Directorio. M. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector. M.A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Docencia



Documentos relacionados
Programas de posgrado acreditados en México Carlos Morán Moguel, Alfonso Mayo Hernández

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA PLAN DE TRABAJO JESUS LEONEL SERVIN RODRÍGUEZ

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Guía de los cursos. Equipo docente:

Plan de Mejora Categoría Indicador Acciones de mejora

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría

Evaluación Plenaria. A.1 La carta del compromiso institucional considera el apoyo a la propuesta del programa de posgrado?

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

INFORME DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2012 ANEXO 3B. 50% Ambiental.

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

3. Educación superior

FODA MAESTRIA. Acciones para superarlas. Debilidades (principales problemas detectados) Categoría Fortalezas Acciones para afianzarlas

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

REGLAMENTO INTERIOR DE LAS ACADEMIAS

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de julio de Carrera Nº 3.

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA Y OBJETIVOS DE LA RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN CONTINUA

Primer Foro Universitario de Software Libre

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Mejora del talento técnico en el CDT. de la vinculación

Lo que usted necesita saber sobre routers y switches. Conceptos generales.

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

PROGRAMA DE DESARROLLO PARA EL PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO Universidad Tecnológica Gral.

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

Información General del Servicio de Hosting

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS COMO ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho CONVOCATORIA PERFILES REQUERIDOS

Evaluación Plenaria. El plan institucional del posgrado, facilita el desarrollo académico del programa propuesto para su incorporación al PNPC?

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

PRESENTACIÓN DEL NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL CONOCER, CARLOS LEÓN HINOJOSA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Alquiler de Aulas Virtuales

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN VIRTUAL. Establecimientos Privados

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

SECRETARÍA ACADÉMICA Objetivo General

Sistema Nacional de Educación a Distancia

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

4. Excelencia Académica. Programas de Estudio

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO

Editorial. Dr Jesús Ancer Rodríguez. Rector

PLAN DE MEJORA. Categoría: 1) Estructura y personal académico del programa

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México

BASES DEL FONDO CONCURSABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Y EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO -MARCO POLO-

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS DE GESTION EMPRESARIAL. Profesor: Dr.Alberto Un Han Alumnos: Enrique Huaco, Lino Mejia y Jaime Ballon

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Derecho CONVOCATORIA. Plaza B : Profesor de tiempo completo con orientación en Derecho Fiscal.

PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Plataformas virtuales

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

Políticas de Inversión del Sector Público

Esquema del Cuadro de Mando

Programa de Movilidad Doctoral, unilateral de Colombia hacia Francia, En el marco de las Metas 2019 CONVOCATORIA BECAS 2019

a) Materias de educación on-line en plataforma virtual (obligatorias, optativas y trabajo de fin del máster).

Antecedentes Históricos de la SEPI:

PLAN DE MEJORAMIENTO

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

Transcripción:

Investigación científica, tecnológica y humanística para el desarrollo sustentable Diagnóstico Agosto 29

Directorio M. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M.A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Docencia Dr. Sergio Franco Maass Secretario de Investigación y Estudios Avanzados Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna Secretario de Rectoría M. A. E. Georgina María Arredondo Ayala Secretaria de Difusión Cultural Lic. Yolanda E. Ballesteros Sentíes Secretaria de Extensión y Vinculación Dr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo Paniagua Secretaria de Administración Dr. en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional Dr. Hiram Raúl Piña Libien Abogado General Lic. en Com. Juan Portilla Estrada Director General de Comunicación Universitaria Coordinación general Luis Alfonso Guadarrama Rico Preparación y análisis Beatriz Riveiro Barbeito Esther Munguía Martínez Elena Karina Castañeda Pagaza Cristián G. Quiroz Muñoz Diseño de portada Marcela Pineda Tellez Dirección de Evaluación Depto. de Evaluación Sustantiva Institucional Dirección de Desarrollo Institucional Depto. de Información y Estadística Unidad de Informática

Contenido Posgrado... 2 Programa Nacional de Posgrados de Calidad... 4 Investigación... 5 Profesores de tiempo completo (PTC) registrados en SEP... 6 Programa de Mejoramiento del Profesorado... 8 Sistema Nacional de Investigadores... 1 Cuerpos académicos CA de calidad... 12 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento... 16 Proyectos de investigación... 17 Cooperación e intercambio académico... 18 Infraestructura... 2 Acervo digital... 24 Red UAEMex... 25

