EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO



Documentos relacionados
Se presenta una paciente de 21


CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C


Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas

Prótesis Dental I

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de tratamiento en ortodoncia

*********************************************************************************** ORTODONCIA


TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo


Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1

Caso Clínico: Caninos en posición de laterales, resultado estético

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Compensación ortodóntica de un paciente clase II división 1 quirúrgico. Caso clínico. Minerva Torres Ugalde,* Mauricio González Balut ABSTRACT

Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular

Prótesis y. ortodoncia

Camuflaje en Clases III esqueléticas

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DENTOFACIAL DE INTERLANDI

Tratamiento Invisalign para correcciones de Clase II

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL


Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family

Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido

Cinemática articular en el articulador

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Curso Clínica Ortodóntica HASS

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSTGRADO EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Extracción atípica en Ortodoncia, reporte de un caso clínico

Caso XXIV Ortodoncia, cirugía ortognática, implantología y prótesis

Mesialización de un segundo molar inferior sustituyendo un primer molar:

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

Invisalign. Revista de revistas. Fe r n a n d o d e la Ig l e s i a

Efectos dentales y esqueléticos de la aparatología funcional

Dr. Pita. Dr.Pita -

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Corrección de Clase II con Invisalign.

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

ANÁLISIS DE RICKETTS

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Contención 17/09/2013. Hellman dijo


PROTOCOLOS PREDETERMINADOS PARA FUNCIONES POWER RIDGE Y ATTACHMENTS

ORTODONCIA CLÍNICA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

ODONTOLOGIA MATERNO INFANTIL

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo

Invisalign Teen. Caso clínico. Resumen. Invisalign Teen. Dav i d J. Ha r n i ck y Jo s m a r Br i c e ñ o L.

Diseño funcional. de prótesis

Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica

Corrección ortodóncica de una transposición dental entre canino y primer premolar maxilar: Reporte de Caso Clínico

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

Tratamiento ortodóncico de un paciente Clase III con pérdida de inserción periodontal, agenesia y transposición dental. Reporte de un caso

Análisis estético y funcional de los tejidos blandos

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

Existe una relación molar clase II cuando el primer molar inferior permanente se encuentra distal a su contraparte superior.

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Tratamiento ortodóntico con extracción de un incisivo inferior. Reporte de un caso

Con la utilización de aparatos

Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685


Terapia bioprogresiva: consideraciones clínicas y biomecánicas en el tratamiento de un caso con extracciones dentarias

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

EDGE ALTERNA TÉCNICA ODONCIA FIJA. Ricardo Medellín Fuentes* MEDELLÍN FUENTES R: TÉCNICA DE ARCO RECTO DIFERENCIAL TIP-EDGE

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Transcripción:

Caso clínico ISSN 1812-7886 EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO ASYMMETRIC EXTRACTION IN ORTHODONTIC TREATMENT OF MALOCCLUSION CLASS I LEFT SUBDIVISION. CASE REPORT Juan Camacho-Guevara 1, Richard Koenig-Maunsell 1, Eva Ramos-Neglia 1, Sandy Vega-Calderón 1 RESUMEN El propósito de esta publicación es dar a conocer el tratamiento de una maloclusión clase I de Angle, subdivisión izquierda donde se realizaron extracciones asimétricas. Presentamos un caso clínico de una paciente masculino de 14 años de edad, donde el tratamiento a seguir fue el uso de un aparato Hyrax el cual se activó durante 10 días y posteriormente se realizaron extracciones asimétricas conjuntamente con el uso de aparatología fija durante 24 meses con óptimos resultados finales. Kiru 2012;9(1): 71-76. PALABRAS CLAVES: exodoncia, maloclusión, ortodoncia. (Fuente: DeCS BIREME) Abstract The purpose of this publication is to present the treatment of Angle Class I malocclusion, subdivision left where asymmetric extractions were done. We report a case of a female patient of14 yearsold, where further treatment was the use of a Hyrax appliance which was activated for 10 days and subsequently asymmetric extractions in conjunction with the use of fixed appliances for 24 months with optimal final results. Kiru 2012;9(1): 71-76. KEY WORDS: extraction, malocclusion, orthodontic. (Source: MeSH NLM) 1 Docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Correspondencia: Juan Carlos Camacho-Guevara Dirección: Calle Badajoz 264, San Luis. Lima, Perú. Correo electrónico: jcamachog@usmp.pe INTRODUCCIÓN Este tipo de maloclusión puede ser causada por una serie de factores óseos, dentales y de tejidos blandos. Si la etiología es principalmente dental, la asimetría puede ocasionarse a partir de la erupción dental anormal, pérdida prematura de dientes deciduos o la pérdida de los dientes permanentes. Si la etiología es principalmente esqueletal, la asimetría puede haber aparecido durante el desarrollo o puede ser adquirida en uno o en ambos arcos. Es muy importante diferenciar entre la asimetría dental y esqueletal antes de establecerlas alternativas de tratamiento y los objetivos 1. La decisión para la extracción en los tratamientos de ortodoncia es una de las más críticas, esta depende de la experiencia clínica personal. La razón principal para realizar extracciones es bien conocida: el apiñamiento, la protrusión dentoalveolar, la necesidad de la alteración del perfil facial y discrepancias maxilares anteroposteriores leves 2. Una alternativa para la obtención de espacio en las arcadas dentarias durante el tratamiento ortodóntico, son las extracciones simétricas de dientes permanentes, permitiendo así la corrección de apiñamientos, protrusiones dentarias o problemas sagitales que favorezcan el establecimiento de una oclusión óptima, funcional y estable. Aun así, desde tiempos inmemorables ha existido a lo largo de los años una gran controversia en la literatura ortodóncica, sobre la necesidad de llevar a cabo el tratamiento con o sin extracciones dentarias. Más aún, esta controversia es más intensa cuando se trata de extracciones asimétricas. Se pueden realizar también los siguientes tratamientos: Distalamiento molar o protrusión incisiva, correcciones de rotaciones y angulaciones, stripping y/o expansión, quizás este último sea junto con la extracción, el método terapéutico que más haga dudar a la hora de elaborar un plan de tratamiento que proporcione unos resultados óptimos y satisfactorios, donde cobra una relevante importancia la estabilidad de los resultados finales del tratamiento. No sólo ha habido una gran diferencia a lo largo de los años en cuanto a la realización de un tratamiento extractivo o no extractivo, sino que también han existido y existen discrepancias en cuanto a las diferentes localizaciones geográficas. Esto se debe fundamentalmente a influencias biológicas y socioeconómicas 3. Presentamos un caso clínico donde se practica el tratamiento de extracciones asimétricas con óptimos resultados finales Paciente, historia y causa Paciente femenina de 14 años de edad, de tez blanca (figuras 1 a 4). Su principal preocupación fue: La posición de sus dientes anteriores. Reveló en su historia clínica que no hay contraindicaciones para el tratamiento de ortodoncia. La causa de la maloclusión era una combinación de factores genéticos y ambientales. 71 Kiru 9(1), 2012

Juan Camacho-Guevara 1, Richard Koenig-Maunsell 1, Eva Ramos-Neglia 1, Sandy Vega-Calderón 1 Figura1. Fotos faciales pre-tratamiento. Figura 2. Modelos pre-tratamiento. Figura 3. Fotos intraorales pre- tratamiento. Kiru 9(1), 2012 72

