MEDIDAS DE DOLOR. CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL (Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ-; Melzack, 1975) Descripción. Propósito.



Documentos relacionados
ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR.

ES POSIBLE MEDIR LA INTENSIDAD DEL DOLOR?

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación Tipo de estudio

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

EVALUACIÓN DEL INVENTARIO PAI

5.0 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. 5.1 Técnicas e Instrumentos

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO


EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN PSICOLOGÍA APLICADA

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto y clasificación de los tests.. Pasos en la construcción de un test. Prof. María Elena Brenlla

CONSEJERÍA DE CULTURA

Escalas de medición de habilidades. Dr. Moisés Salinas Mtra. Mónica Santiago

II. METODOLOGÍA. 1. Sujetos

EVALUACIÓN DEL TEST EFAI

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

Editorial Universidad de Almería

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS OBSTA. BYELCA HUAMÁN

Han pasado ya 12 años desde que en se realizó por segunda

Tema 10.- La cadena documental

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 Diseño de la Investigación

psicosocial laboral en Chile: Un camino en construcción

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2015 Nº 83/2015

LA FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

VALORACIÓN DEL DOLOR 1

CAPITULO IV METODOLOGIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FARMACIA. Facultad de Farmacia UCM

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Introducción a la Gestión de la Innovación

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Modelo EFQM. Autoevaluación Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad

Pedro R. Gil-Monte TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2011 CESQT 2011.indd 1 13/06/ :13:43

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ORIGINALES 503. M. Martín 1, B. Zaz 2, J. Grau 3, I. Montorio 4, D. Cesar 5. Martín M., Zaz B., Grau J., Montorio I., Cesar D.

ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

ESCALA DE SATISFACCIÓN MARITAL. Palacios Suárez Kimberly Ríos Schrader Geandrina García Perez Raquel

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

El 38,4% de las mujeres y el 40,1% de los hombres entre 18 y 49 años se ha hecho la prueba VIH/SIDA

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

Anexo Estadístico Electrónico

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO. A. Cid Galán 1. Abigail Alvarado Sierra 2

CUESTIONARIO DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

España recibe en noviembre 3,7 millones de turistas internacionales, un 10,7% más que el mismo mes del año anterior

EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES FRENTE AL PROCESO DE EVALUACION ESTANDARIZADA DE LA POBLACION SORDA COLOMBIANA: SABER 11

Trabajo Fin de Grado

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

Tests para particulares. Propiedades psicométricas

Lima, XXX de XXXX de XXXX. Señor (a) XXXXXXXXXXXX Director de la Carrera de Psicología Presente. De mi consideración:

SEEUE. INFORME DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA en la historia clínica electrónica

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ESPAÑA 2011/12. SERIE Informes monográficos 2 SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL

Estadística Descriptiva

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Autónomo (satisfactorio)

ANEXO III CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

INDICADORES DE GÉNERO: HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

Doctorado en Psiquiatría y Psicología Clínica

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

Nota de premsa. Per a més informació:

Capítulo 4. Administración de la información de marketing para conocer a los clientes

valuación actorial de las ptitudes ntelectuales

INSTRUCTOR: Manuel Eduardo López

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Guía docente. Eventos. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Sostenibilidad y RSC en la Organización de 1,8 4,2 6 Castellano 29384

TERMINOS DE REFERENCIA

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

Panel: Relevancia de la Formulación Psicodinámica para la práctica clínica y la investigación

TERCER FORO DE DISCUSIÓN DEL PROGRAMA U040 CARRERA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Transcripción:

MEDIDAS DE DOLOR CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL (Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ-; Melzack, 1975) Propósito El objetivo era disponer de un instrumento útil en la práctica clínica que orientase el diagnóstico y permitiera al clínico identificar con rapidez los componentes predominantes del dolor percibido por el paciente. El instrumento debía ser aplicable a los pacientes con dolor crónico o agudo. Base conceptual El MPQ se basa en que la percepción del dolor es multidimensional: sensorial-discriminativa, motivacional-afectiva y cognitivo-evaluativa. El autor del cuestionario original argumenta que estos tres aspectos de la experiencia dolorosa se localizan en diferentes áreas del cerebro e intenta valorar cuantitativamente estas tres dimensiones del dolor (Melzack, 1975). Descripción El cuestionario de dolor español (C3DE) no es simplemente una traducción del MPQ sino que se elaboró completamente de nuevo siguiendo la misma teoría y la misma metodología que el MPQ. El resultado final es, en su composición de descriptores y categorías, diferente al cuestionario original. El cuestionario completo comprende: (1) 62 descriptores distribuidos en 15 clases y, a su vez, en tres clases o dimensiones (sensorial, afectiva y evaluativa), (2) una escala visual analógica y (3) una representación de la figura humana en la que debe señalarse exactamente el lugar en que se localiza el dolor, tal 91