Posgrado Distribución porcentual de la matrícua de posgrado en la UAEM del ciclo escolar 28 29 2627 5% 15333 3% 33839 65% Bachillerato Estudios profesionales Posgrado Fuente: Agenda estadística 28, UAEM. 3 25 2 Evolución de la matrícula de posgrado en la UAEM ciclos 24 a 28 2 627 2 376 2 198 1 777 1 763 15 1 5 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 2

Tendencia de la matrícula de posgrado en la UAEM ciclos 24 a 28 16 14 1 382 1 356 12 1 23 1 59 1 8 86 772 941 725 857 834 6 4 2 145 97 138 16 212 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 Especialidad Maestría Doctorado Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. Aún cuando la matrícula de posgrado ha crecido en los últimos años, sobre todo en maestría y doctorado, sólo registramos 212 alumnos en doctorado y 1,356 en maestría. Además a nivel institucional el porcentaje de estudios de posgrado sólo representa el 5% del total de la matrícula. Si bien se ha impulsado la extensión de la oferta de posgrados a los centros universitarios y unidades académicas profesionales; su crecimiento es incipiente, son 118 los alumnos que cursan una especialidad, 4 maestrías y ningún doctorado fuera de Toluca. Se observa en varios programas matrículas inferiores a 1 alumnos lo que representa un costo por alumno muy elevado. Incrementar la matrícula de posgrado representa un desafió y oportunidad para la presente administración, fomentando su crecimiento tanto en el municipio de Toluca como fuera de él. Una opción será el desarrollo de programas de posgrado a distancia que elimina las barreras geográficas entre estudiantes o centros de estudios, reduce costos, flexibiliza horarios, con una formación de calidad, al mismo nivel que la educación presencial, basada en el uso de las TIC y sobre todo aprovechando los medios que ofrece internet. (Universidad digital). 3

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 7 Programas educativos registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad abril 29 Universidades públicas estatales 6 58 5 5 4 3 2 1 36 31 3 29 27 24 24 19 18 14 12 1 1 1 UDG UANL UASLP UAEMex Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. UABC BUAP UMSNH UG Hasta el cierre del mes de abril de 29, la UAEM se posicionó en el noveno lugar entre 113 IES con 31 programas educativos (PE) registrados, la líder es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con 135, seguida de la Universidad Autónoma Metropolitana con 59 PE, el Instituto Politécnico Nacional ocupa el tercer sitio con 54 PE. Entre las universidades públicas estatales (UPES) se ubica en la cuarto lugar. UV UNISON UAChapingo UADY UAAAN UACH UAEH UAQ Como se puede apreciar existe una vasta diferencia entre la UNAM y la UAEM de 14 programas. Es importante enfatizar que se ha trabajado arduamente para el logro de estos resultados ya que de 1997 a 21, sólo el 16.3% de los programas de posgrados estaban registrados, llegando en 28 al 36 por ciento con este reconocimiento. Posgrados en PIFOP o PNPC Nota: Los años 22-24 son programas inscritos en el PIFOP Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional. 4

Se observa un importante crecimiento de posgrados reconocidos por su calidad en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), sin embargo sólo representan el 35.6% del total de programas que ofrece la institución (87) con una matrícula de 661 alumnos, 38.7% de la matrícula de posgrado (2,627). Hasta ahora ningún posgrado se ha reconocido como programa de competencia internacional, por lo que se deberá buscar este nivel. El PNPC establece como visión al año 212, el que México, cuenta con instituciones que ofrecen una oferta de posgrados de calidad, de reconocimiento internacional, que incorpora la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad, así como la atención de sus necesidades, contribuyendo a consolidar con mayor autonomía y competitividad el crecimiento y el desarrollo sustentable del país. Para lo anterior, se aplicarán las siguientes estrategias: Consolidación del posgrado nacional de buena calidad. Incremento de la calidad y pertinencia del posgrado nacional. Promoción de la internacionalización del posgrado y la cooperación interinstitucional. Fortalecimiento de la cooperación entre los diversos sectores de la sociedad. Evaluación sistemática por parte de la institución, del desempeño de los programas existentes en el PNPC. Investigación Contexto internacional En la actualidad existen sociedades con un sistema nacional de innovación, éstas destinan a la ciencia y la tecnología entre el 2% y hasta el 4% del producto bruto interno (PIB). Este gran esfuerzo implica la suficiencia de recursos humanos capacitados y una ágil y eficiente articulación de la producción científica y tecnológica. Ejemplo de ellas son algunos países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea que, en promedio, destinan el 15% a financiar ciencia académica (creación de conocimiento original en cualquier rama de las ciencias, las humanidades y la tecnología), el 25% a ciencia aplicada u orientada (utilización de conocimientos existentes o búsqueda de nuevos para resolver problemas predeterminados) y el 6% a desarrollo tecnológico (uso de resultados de la investigación para crear productos, 5