Extracción asimétrica en el tratamiento ortodóntico de una maloclusión clase I subdivisión izquierda. Reporte de caso Tabla 1. Medidas cefalométricas MEDIDAS ESTANDAR INICIAL FINAL 25 70m m 115 º Figura 4. Trazado cefalométrico pre-tratamiento. 78 74 4 SNA 82º 78º 79º SNB 80º 74º 75º ANB 2º 4º 4º LBC 70mm 70mm 70mm EJE Y 59.4º 64º 64º GO-GN-SN 32º 33º 33º FMA 25º 25º 26º NA-PG-FH 87.8º 82º 85º 1MX-NA 22º 28º 19º 1MX-NA (mm) 4mm 3mm 1mm 1MX-SN 103º 107º 95º 1MD-NB 25º 31º 29º 1MD-NB (mm) 4mm 5mm 3mm S 1:1 135º 115º 130º N A: silla-nasion/punto A. SNB: silla-nasion/punto B, LBC: longitud base de cráneo, EJE Y: silla-gnation/frankfor, GO-GN/SN: gonion-gnation/silla-nasion, FMA: Frankfort-plano mandibular, NA-PG-FH: nasion-pogonion/frankfort, 1MX-NA: incisivo maxilar-nasion/punto A, 1MX-SN: incisivo maxilar/base de cráneo, 1MD-NB: incisivo mandibular-nasion/punto B, 1:1: ángulointerincisivo Diagnóstico La paciente presentó una maloclusión de Angle clase I, subdivisión izquierda. Mordida cruzada a nivel de las piezas 2.4, 2.5 con 3.4. Presentaba un perfil recto y proporciones faciales asimétricas con un tercio inferior aumentado. Presentaba competencia labial, la línea media dental superior fue coincidente y la línea media dentaria inferior 3 mm. desviada a la izquierda. La evaluación cefalométrica lateral (tabla 1) mostró una buena posición esquelética anteroposterior maxilar y mandibular, un plano mandibular en buena posición. Presentaba 32 piezas dentarias con terceros molares en buen desarrollo intraóseo. Los modelos mostraron una relación molar y canina derecha clase Ie izquierda de clase II. La discrepancia del maxilar superior fue de -6.5mm y del maxilar inferior fué de 4,5mm. La sobremordida fué del 40%, el resalte de 4mm y un exceso de 1,5mm en el Bolton anteroinferior. Relación céntrica y oclusión céntrica fueron coincidentes. Objetivos del tratamiento Se plantearon como objetivos del tratamiento el mantener las relaciones maxilar, mandibular y de tejidos blandos, corregir la discrepancia de las líneas medias, conseguir relaciones caninas clase I bilateral, relación molar derecha clase I y clase II izquierda funcional y el logro de un resalte y una sobremordida ideal. Corrección de la mordida cruzada. Tratamiento Se colocó un aparato expansor tipo hyrax el cual se activó durante 10 días, se realizaron exodoncias de los primeros premolares superiores y el primer premolar inferior derecho. Se colocó aparatología fija superior e inferior con brackets prescripción Roth Slot (0.022 x 0.028 ) arcos de nitinol (0.012, 0.014, 0.016 y 0.018 ) y acero (0.018, 0.016x0.022 ) los cuales se fueron incrementando progresivamente por un periodo de 6 meses para la alineación y nivelación, posteriormente se colocaron arcos de acero 0.017x0.025 superior e inferior para la retracción de caninos superiores con cadena elástica y elásticos intermaxilares de clase II para obtener relaciones caninas simétricas, en el arco inferior se le realizaron topes omegas mesial al tubo de ambas molares. Una vez conseguidas la retracción canina superior, se procedió a la retracción del sector antero-superior con ansas de acero 0.017x0.025. Después de 2 meses de dicha retracción se comenzó a retraer el canino inferior derecho con ansas de acero 0.017x0.025. Se colocaron arcos rectangulares de acero 0.018x0.025 conjuntamente con elásticos triangulares en los caninos para obtener una adecuada intercuspidación final. El tiempo total de tratamiento fue de 24 meses. Los aparatos fueron retirados y se colocaron retenedores removibles tipo circunferenciales superior e inferior. 73 Kiru 9(1), 2012

Juan Camacho-Guevara 1, Richard Koenig-Maunsell 1, Eva Ramos-Neglia 1, Sandy Vega-Calderón 1 Resultados obtenidos La estética facial de los tejidos blandos no muestra cambios significativos (Figura 5). La paciente completó su tratamiento con una adecuada relación canina de clase I bilateral, relación molar derecha de clase I e izquierda de clase II funcional (Figuras 6 y 7). Se consiguió una sobremordida y un resalte adecuado. Las líneas medias dentarias fueron coincidentes y centradas con la línea media facial. La función de la articulación temporomandibular se encontró asintomática y la relación céntrica se encontró coincidente con la oclusión céntrica. Radiográficamente se observó buen paralelismo radicular y no se observó reabsorción radicular. La superposición cefalométrica muestra retrusión del mentón debido a la ligera rotación hacia abajo y atrás de la mandíbula como resultado de la extrusión molar. Los incisivos maxilares y mandibulares se retroclinaron (Figura 8, Tabla 1). Figura 5. Fotografías faciales post-tratamiento. Figura 6. Fotografías intraorales post-tratamiento. Kiru 9(1), 2012 74