92 LA MEDIDA DE LA SALUD como se muestra en la tabla 5.1. Además, se complementa con la recogida de datos personales, la historia clínica en relación al dolor, el estado actual del dolor, las consecuencias del dolor en la vida diaria, el tratamiento actual y anterior (farmacológico o no), los hábitos de salud, y la situación socio-laboral y familiar. Se obtiene un valor de la intensidad del dolor para cada dimensión: valor de intensidad de dolor sensorial (VID (S)), valor de intensidad de dolor afectiva (VID (A)) y valor de intensidad de dolor evaluativa (VID (E)). El componente sensorial se valora en las subclases 1 a 7. Se pide al paciente que marque un o ningún descriptor de cada subclase. Si marca 1 puntúa 1 y si no marca ninguno puntúa 0. La puntuación de la VID (S) se obtiene sumando y estará, por tanto, entre 0 y 7. La dimensión afectiva comprende las subclases 8 a 13 y su puntuación oscila entre 0 y 6. La dimensión evaluativa o temporal corresponde a la subclase 14 y la puntuación de la misma será 0 o 1. De la suma de las tres se obtiene la puntuación total (VID (T)), de 0 a 14. Además se puntúa la intensidad del dolor actual (VIA) a partir de la subclase 15, la puntuación se obtiene en una escala tipo Likert: 0-sin dolor, 1-leve, 2-molesto, 3-intenso, 4-fuerte, 5-insoportable. Así mismo, se realiza la valoración de la intensidad del dolor en la escala visual analógica (EVA). Es un cuestionario autoadministrado. Proceso de adaptación cultural El CDE está basado en el modelo metodológico seguido en la investigación inicial del MPQ pero puede ser clínicamente aplicable en los países de habla española ya que se investigó únicamente a partir de léxico original en nuestro idioma. El proceso seguido fue el siguiente (Ruiz y cols., 1990; Ruiz y cols., 1991a): (1) Elaboración del vocabulario; se confeccionó una relación con 261 descriptores recogidos de adaptaciones del MPQ al español, literatura médica, diccionarios médicos y de lengua española y descriptores del dolor empleados por 96 pacientes con dolor agudo y dolor crónico (46 pacientes con dolor crónico, 10 pacientes con dolor postquirúrgico, 22 puérperas y 15 pacientes reumatológicos). De cada una de las fuentes se tomaron los descriptores no repetidos: 59 de las distintas adaptaciones del MPQ, 52 de los diccionarios y literatura médica y 150 de pacientes; (2) Selección de descriptores: con el objetivo de eliminar las palabras menos adecuadas para describir el dolor se presentó la relación anterior a 30 médicos en activo, 30 estudiantes de último año de carrera (15 de psicología y 15 de filología), y 30 pacientes con dolor crónico. Se eliminaron aquellos descriptores que fueron rechazados al menos por el 55% de los participantes. Se obtuvo una relación de 132 descriptores del dolor.

CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL.._... 93 TABLA 5.1. Cuestionario del Dolor en Español. Instrucciones: Si alguna palabra de las 14 categorías describe su dolor, haga una marca en la línea contigua. 1 Como pulsaciones Como una sacudida Como un latigazo 2 Frío Caliente Ardiente 3 Entumecimiento Como un pellizco Agarrotamiento Calambre Espasmo Retortijón Opresivo 4 Pinchazo Punzante Penetrante Agudo 5 Pesado Tirante Como un desgarro Tenso 6 Superficial Difuso Que se irradia Fijo Interno Profundo 7 Adormecimiento Picor Hormigueo Como agujetas Escozor Como una corriente 8 Temible Espantoso Horrible 9 Que marea Sofocante 10 Que atormenta Mortificante Violento 11 Extenuante Agotador Incapacitante 12 Incómodo Que irrita Que consume 13 Deprimente Agobiante Que angustia Que obsesiona Desesperante 14 Momentáneo Intermitente Creciente Constante Persistente VÍA Sin dolor Leve Molesto Intenso Fuerte Insoportable SIN DOLOR. DOLOR INSOPORTA BLE Marque con una (X) sobre la línea, indicando cuánto dolor tiene actualmente SOMBREE LAS ÁREAS DONDE SIENTE DOLOR Reproducido con permiso de los autores de la adaptación. En colaboración con el Departamento de Estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona, la relación anterior fue clasificada en clases y subclases de palabras que describen la experiencia dolorosa. Se realizó una segunda selección de descriptores de ésta última relación por parte de 10 médicos especialistas en tratamiento del dolor, 10 pacientes con dolor crónico y 10 estudiantes universitarios de último año (5 de psicología, y 5 de filología). Se eligieron los descriptores seleccionados por más del 50% de los individuos y se elaboró un listado clasificado de 62 descriptores; y (3) Estudio de la intensidad de los descriptores:

94 LA MEDIDA DE LA SALUD la realizaron 18 médicos especialistas en el tratamiento del dolor, 12 filólogos y 10 pacientes con dolor crónico. Se midió la intensidad de cada descriptor mediante escala analógico-visual obteniendo un valor numérico medio de cada uno de ellos. Se aseguró que los descriptores tuvieran entre si un nivel de variación de intensidad de, al menos, un 5% (Ruiz y cols., 199Ib). La relación final de descriptores hallada difiere significativamente de las traducciones y adaptaciones previas del MPQ al español (Lahuerta y cols., 1982; Bejarano y cols., 1985). La aplicación clínica del CDE a un número representativo de pacientes con dolor crónico visitados en la Clínica del Dolor de Barcelona durante 1991, 1992 y 1993, con la siguiente distribución de patologías, dolor miofacial o fibromialgia (25%), distrofia simpático refleja (18%), dolor neuropático desaferentivo (12,5%), cefaleas (10%), dolor raquídeo (10%) y otros (24,5%), permitió comprobar la adecuación del diseño, ya que es fácilmente comprendido por el paciente y se administra rápidamente. Además, se comprobó su utilidad clínica ya que orienta al diagnóstico y permite al clínico identificar los componentes predominantes del dolor percibido por el paciente. Validez Se analizaron retrospectivamente los datos de un número representativo de pacientes con dolor crónico visitados en la Clínica del Dolor de Barcelona durante 1991, 1992 y 1993 (la misma muestra referida en el apartado anterior) (Ruiz y cols., 1993). Según información personal de los autores se comprobó que el CDE se correlacionaba con el Inventario de Depresión de Beck. Asimismo, la puntuación de los descriptores se correlacionaba con el valor marcado en la EVA del cuestionario. Sensibilidad a los cambios Según información personal de los autores, para determinar la sensibilidad al cambio del CDE al tratamiento multidisciplinar (programa de tratamiento basado en procedimientos farmacológicos, quirúrgicos, psicoterapia y rehabilitación ocupacional y física) se administró al inicio y al final del mismo a una muestra de pacientes que se incluyeron en éste programa terapéutico. Modificaciones del instrumento original En realidad no es una traducción, sino que se ha reelaborado para la población española siguiendo las directrices de los autores originales. El número de

CUESTIONARIO DEL DOLOR EN ESPAÑOL 95 descriptores es diferente (78 en el cuestionario original y 63 en el español), y también el de subclases (20 en el cuestionario original y 15 en el español). Además, el cuestionario español incorpora una escala visual analógica para medir la intensidad del dolor que no tiene el MPQ. No existe información acerca de la Habilidad del cuestionario. Comentario Desde su publicación en 1975, el MPQ se ha convertido en el instrumento más utilizado y sensible en la valoración multidimensional del dolor. Melzac presentó el cuestionario como un primer intento de desarrollar un instrumento de medida del dolor basado en su teoría del dolor. Él mismo sugirió que era una versión preliminar que otros investigadores podían perfeccionar. Sin embargo, el método sigue utilizándose en su forma original. La evaluación de la fiabilidad en sus distintas modalidades de la versión española debe ser evaluada, especialmente si se utiliza para decisiones de tratamiento, y máxime cuando el cuestionario original reporta coeficientes testretest de moderados a bajos (Melzack, 1975). índice GRAQoL de la adaptación: 50% 1. Traducción y retrotraducción NP 2. Prueba piloto de la adaptación 2 3. Validación/adaptación de las ponderaciones 2 4. Validación estructural 0 5. Validación convergente-discriminante 2 6. Validación/adaptación de puntos de corte NP 7. Sensibilidad en distintas poblaciones 0 8. Fiabilidad interna 0 9. Fiabilidad test-retest 0 10. Fiabilidad entre observadores NP 11. Sensibilidad al cambio 2 Dirección de los autores de la adaptación Dres. R. Ruiz, M. PAGEROLS, y A. COLLADO Clínica del Dolor de Barcelona Pau Alcover, 75-77 08017 Barcelona

96 LA MEDIDA DE LA SALUD Bibliografía Bejarano PF, Osorio Noriega R, y cois. (1985). Evaluación del dolor: adaptación del cuestionario de Mc Gill. Rev Col Anest, 13: 321-351. Lahuerta J, Smith BA, Martínez Lage JM (1982). An adaptation of the Mc Gill Pain Questionaire to the Spanish lenguaje. Schmerz, 3:132-134. Melzack R, (1975). The Mc Gill Pain questionnaire: major properties and scoring methods. Pain, 1: 277-299. Ruiz López R, Pagerols M, Ferrer I (1990). The Spanish pain questionnaire. Pain, 5: 304S. Ruiz López R, Pagerols M, Ferrer I (199 la). El lenguaje del dolor. Med Clin, 96:196. Ruiz López R, Pagerols M, Ferrer I (1991b). El cuestionario del dolor en español. Pain, 5: 110S. Ruiz López R, Pagerols M, Collado A (1993). Cuestionario del dolor en español: resultados de su empleo sistematizado durante el período 1990-93. Dolor, 11S.