procesos o servicios útiles). Las asignaciones no reflejan prioridades sino los distintos costos de cada actividad. La investigación académica se financia, principalmente con fondos públicos, por su parte, los privados van sobre todo a los desarrollos tecnológicos. Otro de los países que destina mayores recursos al desarrollo científico es Alemania, caracterizada por tener una presencia internacional y estar experimentando un cambio hacia una sociedad basada en el conocimiento, mantiene su posición de líder mundial en el terreno de la investigación y dispone de un sistema científico potente y competitivo. En la actualidad existen en Alemania 35 universidades, de las cuales sólo 79 son privadas. Contexto nacional En México si bien es cierto que los salarios, prestaciones y estímulos otorgados a investigadores están en el estándar de los países de primer mundo, y por encima del promedio en Latinoamérica; sólo el.33% del PIB esta destinado a la ciencia y tecnología, y a su vez la distribución es inequitativa entre las diferentes instituciones, existen instituciones de primer nivel, como la UNAM, Cinvestav, IPN o la UAM, donde la infraestructura y ambiente académico es apropiado mientras que por otro lado están algunas instituciones estatales en condiciones totalmente opuestas. Asimismo, destaca la presencia de organismos o consejos de ciencia y tecnología en casi el total de las entidades a excepción de Guerrero y Querétaro, aunque en algunos estados funcionan bien y en otros lo hacen marginalmente. Como se menciona en el párrafo anterior, existe una gran diferencia en el potencial científico entre unas instituciones y otras las cuales se pueden constatar a través de distintos indicadores. Profesores de tiempo completo (PTC) registrados en SEP Respecto a los PTC con grado de doctor, la diferencia se acrecentó aun más, también la primera posición la ostenta la Universidad Autónoma Metropolitana con 1 224 doctores, le sigue la Universidad de Guadalajara con 1 41, en el tercer lugar se encuentra la Universidad Autónoma de Nuevo León con 614, cuarta posición tiene la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con 59, en quinto lugar está la Universidad Veracruzana con 446, seguida de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 431, y también en la séptima posición esta la UAEM con 37 profesores con este nivel. La diferencia es del 23 por ciento. 6

Profesores de tiempo completo con doctorado por IES Junio de 28 Universidad Autónoma del Estado de Morelos 33 Universidad Autónoma de Baja California 323 Universidad de Guanajuato 327 Universidad Autónoma del Estado de México 37 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 431 Universidad Veracruzana 446 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 59 Universidad Autónoma de Nuevo León 614 Universidad de Guadalajara 141 Universidad Autónoma Metropolitana 1224 5 1 15 Fuente: Observatorio Dinámico de Datos Estadísticos Universidatos, UAEM. Total de PTC en SEP de la UAEM de 24 a 29 1 2 1 8 833 854 921 977 1 25 1 47 6 4 2 24 25 26 27 28 jul 9 Fuentes: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, UAEM. 7

PTC en SEP de la UAEM por nivel de estudio julio 29 6 5 4 48 424 3 2 1 116 2 25 TSU Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Fuente: Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, UAEM. Como parte de su principal función la docencia, los profesores deberán actualizarse en habilidades comunicativas, disciplinares, didáctico pedagógicas, en el uso de las TIC, dominio de segunda lengua, actuar acorde a los valores institucionales y con alto sentido de responsabilidad social. La necesidad de contar con capital humano de excelencia, juega un papel más relevante que las inversiones de capital físico y grandes infraestructuras a la hora de alcanzar buenos resultados. Muchas de las mejoras que han de producirse están vinculadas con cambios de mentalidad, una herramienta que puede ayudar a madurar y acelerar estos cambios son las nuevas tecnologías, al impulsar la intercomunicación y la posibilidad de compartir información. Programa de Mejoramiento del Profesorado Otro indicador importante son los PTC con perfil académico reconocido por el Programa de Mejoramiento del Profesorado, en este ámbito la UAEM mantiene su séptimo lugar entre 46 IES con 378 PTC con perfil Promep, encabeza la lista la Universidad de Guadalajara con 1 362 le sigue la Universidad Autónoma Metropolitana con 1 19, la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene 694, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con 566, la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene 485, Universidad Autónoma de Baja California le antecede con 45 profesores. En este rubro, la ventaja entre el primer y séptimo lugar es del 26 por ciento. 8