Extracción asimétrica en el tratamiento ortodóntico de una maloclusión clase I subdivisión izquierda. Reporte de caso Figura 7. Modelos post-tratamiento. Leyenda: Inicial -------- Final Figura 8. Trazados cefalométricos de superposición inicial y final. Pronóstico del tratamiento: El pronóstico de la estabilidad es favorable, debido a que el crecimiento residual de la paciente es mínimo, y hace buen uso de los retenedores finales. DISCUSIÓN Este caso demuestra la importancia de identificar el área específica de la asimetría del arco cuando la clasificación canina y molar difiere de la clasificación de la subdivisión. Debido a que la asimetría dental de este paciente se encontraba en el arco mandibular, era apropiado extraer de manera unilateral en el arco mandibular para lograr la simetría canina. Si el arco mandibular hubiera sido tratado sin extracciones o con extracciones bilaterales, es poco probable que el arco mandibular asimétrico se hubiese corregido lo cual resultaría en el fracaso de centrar la línea media dental con la facial. Si la asimetría dental que causa la subdivisión hubiese sido en el maxilar superior habría sido apropiado extraer de forma asimétrica o unilateral en el arco superior. El plan de tratamiento realizado en este caso coincide con el planteado por Mark Todd et al. 4, que muestra resultados similares al presentado. 75 Kiru 9(1), 2012

Juan Camacho-Guevara 1, Richard Koenig-Maunsell 1, Eva Ramos-Neglia 1, Sandy Vega-Calderón 1 En los casos de extracciones asimétricas es importante identificar el área específica de asimetría de los arcos cuando encontramos discrepancias en las relaciones caninas y molares iniciales para poder obtener relaciones clases I caninas 5. Los protocolos de extracciones asimétricas en las subdivisiones de maloclusiones clases I es a menudo un tratamiento acertado, ya que mantiene las relaciones molares existentes, facilita la biomecánica y reduce el tiempo de tratamiento. Como consecuencia de las extracciones asimétricas la corrección de las líneas medias puede ser posible sin cantear los planos oclusales 6. En las discrepancias severas de las maloclusiones clases I, las extracciones de cuatro premolares y en casos especiales, como caries, este tipo de extracciones son generalmente aceptados para obtener resultados estables. En los casos de extracciones asimétricas para alcanzar los resultados del tratamiento deseado es importante utilizar tres procedimientos diagnósticos: análisis de Bolton, evaluación del espacio disponible en las arcadas dentales y un set-up, para realizar todos los ajustes necesarios y prevenir cualquier inconveniente durante el transcurso del tratamiento 7. En este caso hemos presentado la eficacia del tratamiento con extracciones asimétricas para pacientes con maloclusión clase I subdivisión izquierda con desviación de línea media inferior a 3mm a la izquierda, por lo cual fue el tratamiento de elección. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Palacios P, Uribe F, Nanda R. Correction of an Asymmetrical Clas II Malocclusion using predictable forcé systems. Journal Clinical Orthodontics 2007;41(4):211-16. 2. Wellington J. Extraction decision making. Journal of Clinical Orthodontics 2002;36:510-9. 3. Peck S, Peck H. Frequency of tooth extraction in orthodontic treatment. Am J Orthop. Dentofacial Orthop 1979;76(5):491-6. 4. Mark T. Asymmetric extraction treatmen of a Class II Division 1 subdivision left maloclussion with anterior and posterior crossbites. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999;11(5):410-7. 5. Turpin DL. Correcting the Class II subdivision maloclussion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2005;128(5):555-6. 6. Hillegondsberg AJ. Some long term results of unilateral and bilateral extraction in the upper jaw. Journal of Clinical Orthodontic. 1968;2(9):359-64. 7. Barton HT. The asymmetric extraction decision. The Angle Orthodontist. 1992; 62:291-7. Recibido: 16 de marzo de 2012 Aceptado para publicación: 22 de junio de 2012 AGRADECIMIENTOS Dr. Iván Vojvodic Hernández y Dra. Ana Lavado Torres por su asesoría en el desarrollo de este artículo. Kiru 9(1), 2012 76