABLETAS DE METRONIDAZOL. 32 Metodología: MGA 0291, Aparato 1 a 100 rpm Medio: 900 ml solución de HCl 0.1 N 37 C ± 0.5 C Tiempos de muestreo: 6, 9, 12, 45 y 60 min Análisis: Método espectrofotométrico ultravioleta a 274 nm, de acuerdo con la prueba de disolución de la monografía correspondiente a Metronidazol. Tabletas. Q no menor que el 80 por ciento en 60 minutos.

Cálculo del factor de similitud 33 Tiempo Pt Rt Rt - Pt (Rt - Pt) 2 6 53.61 92.04 38.43 1476.86 9 74.26 99.49 25.23 636.55 12 89.49 99.50 10.01 100.20 20 94.46 99.74 5.28 27.88 45 94.55 100.1 5.55 30.80 60 94.65 100.3 5.65 31.92 Σ 2304.21 100 f2 = 50 Log = 1+ 1/ 6 ( 2304.21) 35.36 Tesis lic. 1996

34 Sistema de clasificación biofarmacéutica (SCB) Amidon 1995. Caso 1 Alta solubilidad Alta permeabilidad Caso 2 Baja solubilidad Alta permeabilidad Caso 3 Alta solubilidad Baja permeabilidad Caso 4 Baja solubilidad Baja permeabilidad

SBC 35 La SCB sugiere que los casos 1 y 3 la disolución del 85% en HCl 0.1N en 15 minutos puede asegurar que la biodisponibilidad del fármaco no está limitada por la disolución. En estos casos el paso limitante de la absorción del fármaco es el vaciamiento gástrico. Si la disolución es mas lenta que el vaciamiento gástrico, se recomienda un perfil de disolución con puntos múltiples en multimedios.

36 SCB Caso 2. La disolución del fármaco puede ser el paso limitante, se recomienda correlación IVIV y un perfil de disolución con múltiples puntos. Caso 3. En este caso el paso limitante es la permeabilidad y una correlación IVIV puede ser posible dependiendo de las velocidades relativas de disolución y tránsito intestinal. Caso 4. Presenta grandes problemas la liberación del fármaco por vía oral.

37 Especificaciones En la disolución in vitro, se establecen para asegurar consistencia lote a lote y como señal de problemas potenciales con la biodisponibilidad in vivo. Para NDA, se basan en lotes fundamentales (aceptables clinicamente, con biodisponibilidad y/o bioequivalencia). Se basan en la experiencia obtenida en el proceso de desarrollo del fármaco y el desarrollo in vitro de lotes de pruba apropiados. ANDA, las especificaciones de disolución se basan en lotes de bioequivalencia aceptables del producto. Genéricos, son generalmente las mismas de la lista de referencia de fármacos (RLD)

38 Especificaciones Tres categorías 1) De un solo punto. Rutina de control de calidad (productos con alta solubilidad que se disuelven rápidamente) 2) Dos puntos. Para caracterizar la calidad de un producto Como rutina de control de calidad para ciertos productos (se disuelven muy poco en agua, ej. Carbamacepina) 3) Comparación de perfiles de disolución. Por cambios, para aceptar la bioequivalencia Para requerimientos de exención de bioequivalencia debido a fuerzas abatidas en el producto Para fundamentar exenciones de otros requerimientos de bioequivalencia

39 Especificaciones para nueva entidad química El patrocinador somete a la sección de biofarmacia la metodología de disolución y las especificaciones desarrolladas: Características de disolución basadas en perfil de ph/solubilidad, pka y coeficiente de partición octanol/agua de lotes utilizados en estudios clínicos iniciales y/o estudios de biodisponibilidad confirmatoria.

40 Especificaciones para nueva entidad química Las pruebas de disolución se realizan con pruebas sencillas: Método de canastilla a 50/100 rpm o paleta a 50/75 rpm con intervalos de 15 min. Para generar un perfil. Para productos con disolución rápida será necesario intervalos de 5 o 10 min. Clase 1 y 3 es suficiente especificaciones de prueba de un solo punto (Q= 80%) en 60 min o menos como rutina de control de calidad para uniformidad de lote a lote. Clase 2 (se disuelve poco o es muy poco soluble en agua) especificaciones de dos puntos, uno a los 15 min que incluye el intervalo de disolución (ventana) y el otro más tarde (30, 45 0 60 min) para asegurar el 85% de disolución que garantiza la calidad del producto.

41 Especificaciones para productos genéricos Son tres categorías, dependiendo si existe un método compendial y en la naturaleza de la prueba de disolución empleada. Todos los nuevos productos deben cumplir los requerimientos de disolución, si existen. 1) Prueba de disolución disponible La disolución como control de calidad es la prueba descrita en la USP (La división de bioequivalencia recomienda datos adicionales : Un perfil de disolución a intervalos de 15 min usando el método USP para los productos de prueba y de referencia (12 unidades cada uno)

42 Especificaciones para productos genéricos 2) Prueba de disolución no disponible pero disponible en la lista de referencia de productos Perfil de disolución a intervalos de 15 min del producto de prueba y el de referencia (12 unidades), usando el método aprobado en la lista de referencia (disponible) 3) Prueba de disolución no disponible y tampoco en la lista de referencia. Pruebas de perfiles de disolución comparativa del producto de prueba y el de referencia bajo varias condiciones que pueden incluir medios de disolución de ph 1 a 6.8, adición de surfactantes y uso de los aparatos 1 y 2 en condiciones diferentes de agitación. Las especificaciones se establecerán junto con la bioequivalencia disponible.

Referencias 1) Shah VP, 1989. In vitro dissolution profile of water insoluble drug dosage forms in the pressence of surfactants. Pharmaceutical Research 6:612-618. 2) FDA, Guidance for industry. Dissolution testing for IR solid oral dosage forms. August 1997. 3) FDA, Guidance for industry. Scale-up and postapproval changes. Novembre 1995. 3) FDA, Guideline on general principles of process validation. Rockville. MD. Mayo 1987. 4) Bergum JS. Constructing acceptance limits for multiuple stage tests. Drug Develop. Industrial Pharmacy 16: 2153-2166, 1990. FEUM, 7a. Edición. 2000. México