Profesores de tiempo completo con perfin Promep por IES Junio de 28 Universidad Veracruzana Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Sinaloa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma Metropolitana Universidad de Guadalajara 335 356 373 378 45 485 566 694 119 1362 5 1 15 Fuente: Observatorio Dinámico de Datos Estadísticos Universidatos, UAEM. Estos datos sin duda, resaltan que aunque la UAEM está entre las primera 1 IES del país, la diferencia que existe con las IES que ostentan los primero lugares es muy alta, sin embargo al interior si se ha observado un crecimiento importante en relación a los años anteriores, este sentido, las administraciones han centrado sus esfuerzos en el capital humano de alto nivel para contar con posgrados de calidad y consolidar el trabajo de los cuerpos académicos, de los 51 profesores de tiempo completo (PTC) con perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado que había en 21 a 433 en la actualidad, un incremento del 749%, situación similar se alcanzó con los PTC miembros del Sistema Nacional de Investigadores donde la evolución fue de 224% respecto a 22 pasando de 74 PTC a 24. 5 4 Crecimiento de PTC con perfil Promep en la UAEM de 24 a 29 334 378 433 433 3 2 227 224 1 24 25 26 27 28 jul 9 Fuentes: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, UAEM. 9

La evolución en los PTC con perfil reconocido por Promep de 24 a la fecha es de un 9.7%, los 433 profesores se distribuyen 62.6% en facultades (271), 26.8% en los centros de investigación (116) y el 1.6% restante (46) en los centros universitarios UAEM. El objetivo general del Promep es: contribuir al desarrollo de profesionales competentes que requiere el país a través de elevar permanentemente el nivel de habilitación del profesorado con base en los perfiles adecuados para cada subsistema de educación superior, logrando, con ello, la consolidación de los CA en cada una de las IES públicas adscritas al Promep. El objetivo específico es: fomentar que los PTC de IES públicas se articulen en CA con capacidades probadas para realizar investigación-docencia, significando esto la profesionalización del PTC y propiciando la integración de CA en redes temáticas de colaboración. Sistema Nacional de Investigadores Profesores de tiempo completo en el SNI por IES Junio de 28 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Veracruzana Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de México Universidad de Guanajuato Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Autónoma de Nuevo León Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma Metropolitana 172 187 21 22 217 261 292 298 549 784 2 4 6 8 1 Fuente: Observatorio Dinámico de Datos Estadísticos Universidatos, UAEM. 1

3 25 2 Crecimiento de PTC en el SNI de la UAEM de 24 a 29 197 24 245 15 1 92 115 153 5 24 25 26 27 28 jul 9 Fuentes: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados, UAEM. Hasta junio de 28, la UAEM ocupaba la séptima posición con número de PTC en el SNI, con 22 investigadores, en primer lugar la Universidad Autónoma Metropolitana con 784, segundo lugar, la Universidad de Guadalajara con 549, tercer lugar la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con 298, le siguen la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con 292 y 261 respectivamente, el sexto lugar corresponde a la Universidad de Guanajuato con 217 investigadores. En este indicador la diferencia existente con la UAM es de 582 PTC, cifra cercana al 2% más respecto a la UAEM. En la UAEM, los PTC miembros del SNI han aumentado desde 24 en un 166.3%, se cuenta con 143 en facultades que representan el 58.4%, 34 en centros universitarios y UAP (13.9%) y 68 en institutos y centros de investigación (27.7%). El Sistema Nacional de Investigadores coadyuva a que la actividad científica se desarrolle de la mejor manera posible a lo largo del territorio y a que se instalen grupos de investigación de alto nivel académico. Para realizar su labor el Sistema Nacional de Investigadores establece criterios confiables y válidos para evaluar las actividades de investigación que llevan a cabo académicos y tecnólogos. Se consideran para ingresar al SNI las aportaciones al conocimiento científico, tecnológico, social y cultural, mediante la investigación científica 11

y/o tecnológica, la formación de recursos humanos especializados, la divulgación de la ciencia y la tecnología, la creación de grupos de investigación, el desarrollo de infraestructura científica y tecnológica, así como las labores para vincular la actividad de investigación con los sectores público, social y privado. Cuerpos académicos CA de calidad Los cuerpos académicos son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicos. Adicionalmente sus integrantes atienden programas educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales. Respecto a cuerpos académicos (CA) de calidad (Consolidados y en Consolidación) registrados en la Secretaría de Educación Pública hasta mayo de 29, nuestra institución ocupa el octavo lugar entre 76 instituciones con 36 CA, la Universidad de Guadalajara es la líder con 126 CA, le sigue la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con 93, el tercer lugar le corresponde a la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) con 84. Como podemos observar existe una amplia diferencia (9 CA) entre el primer lugar y el octavo de la UAEM. 14 12 126 Cuerpos académicos de calidad (consolidados y en consolidación) UPES 18 de mayo 29 1 8 93 6 4 61 51 38 37 36 35 35 34 34 34 2 31 3 29 26 23 23 21 16 UDG BUAP UANL UMSNH UABC UG UAEMex UNISON UV UAS UADY UAEMor UAEH UASLP UC UAZ UAA UAT UAQ UJAT Fuente: http://promep.sep.gob.mx/cuerpos.html De manera específica en la UAEM, la dinámica de los investigadores ha seguido la tendencia de trabajar de forma colegiada hasta 22, se logró contar con los primeros cuerpos académicos de calidad registrados en la Secretaría de Educación Pública siete en consolidación, este trabajo 12

se ha fortalecido, contando actualmente con 36 cuerpos académicos con este reconocimiento. Pese a este logro falta reforzar más la participación de los PTC en estos cuerpos colegiados. Cuerpos Académicos de Calidad Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional. La UAEM cuenta con 93 cuerpos académicos (CA) registrados en SEP y 24 de registro interno, de los 93 registrados en SEP, el 38.7 son de calidad. En 24 no se contaba con CA consolidados, de 25 a 28 se ha mantenido en 5, por lo que se observa otra área de oportunidad para la presente administración, buscar que los 31 CA en consolidación mejoren su nivel de calidad, al contar con las características siguientes: La mayoría de sus integrantes tienen la máxima habilitación académica que los capacita para generar o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente. Cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos. La mayoría cuenta con el reconocimiento de perfil deseable, tienen un alto compromiso con la institución, colaboran entre sí y su producción es evidencia de ello. Demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc., de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada, y sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico con sus pares, en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero. 13

Sostienen una intensa participación en redes de intercambio académico, con sus pares en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero. En 28 se cuenta con 57 CA en formación, los cuales podrán mejorar su nivel de calidad, al contar con las características siguientes: Más de la mitad de sus integrantes tiene la máxima habilitación y cuentan con productos de generación o aplicación innovadora del conocimiento. La mayoría de ellos tiene reconocimiento del perfil deseable. Participan conjuntamente en líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento bien definidas. Por lo menos, la tercera parte de quienes lo integran cuenta con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos; y Colaboran con otros Cuerpos Académicos. Finalmente los 24 CA en formación, registrados en la uaem, podrán mejorar su nivel de calidad y registrarse como CA en formación ante la SEP, al contar con las características siguientes: Tienen identificados a sus integrantes, de los cuales al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil deseable. Tienen definidas las líneas de generación o aplicación del conocimiento e identificados algunos Cuerpos Académicos afines, y de alto nivel, de otras instituciones del país o del extranjero con quienes desean establecer contactos. Es importante considerar que la producción conjunta es la manera más fácil de mostrar la colaboración entre los integrantes de un grupo. Sin embargo, unos profesores pueden publicar de manera independiente, pero celebrar reuniones de trabajo semanal o quincenal para: 1. Conocer el avance de los trabajos de tesis que realizan sus estudiantes, escuchar sus exposiciones, criticarlos y guiarlos en ambas actividades. 2. Que los alumnos expongan sus trabajos, escuchen los de sus compañeros e intercambien opiniones, sugerencias y propuestas entre ellos. 14

3. Analizar y discutir la problemática de los programas educativos en los que participan: ellos, los departamentos, las divisiones y las IES de su adscripción. 4. Participar en la elaboración de los Prodes, Proges y PIFI colaborando con las autoridades y los funcionarios de su institución. De cumplir con los aspectos anteriores, este grupo sería un CA, y la evidencia que tendría que aportar a un grupo de evaluadores sería la descripción de este tipo de actividades. Pero, si en realidad hay una vida colegiada como la ejemplificada, resulta difícil imaginar que no publiquen o den algún tipo de evidencia conjunta. 15

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento Líneas de Generación de Aplicación del Conocimiento en las IES 18 de mayo 29 Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Universidad de Guanajuato Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Universidad Veracruzana Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo Universidad de Guadalajara 13 116 122 125 125 135 141 141 152 156 163 179 182 223 223 237 237 253 28 28 34 33 356 362 383 492 932 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Fuente: promep.sep.gob.mx En materia de líneas de generación y aplicación de conocimiento hasta octubre de 28, la UAEM, ocupa el lugar 25 de un total de 154 IES con 122 líneas desarrolladas, encabeza la lista la Universidad de Guadalajara con 933, le sigue la Universidad Autónoma de Nuevo León con 492, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con 383, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene 362. 16 14 12 1 8 6 4 2 LGAC de los CA registrados en SEP en la UAEM de 24 a 28 141 146 94 93 41 3 34 16 17 8 8 8 1 24 25 26 27 28 73 De CA consolidado De CA en consolidación De CA en formación Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 16

Por otro lado, las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento LGAC, de los CA registrados en SEP, vetas de especialización que desarrollan los profesores en sus investigaciones, deberán agrupar investigaciones científicas con temáticas afines, lo que permite aplicar el conocimiento de forma innovadora y desarrollar el trabajo en equipo o colegiado. Las LGAC pueden pertenecer a la misma especialidad dentro de una disciplina, o ser interdisciplinarias, en el caso de perseguir un mismo fin, pero necesitar de los conocimientos de otros campos disciplinarios. Proyectos de investigación 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Desarrrollo de Proyectos de investigación en la UAEM 24 a 28 476 614 655 657 855 24 25 26 27 28 Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Proyectos de investigación por financiamiento en la UAEM de 24 a 28 35 454 57 531 623 137 92 126 112 67 34 34 36 59 95 24 25 26 27 28 Conacyt FE UAEM Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 17

En los últimos años se registra un crecimiento significativo en la cantidad de proyectos de investigación, a su vez los financiados por Conacyt casi se triplicaron al pasar de 34 a 95. Por lo cual, los proyectos que se desarrollan en la Universidad cumplen con estándares de exigencia evaluados por instancias externas. El Fondo Sectorial de Investigación para la Educación es un fideicomiso creado con el fin de cumplir con uno de sus principales objetivos de apoyar proyectos de investigación científica básica que generen conocimiento de frontera y contribuyan a mejorar la calidad de la educación superior y a la formación de científicos y académicos, divulgación científica, creación y fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos de investigación, desarrollo de la infraestructura de investigación y desarrollo que requiera el Sector Educación. A pesar del incremento observado, solamente el 11.1% de los proyectos alcanzan estos niveles de exigencia, representa un área de oportunidad primero aumentar el número de proyectos con estos niveles y segundo garantizar los recursos para el desarrollo de los mismos con fuentes de financiamiento externas. Cooperación e intercambio académico Cooperación académica de la UAEM 24 28 45 4 35 3 25 2 15 1 5 382 26 132 145 95 24 25 26 27 28 Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 18

Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. El Programa Sectorial de Educación, señala como estrategias y líneas de acción para lograr el objetivo de la calidad educativa, la internacionalización de la educación superior mexicana y de sus instituciones. Propiciar que las instituciones mexicanas de educación superior incorporen la dimensión internacional en sus programas y actividades para coadyuvar, por esta vía, a mejorar la calidad de la educación que ofrecen, consolidar su competitividad académica y sus capacidades docentes, de investigación e innovación. Alentar la celebración de acuerdos de colaboración entre las instituciones de educación superior mexicanas e instituciones (o consorcios de instituciones) extranjeras de prestigio, que permitan el reconocimiento de créditos y la equivalencia integral de estudios y títulos, así como el impulso a programas coordinados de intercambio y movilidad de estudiantes, investigadores y profesores. Apoyar los proyectos y las acciones que favorezcan la cooperación, el intercambio académico y la conformación de redes de cuerpos académicos con instituciones (o con consorcios de instituciones) extranjeras de educación superior de reconocido prestigio, incluido el desarrollo de programas educativos y el otorgamiento de títulos conjuntos. 19

Participar activamente en los procesos de construcción del espacio común de la educación superior, tanto de América Latina y el Caribe, como de otras regiones en el mundo. Promover la realización de convenios y acuerdos dirigidos a propiciar el reconocimiento internacional de los mecanismos nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos. En la UAEM es mínima la participación en programas de cooperación y movilidad estudiantil y académica con sólo el.5% de la matrícula. Representa otra área de oportunidad establecer convenios con universidades e instituciones educativas nacionales y en el exterior para impulsar el reconocimiento de créditos y equivalencia de estudios que faciliten la movilidad estudiantil y con organizaciones y representaciones de otros países para el financiamiento tanto de estudios como de estadías. Infraestructura La Universidad cuenta con 241 laboratorios y 64 talleres, se requiere hacer una evaluación de la infraestructura, equipamiento y materiales con los que cuentan para determinar brechas y buscar estrategias de certificación (actualmente sólo los laboratorios de Materiales de la Facultad de Ingeniería y los de Diagnóstico en Salud Acuícola y en Salud Animal del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal, cuentan con acreditación EMA 1725). 3 25 2 15 1 5 197 Laboratorios en la UAEM 24 a 28 176 186 25 241 24 25 26 27 28 Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 2

Talleres en la UAEM 24 a 28 7 6 5 63 47 55 64 4 3 29 2 1 24 25 26 27 28 Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. Talleres y laboratorios en la UAEM diciembre 28 18 16 14 12 1 8 6 4 2 24 1 167 47 5 16 Plantel de la Escuela Preparatoria Laboratorios Facultad Talleres Centro universitario UAEM y UAP Fuente: Agendas estadísticas 24 a 28, UAEM. 21

Total de aulas en la UAEM a diciembre 28 83 7% Aulas Aulas digitales Fuente: Agenda estadística 28, UAEM. 152 93% 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Aulas digitales en la UAEM 24 a 28 11 24 25 26 27 28 52 83 Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. 22

Aulas digitales por tipo de espacio en la UAEM a diciembre 28 Aulas digitales Centro universitario UAEM y UAP Facultad 4 43 38 39 4 41 42 43 44 Fuente: Agenda estadística 28, UAEM. En la UAEM se cuenta con 83 aulas digitales, equipadas con Lap-top, pizarrón electrónico y video-proyector, todos fijos en el aula con elementos de seguridad, representan sólo el 7% del total de aulas de la institución (152). Al analizar la distribución ningún plantel de la Escuela preparatoria cuanta con este tipo de aulas, además ocho de las 21 facultades (Antropología, Arquitectura y Diseño, Ciencias Agrícolas, Geografía, Ingeniería, Odontología, Química y Turismo y Gastronomía) y cinco de los 1 centros universitarios y dos UAP (Amecameca, Temascaltepec, Tianguistenco, Valle de Teotihuacán y Zumpango). Habrá que dar prioridad a estos espacios y considerar además aquellas con más matrícula y acorde a los programas educativos que ofertan. Centros de auto acceso en la UAEM 24 a 28 4 35 3 25 2 15 1 5 34 36 3 13 1 24 25 26 27 28 23

Fuente: Agenda estadística 28 (series 24-28), UAEM. Se cuenta con 36 centros de autoacceso con un total de 695 equipos de cómputo, con características como multimedia, video, audio y salas de conversación, las facultades que no tienen centro son, Arquitectura y Diseño, Ciencias, Ciencias Agrícolas, Derecho, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología. Hace falta equipar el Cerrillo. Además de aprovechar la capacidad instalada de los centros existentes para mejorar el manejo de una segunda lengua de nuestros alumnos. Otro punto a considerar es la capacitación del personal encargado de la atención de los centros. Acervo digital Como se señala en el Libro Blanco, Universidad Digital 21, La irrupción de las TIC permite a las bibliotecas mejorar la gestión de la de la organización, almacenamiento y el acceso de la documentación tanto en soporte papel como en soporte electrónico, posibilitan que todo se realice de forma totalmente distinta y a su vez han provocado nuevas políticas bibliotecarias que dan como resultado nuevos servicios directos a los usuarios. La biblioteca universitaria se ha ido convirtiendo cada vez más en un equipamiento que está en continuo movimiento con el fin de satisfacer las cambiantes necesidades de los estudiantes y de los profesores. Las nuevas formas de estudio, de lectura y de aprendizaje de los usuarios dan como resultado nuevos modelos de biblioteca universitaria, transformando la biblioteca presencial en un centro abierto con amplios horarios y con recursos disponibles para el aprendizaje de todo tipo. Al mismo tiempo, se ha reforzado la idea social de la biblioteca como el lugar de encuentro y comunicación de la comunidad universitaria, que debe contar con un nuevo equipamiento a partir de una fuerte apuesta tecnológica, además de disponer de una biblioteca digital que aglutine el conjunto de los sistemas de información universitaria. La biblioteca se convierte así en un nuevo equipamiento donde el usuario puede encontrar otros servicios universitarios de manera integrada sin tener que desplazarse, es decir se convierte en un verdadero centro de los recursos educativos básicos para la comunidad. Para favorecer a la Universidad digital, se deberán buscar estrategias para contar con acervos digitales (libros, artículos, revistas) de libre acceso para los integrantes de la comunidad universitaria. Los acervos digitales tienen un menor costo de almacenamiento y transmisión, comparado con los acervos analógicos (tradicionales). Además se mejoraría la relación actual de 8 títulos por alumno, teniendo disponible en línea por lo menos la bibliografía obligatoria para los programas educativos y considerando por otro lado, el apoyo que puede brindarse a 24

los alumnos para adquisición de equipos de cómputo y acceso a la red universitaria (internet inalámbrico). Red UAEMex La Universidad Autónoma del Estado de México posee más de 1, equipos conectados a la red. Su infraestructura está basada en un modelo que permite la flexibilidad para la resolución de problemas. Los edificios Central de Rectoría, Administrativo y de Educación Continua y a Distancia se encuentran en su vertical conectados en forma de estrella con fibra óptica entre sus pisos y los espacios universitarios ubicados en los campus están conectados a un site central. Los campus de Ciudad Universitaria y Colón, así como los edificios Administrativo y Central de Rectoría se conectan con un enlace de fibra óptica, considerado la dorsal (backbone), posee alta velocidad y está diseñado para switchear paquetes de manera rápida, capa básica para la conexión cuyo nivel de disponibilidad se adapta rápidamente a los cambios que se realicen. Los planteles de la Escuela Preparatoria, las facultades de Ciencias de la Conducta, Contaduría y Administración Unidad Los Uribe, los centros universitarios y las unidades académicas profesionales, cuentan con equipo de switcheo y sus equipos de cómputo se conectan a la red a través de la Dirección de Servicios de Cómputo con un enlace de Red Privada Virtual (VPN). 25

La Dirección de Servicios de Cómputo concentra la parte central de la red, donde todos los edificios y granjas de servidores se conectan. Para la conexión a internet se cuenta con dos proveedores de servicio, lo que permite mantener la redundancia, además de un enlace a Internet 2. Por otro lado, se proporciona el servicio de acceso remoto y de clientes de vpn a usuarios internos y externos de la uaem. Para la protección de la red UAEMex se utiliza un firewall cisco denominado pix con antivirus de red TRUSTGUARD que detecta los equipos que propagan virus, protege los equipos y evita la descarga de código malicioso mientras se visitan los sitios Web. Para prevenir ataques internos entre el Campus Colón y el Edificio Central de Rectoría, se tienen equipos IPS (Sistema de Prevención de Intrusiones). La institución tiene un antivirus que le permite proteger los equipos de cómputo ante posibles amenazas de virus, gusanos informáticos y spyware. Para la navegación, se cuenta con un filtrado de contenido que permite acceso a los sitios válidos y evita el acceso a sitios no deseados. El correo electrónico institucional se protege con un filtro antispam y antivirus, el cual en la actualidad detiene el 8% de los correos que llegan o se envían a y desde la institución por contener spam o virus. 26

27